T7 Autoinformes

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

Tema 7: Autoinformes

T7: Autoinformes

Autoinformes

1. Aspectos 2. Variables a 3. Condiciones 4. Principales 5. Calidad de


básicos evaluar del AI tipos de AI los AI

1. Aspectos básicos
AUTOINFORME = “mensaje verbal/escrito que un sujeto emite sobre una manifestación
propia”

”Si quieres conocer la experiencia interna del sujeto, lo más directo es preguntarle”

Técnica más diversa que encontramos, pero al mismo tiempo la más difícil de valorar
científicamente

Surgieron como producto de la introspección y autoobservación

Utilizados en los primeros años de la psicología (estructuralistas y funcionalistas)

Menospreciados por los conductistas, años después

Herramienta esencial en la psicología diferencial

Los autoinformes no son “buenos o malos” en general, sino que su categorización positiva o
negativa, vendrá determinada por su especificación

La palabra especificación se explica a partir de la gran variedad y formas que los


autoinformes pueden tomar

Muchas posibles variables a estudiar, muchas posibles formas de estudiarlas,


muchas posibles maneras de interpretar los resultados obtenidos, …

Nota: Normalmente en la disciplina de evaluación psicológica, el autoinforme se considera


como el “cuestionario de autoinforme” (un test)

El objetivo de este tema será valorar la enorme variedad que esta técnica puede llegar a tomar
(cuestionarios, entrevista, escalas, …)

Aspectos a tener en cuenta sobre el PROCESAM. de la INFO. en relación al TIEMPO


Tema 7: Autoinformes

Procesamiento de la
Autoinforme info.
Pregunta al suj. un (Dependiendo del RESPUESTA
elemento det. tiempo de la pregunta
del autoinforme)

Se debe que tener en cuenta que el sujeto deberá que tener en la MCP, la info. requerida por
el autoinforme (los papeles sobre el escritorio)

Si se le pregunta por pasado o futuro, deberá recuperar info. de la MLP, ponerla sobre el
escritorio de la MCP, para poder trabajar con ella.

Si hablamos del presente, de la info. concurrente, es decir que sucede en el mismo tiempo,
tanto si es presente inmediato (lo que el sujeto está haciendo, sintiendo, experimentando en
ese mismo instante) como en el presente continuo (lo que el sujeto suele hacer)…

La info. presente será más fidedigna que la info. recuperada de la MLP relacionada con
el pasado o el futuro

LEY: [A mayor cercanía (actualidad) de los eventos preguntados, mayor veracidad del
autoinforme]

¿QUÉ SE ESTUDIA?  Variables

-Cdtas MOTORAS

-Resp. FISIOLÓGICAS

-Pensamientos / Cogniciones

-Emociones

-Experiencia subjetiva (relacionadas con comportamientos, momentos, situaciones, …)

-Descripciones, calificaciones, descalificaciones, clasificaciones

-Atribuciones de causalidad

-Estrategias utilizadas

-Descripciones narrativas de eventos personales o externos

-Expectativas, planes personales, proyectos


Tema 7: Autoinformes

2. Variables a evaluar
(Tipos de variables, índice del apartado)

Rasgos, dimensiones o factores

Estados

Repertorios cdtuales

Repertorios cognitivos

Construcciones idiográficas y narrativa

(Nota)

CONTRASTACIÓN de resultados en pruebas = comprobación, ¿son ciertos los resultados?


¿Cómo sabemos que son ciertos?

Variables fisiológicas, psicosomáticas

utilizar métodos que permitan medir esa variable fisiológica de manera


objetiva (técnicas objetivas)

Si la variable es el nº de cigarrillos que fuma el sujeto, tener también, aparte


del autorregistro del sujeto, un autorregistro de una persona de confianza

Variable internas subjetivas, cognitivas

¿Se puede contrastar lo subjetivo? No, sí podemos mejorar la validez de la


evaluación. ¿Cómo?

