Está en la página 1de 6

Tema 6: Validez

T6: Validez

Tema 6

1. Aspectos 2. Validez de 3. Validez de 4. Validez de


básicos contenido criterio constructo

1. Aspectos básicos
VALIDEZ = alude a la pregunta de “¿el test está realmente midiendo lo que se desea?”

Por muy fiable (preciso y sin error) que pueda ser el test psicométrico, no sirve de nada si no es
también VÁLIDO

!  Así como la FIABILIDAD, la VALIDEZ, cabe matizar, que no es una propiedad intrínseca del
test (“este test es válido, lo apliques en la población que lo apliques”)

Tanto la fiabilidad como la validez reflejan las puntuaciones del test obtenidas en una muestra
de población determinada

CONCLUSIÓN  Sea donde sea que vayamos a aplicar el test psicométrico, tendremos
que estudiar estos dos parámetros

De esta manera veremos si las puntuaciones obtenidas con el test reflejan validez
(miden lo que queremos) y fiabilidad (son puntuaciones precisas y sin error)

“El proceso de VALIDACIÓN comienza desde la misma concepción del test psicométrico”

Estudiaremos 3 TIPOS de validez…

de CONTENIDO

Concurrente/discriminante
de CRITERIO
VALIDEZ Predictiva

Estructura interna
de CONSTRUCTO
Estructura externa
Tema 6: Validez

2. Validez de contenido
La validez de constructo se refiere a que los ÍTEMS constituyan una muestra relevante y
representativa del constructo medido

¿Esto cómo se consigue?

PROCESO por el cual se consigue la VALIDEZ de CONTENIDO

¿Qué conseguimos?

Se tiene que DEFINIR el Para definir hay que A partir de conceptos y


constructo a medir OPERACIONALIZAR proposiciones teóricas, se
alcanzan variables
concretas que pueden ser
medidas

La DEFINICIÓN posibilitada por la OPERACIONALIZACIÓN posibilitará que los ítems conformen


una muestra relevante y representativa del constructo a medir

JUICIO de EXPERTOS

Para garantizar la validez de contenido

Preguntar a un grupo de personas entendidas en el tema (constructo), si los ítems componen


una muestra relevante y representativa del constructo elegido

Pueden realizar una valoración CUALITATIVA como la que se ha presentado, o una


CUANTITATIVA, la que se expone a continuación

(Valoración cuantitativa de los expertos)

(sigue )
Tema 6: Validez

VALORACIÓN CUANTITATIVA de los EXPERTOS

Se les expone a los expertos el conj. de ítems, y se les pedirá que valoren cada ítem
clasificándolo en tres grupos

(El ítem es…)

Esencial (=1)

Útil pero no esencial (=0)

No necesario (=0)

Se aplica la siguiente fórmula  COEFICIENTE CVR

n−N /2
CVR=
N /2
n = nº de jueces que consideran ese ítem como ‘esencial’

N = nº total de jueces que han evaluado

¿Cómo se interpreta el CVR?

Los valores de CVR oscilan entre -1 y 1

Valor de 1  Hay unanimidad, todos los expertos consideran ‘esencial’ el ítem

Valor de 0  Mitad piensa que es ‘esencial’, mitad piensa que no lo es

Valor de -1  Ninguno piensa que ese ítem sea ‘esencial’

Los mínimos requeridos son muy fuertes, es decir, dependiendo del nº de jueces que evalúen,
siempre se tendrá que tender a la unanimidad interjueces para que se acepte un ítem

En otras palabras, mediante este método, todos tienen que estar de acuerdo en que el ítem es