Hacerle diferentes pruebas sobre un mismo constructo

Adminsitrarle la prueba en diferentes momentos

Comprobar factores indirectos (contrastación indirecta), es decir, si los


correlatos fisiológicos se corresponden con las respuestas subjetivas
del sujeto

RASGOS, DIMENSIONES O FACTORES

Hacen referencia a los test de personalidad tradicionales

(Qué son) Autoinformes tipificados, que analizan la posición del sujeto en una variable
determinada en comparación con un grupo normativo de referencia

Se desarrollan en los modelos: diferencial-psicométrico, médico-psiquiátrico y cognitivo

(características de los autoinformes, sigue )


Tema 7: Autoinformes

CARACTERÍSTICAS de los rasgos, dimensiones o factores:

-La cdta autoinformada es entendida como un indicador de un atributo subyacente

(“Me gusta ayudar a los demás” = 5, puntuación alta  indicador de AFABILIDAD)

-Los elementos (ítems) que componen el instrumento han sido seleccionado por 3 posibles
maneras…

Racional  ítems elegidos por el autor del test, basados en el modelo, teoría o
enfoque que se adopte

Empírica  se seleccionan un gran nº de ítems y luego se clasifican aquellos ítems que


discriminan entre sujetos normales y anormales (lo que hizo el MMPI), lo importante
aquí no es el contenido del ítem, sino su capacidad predictora/discriminatoria

Factorial  análisis factorial

Nota: cabe matizar que estas tres estrategias se suelen combinar muy a
menudo en la construcción de instrumentos

-Se parte de la premisa de que el COMPORTAMIENTO es GENERALIZABLE a través del tiempo y


de las situaciones

Ejemplo de ítem: “Algunas veces me preocupo por ciertas cosas”

COMPORTAMIENTO GENERALIZABLE = no nos importa la situación concreta (“algunas


veces”), ni los motivos por los que me preocupo (“ciertas cosas”)

 Esto hace que la redacción de los ítems sea GENERAL y POCO DEFINIDA

-Autoinformes TIPIFICADOS permiten el DISEÑO INTERSUJETOS, es decir, que las puntuaciones


del sujeto sean comparadas con un grupo de referencia

Esto permite situar al sujeto en comparación con el grupo normativo

-Autoinformes pueden ser MULTIDIMENSIONALES o UNIDIMENSIONALES/MONORRASGO

-Las aplicaciones de los autoinformes son

Predecir  a través de los correlatos cdtuales y mediante la probabilidad

(Según los datos, Andrés tiene “x” probabilidad de comportarse así en un


futuro)

Orientar a través de las probabilidades predictivas

Selección de personal, mediante las variables obtenidas


Tema 7: Autoinformes

ESTADOS

Posición situacionista  la cdta depende de la situación/estímulo

Estado hace referencia que un comportamiento esté basado en una situación o estímulo
presente

!!  ESTADO ≠ RASGO

Ej. El cuestionario STAI

Ansiedad RASGO  la medida en que el sujeto es ansioso de forma general,


comportamiento generalizable en tiempo y situaciones

Ansiedad ESTADO  la ansiedad del sujeto en referencia a una situación


ambiental o un estímulo

(Características de los estados)

-La cdta autoinformada es interpretada como una muestra de conducta ante una situación
específica

(Ej. Ansiedad Estado = 65  puntuación de ansiedad del sujeto la semana antes de los
exámenes)

-Los eventos de conducta recopilados en estos autoinformes hacen referencia a UN


CONSTRUCTO CONCRETO (ej. ansiedad, hostilidad, …)

-Los ítems pueden ser de dos maneras…

Que hagan referencia a situaciones preestablecidas y estudiadas (ej. ítems que


pregunten sobre estresores estudiados sociológicamente en casos de ansiedad)

Que sean abiertos y permitan explorar al evaluador las respuestas del sujeto frente a la
situación/estímulo

-Aplicación de autoinformes de estado: predicción de la conducta diferencial

Es decir,

Cómo varía la conducta normal (sin la situación o estímulo) de la conducta a estudiar


(en presencia de la situación o estímulo)

Ej. Nivel de ansiedad al empezar el curso (cdta normal) y nivel de ansiedad a


dos días de empezar exámenes (cdta a estudiar)
Tema 7: Autoinformes

REPERTORIOS CDTUALES

Perspectiva cdtual…

Rechaza los autoinformes para analizar constructos intrapsíquicos

Pero los acepta para registrar aspectos de la cdta externa observable

Se suele evaluar la CDTA MOTORA, COGNITIVA y FISIOLÓGICA de los sujetos

La aplicación de los autoinformes de repertorios cdtuales ha estado aplicado generalmente al


ANÁLISIS FUNCIONAL, es decir, a la PRÁCTICA CLÍNICA

Los datos obtenidos del paciente (plano motor, cognitivo y fisiológico) es considerada
como una muestra de CDTA PERTURBADA

La evaluación está encaminada en gran parte a detectar e intervenir sobre TRAST. de


CDTA

Los ítems se suelen plantear en relación con SITUACIONES ESPECÍFICAS (si tales
situaciones no están especificadas en el autoinforme, lo serán a través de otros
métodos  autorregistros, observación, …)

“Los autoinformes en la evaluación y tratamiento de trastornos cdtuales en el área clínica son


imprescindibles”

Algunos ejemplos:

Inventario de Depresión de Beck, Inventario de agorafobia, cuestionario general de


sueño, …

REPERTORIOS COGNITIVOS

Se desarrolla a partir de las perspectivas: cdtual-cognitivo, cognitivo, cognitivo-social y del


aprendizaje

Se parte del análisis de…

Cdtas cognitivas problemáticas

Estructuras y/o procesos que explican los problemas en áreas como la cdtual o
fisiológica

Se evalúa lo cognitivo para incidir en lo cdtual o fisiológico

(sigue)
Tema 7: Autoinformes

Variables que estudian/analizan los repertorios cognitivos…

Autoinstrucciones, expectativas, atribuciones, estilos de afrontamiento, creencias,


esquemas cognitivos, motivación de logro, …

Los resultados obtenidos se consideran como la CDTA COGNTIVA interna, su estructura, sus
atributos, …

Eso que medimos en realidad es la cdta cognitiva, aquello que queremos tratar

Si registramos datos, evaluando, de ideas irracionales, nuestra evaluación será la variable


independiente que tendremos que modificar mediante la terapia

VI  ideas irracionales (identificadas mediante autoinforme de repertorio cognitivo)

VD  terapia aplicada

Algunos ejemplos:

Listado de creencias comunes, escala de autoeficacia, escala de desesperanza,


cuestionario COPE (estilos de afrontamiento), …

CONSTRUCCIONES IDIOGRÁFICAS Y NARRATIVA

Perspectiva constructivista

Se considera esencial que la EXPERIENCIA SUBJETIVA del individuo

A diferencia de las cuatro técnicas anteriores, aquí no se evalúa lo que elige el psicólogo, sino
que se evalúa la SIGNIFICACIÓN SUBJ que el suj. le otorga a su mundo social, personal, físico, …

No se evalúan las construcciones desarrolladas por el psicólogo

Se evalúan las CONSTRUCCIONES IDIOGRÁFICAS del sujeto

Los autoinformes elaborados desde esta perspectiva conforman las TÉCNICAS SUBJETIVAS

(características, sigue)
Tema 7: Autoinformes

CARACT. TÉCNICAS SUBJETIVAS (Construcciones idiográficas y narrativa)

-Estas técnicas fluctúan entre dos extremos  CUALITATIVO – CUANTITATIVO

Pueden ser máximamente cualitativas (analizar mediante autobiografía)

Pueden ser máximamente cuantitativas (analizar listas de adjetivos)

-Los reactivos (ítems) de estas técnicas oscilan entre dos extremos  ESTRUCTURACIÓN – NO
ESTRUCTURACIÓN

Pueden ser estructuradas (lista de adjetivos, diferencial semántico, …)

Pueden ser no estructuradas (entrevista no estructurada, autobiografía, …)

Nota: entre el cruce de las dos dimensiones anteriores (punto intermedio) se halla el
REP (Test de Constructos Personales de Kelly)

Evalúa las figuras (personas) importantes en la vida del sujeto, y la interpretación del
sujeto en relación a las mismas
Tema 7: Autoinformes

(Tabla repaso)

Perspectiva / Modelos Características principales

-Cdta autoinformada se considera un indicador de


un atributo subyacente generalizable en el tiempo
RASGOS, Diferencial-
-Test tipificados
DIMENSIONES O psicométrico, médico-
-Hipótesis de cdta generalizable en el tiempo y en
FACTORES psiquiátrico, cognitivo
situaciones (ítems generales, poco definidos)
-Racional, empírica y factorial

-Cdta autoinformada se considera como una


muestra cdtual en una situación específica
-Eventos recopilados en el instrumento aluden a
un constructo concreto (ej. ansiedad, hostilidad,
ESTADOS Situacionista
…)
-Ítems específicos (situaciones preestablecidas) o
abiertos (exploración de respuestas en dif.
situaciones)

-Se utiliza en la práctica clínica (análisis funcional)


-Se mide cdta a nivel motor, cognitivo y cdtual
-La cdta evaluada se considera una muestra de
REPERT. una cdta perturbada, de un trast. de cdta
Cdtual
CDTUALES -Ítems pueden plantean situaciones específicas (o
si no lo hace el autoinforme, serán relacionadas,
dichas situaciones, mediante otro tipo de pruebas
 autorregistros, …)

-Se evalúa cdtas cognitivas problemáticas (o…)


Cdtual-cognitivo,
-Se evalúa cdtas cognitivas como explicación a
REPERT. Cognitivo-social,
problemas cdtuales o fisiológicos
COGNITIVOS cognitivo y del
-Cdta cognitiva se considera VI, la terapia aplicada
aprendizaje
es la VD

-No se evalúa las construcciones del psicólogo, se


evalúa las construcciones idiográficas del sujeto
(la significación subjetiva que el sujeto tiene de su
CONSTRUCC. realidad)
IDIOGRÁFICAS Y Constructivista -Ítems pueden fluctuar entre…
NARRATIVA Cualitativos-cuantitativos
Estructurados-no estructurados

-REP, de Kelly
Tema 7: Autoinformes

3. Condiciones del AI
(ÍNDICE DEL APARTADO)

El CONTEXTO

Las PREGUNTAS

Las RESPUESTAS

CONSTRUCCIÓN de los AI

TRATAMIENTO de los RESULTADOS

Los autoinformes presentan una variabilidad muy grande, es decir, son muchos y muy distintos
entre sí. En este apartado lo que se analizará serán las diferencias entre ellos atendiendo al
contexto donde se realizan, las preguntas que los conforman, las respuestas que obtienen, su
construcción y la manera de tratar los resultados.

CONTEXTO

2 tipos

AI realizados en LABORATORIO

Es decir, en una situación artificial, escogida por el evaluador (ej. más común,
la consulta del psicólogo evaluador)

Cuestionarios, escalas, inventarios

Manifestaciones verbales producidas por el sujeto en una situación


experimental  test situacionales, role-playing, tareas cognitivas

Nota: es aconsejable que a la hora de cumplimentar un


cuestionario/inventario/escala…

…el sujeto no sea molestado, ni influenciado, solamente supervisado


por el profesional

…no haya mediación por parte de terceros (familiares, amigos), es


decir, que el sujeto cumplimente solo el instrumento

AI realizados en SITUACIONES NATURALES

El sujeto da info. verbal en la vida real, cotidiana

Se registra la info. en el momento en que sucede

Autorregistros, autoobservación, …
Tema 7: Autoinformes

Las PREGUNTAS

3 tipos

ESTRUCTURADAS  ítems predefinidos a los que el suj. debe responder de una


manera también preestablecida

Ej. “Me siento cansado” 1 2 3 4 5

Este tipo de preguntas también oscilan en un continuo de generalidad y


especificidad

General  ¿Se siente tenso? (Si/No)

Específico  ¿Siente sudor frío cuando subo en ascensor? (Sí/No)

(Ambos son ítems estructurados, pero uno hace alusión a una


situación/cdta más general, mientras que otro especifica más)

SEMIESTRUCTURADAS  pruebas con estructuración mínima

Ej. autorregistros, termómetro de miedos de Wolpe, REP de Kelly 1, …

NO-ESTRUCTURADAS  pruebas que dan total libertad al sujeto, el elige el contenido


y la manera de informar sobre el mismo

Ej. entrevista no estructurada, autobiografía, técnica de pensamiento en voz


alta, …

Las RESPUESTAS

4 tipos

DICOTÓMICAS  Sí/No, Apropiado/No apropiado

ESCALARES  al reactivo (ítem, el cual suele ser un enunciado, adjetivo, …) le es


otorgada una puntuación

Esta puntuación está comprendida entre 3 o más puntos/alternativas

Una de las escalas más conocidas = Lickert (5 puntos)

Nota: la escala Lickert está contextualizada en el ámbito estadounidense,


donde el sist. educativo puntúa con A, B, C, D y E

En España, deberían utilizarse los puntos del 0 al 10, ya que la población está
más acostumbrada a esta escala por las calificaciones del sist. educativo
1
Instrumento de Kelly para evaluar los constructos personales del sujeto (véase apartados anteriores de
este mismo tema)
Tema 7: Autoinformes

ALTERNATIVAS ORDINALES  el sujeto tiene que ordenar jerárquicamente tres o más


elementos según su criterio, preferencia, …

RESPUESTA ABIERTA  el sujeto responde como quiere, según su preferencia

Este tipo de respuestas se utilizan en técnicas mayoritariamente no estructuradas


como la autobiografía, el pensamiento en voz alta, …

CONTRUCCIÓN de los AI

3 maneras de construir un AI

1) RACIONAL

El autoinforme evalúa lo que al evaluador le parece de interés (sentido común)


o las cuestiones que atienden a una det. teoría o modelo

Aun así, el instrumento construido mediante la «razón», deberá ser evaluado


en sus propiedades psicométricas y estadísticas

2) EMPÍRICA

Se parte desde un número muy grande de reactivos, esos reactivos se filtran


entre útiles y no útiles

Los reactivos se desarrollan a partir de aquellas variables que son identificadas


como discriminadoras del grupo

Es decir, los ítems son seleccionados por su poder de discriminación


entre grupos de sujetos

Por ejemplo, un ítem “x” (por raro que sea) que mide una variable “x”
discrimina entre un sujeto normal y uno anormal

3) FACTORIAL

Los reactivos son seleccionados en base a su peso factorial en un determinado


factor o dimensión del constructo evaluado
Tema 7: Autoinformes

TRATAMIENTO de los RESULTADOS

3 tipos de análisis

-Utiliza puntuaciones normativas


-La puntuación directa del individuo es tipificada, es
decir, es transformada para poderla comparar con las
puntuaciones de un grupo normativo
A. DIF. INTERINDIVIDUALES
-La puntuación del sujeto se compara con el grupo
normativo

Autoinformes estándar, test psicométricos

-Utiliza puntuaciones ipsativas


-Comparación del sujeto consigo mismo
Ej. se estudia mediante la evaluación si el tratamiento
A. DIF. INTRAINDIVIDUALES
funciona, antes PT=85, ahora PT=40 (ha mejorado)

Autoinformes específicos

-Respuestas abiertas que son estudiadas por el


A. de CONTENIDO
contenido que presentan

4. Principales tipos de AI
(ÍNDICE DEL APARTADO  5 tipos de AI)

CUESTIONARIOS, INVENTARIOS y ESCALAS

AUTORREGISTROS

PENSAMIENTO-EN-VOZ-ALTA

ENTREVISTAS

AUTOBIOGRAFÍA
Tema 7: Autoinformes

CUESTIONARIOS, INVENTARIOS Y ESCALAS

Autoinformes estructurados

Estructurados tanto en sus ítems como es las respuestas a esos ítems (también estructuradas)

Denominados también «listados» o «repertorios»

La construcción del test vendrá influida y determinada por el tipo de constructo que se quiera
medir. Hay dos tipos.

Se clasifican (los autoinformes) según el tipo de constructos que evalúan

NOMOTÉTICOS = constructos generales, que consideran a los SH como seres parecidos


entre sí, por lo que estudian los puntos comunes, las leyes generales de la población

IDIOGRÁFICO = constructos singulares, específicos, que consideran al SH como un ser


único e irrepetible, por lo que se basa en el estudio de un caso singular

Se clasifican por el tipo de respuesta

Tipo de respuesta

CUESTIONARIOS Dicotómica (Sí/No)

INVENTARIOS Ordinal (orden jerárquico)

Escalar (utilizar Lickert, escala del 0 al 10, …)


ESCALAS
Nota: también se pueden desarrollar escalas de adjetivos

El avance de las nuevas tecnologías está propiciando el auge de la administración de este tipo
de autoinformes por plataformas telemáticas digitales

Esto supone la necesidad de considerar nuevas cuestiones y garantías profesionales


y deontológicas
Tema 7: Autoinformes

AUTORREGISTROS

Técnica semiestructurada para registrar la conducta

Situaciones naturales

El autorregistro supone un DOBLE PROCESO CONSISTENTE

…es decir, el sujeto tiene que atender deliberadamente a la cdta y registrarla mediante
el procedimiento establecido

Se pueden utilizar:

Técnicas de lápiz-papel, contadores de respuesta (herramientas mecánicas),


dispositivos electrónicos, …

PENSAMIENTO-EN-VOZ-ALTA

Autoinforme no estructurado que se realiza en consulta o situaciones experimentales

Verbalización de la conducta cognitiva

3 tipos de pensamientos-en-voz-alta

- MONÓLOGO CONTINUO  Se le solicita al paciente que verbalice sus


pensamientos/sentimientos de manera simultánea, mientras realiza una det. tarea

- MUESTRAS DE PENSAMIENTOS  Se examinan los pensamientos evocados en voz


alta por el paciente dte unos intervalos de tiempo det. por el evaluador

- REGISTRO DE EVENTOS  el paciente tendrá que señalar en voz alta cuándo


experimenta un evento interno (cognitivo) de interés para el evaluador

ENTREVISTAS

Entrevista = la TÉCNICA GUÍA en el proceso de evaluación

Técnica que engloba otras subyacentes como la anamnesis 2, la historia clínica del paciente, …

Técnica que se adapta a cualquier contexto

Los diferentes tipos diferirán en el grado de estructuración, pero generalmente, todas acaban
siendo semiestructuradas, abiertas a recoger cualquier eventualidad que se presente

2
Anamnesis = Conj. de datos que se recogen en la historia clínica del paciente con un objetivo
diagnóstico
Tema 7: Autoinformes

Participación sustancial del evaluador  “Hacer una entrevista es más un arte que una
técnica”

Se permite recoger tanto info. verbal como no-verbal

AUTOBIOGRAFÍA

Perteneciente al modelo constructivista, una visión idiográfica del individuo

Técnica basada en la memoria autobiográfica del sujeto

El sujeto expresa, describe e interpreta la experiencia subjetiva de su vida, ello lo hace de


forma narrativa en voz alta

El evaluador lo que hará será analizar dicha narración

El evaluador, también puede dirigir a que dicha narración autobiográfica se centre en


un tema en particular (ej. mundo académico, familia, amor, …)

La autobiografía se conoce también como “historia de la vida”, “revisión de la vida”,


“reminiscencia”, …

Dicha técnica se puede ver complementada por otros recursos, como diarios, cartas,
fotografías y otros documentos personales, que aporten mayor exactitud y conocimiento de la
vida del sujeto

Asimismo, se puede ayudar al paciente con técnicas concurrentes 3 como las dos siguientes:

- LÍNEA de la VIDA  Se representan los eventos importantes en la vida del paciente


de forma gráfica en una línea

El tiempo 0 es el nacimiento

Los eventos puestos en la línea, se posicionarán de forma vertical por por encima o
debajo de la línea horizontal, atendiendo al criterio de si han sido positivos o negativos
para el sujeto, respectivamente.

Resumen: eventos cronológicos ordenados + su intensidad emocional

- BÚSQUEDA de PUNTOS de DESVÍO (Branching points)  se buscan aquellos eventos


o periodos en la vida del paciente que hallan supuesto un cambio relevante o
irreversible en la propia vida

3
Concurrir = juntarse en un mismo lugar  técnicas concurrentes son aquellas que se juntan para
complementarse, intentando alcanzar un mismo propósito
Tema 7: Autoinformes

5. Calidad de los AI
(ÍNDICE DEL APARTADO)

SIMULACIÓN

DESEABILIDAD SOCIAL

TENDENCIAS DE RESPUESTA

La calidad de los AI vendrá determinada, en gran manera, por la evitación de las DISTORSIONES
o las FUENTES de ERROR, es decir, la simulación, la deseabilidad social o las tendencias de
respuesta

SIMULACIÓN

Deseo deliberado del sujeto de falsear sus respuestas

Llamada también, “falseamiento”, “engaño”, “sinceridad”, …

La simulación se ha conceptualizado en un continuo de IMPRESIÓN NEGATIVA-POSITIVA

El sujeto quiere dar una impresión negativa o positiva de sí mismo

¿Cómo solucionar esto?

-Solicitar cooperación y honestidad

-Incluir en los tests escalas para detectar simulación, para descartar datos o corregirlos
en la corrección

DESEABILIDAD SOCIAL

Tendencia involuntaria del sujeto al responder, de tal forma que dé una imagen de sí mismo
socialmente aceptada y deseable

Se ha demostrado la correlación que la deseabilidad mantiene con el ajuste personal que


presenta la persona

¿Cómo solucionar esto?

-Los tests tienen escalas para detectarla

-Apelar a la honestidad y a una sincera introspección


Tema 7: Autoinformes

TENDENCIAS DE RESPUESTA

Autoinformes que presentan respuestas dicotómicas

 Se suele producir ASENTIMIENTO ó AQUIESCENCIA

ASENTIMIENTO = Tendencia a responder afirmativamente a todo,


independientemente del contenido del ítem

Autoinformes que presentan respuestas de escala, en ellos se producen ERRORES ESCALARES

Hay dos tipos de errores escalares

- TENDENCIA CENTRAL o RESTRICCIÓN DE RANGOS = tendencia a responder en el


centro y a no elegir los extremos de la escala

- SEVERIDAD = tendencia a responder de forma extrema, es decir, a asignar valores


escalares extremos respondiendo

También podría gustarte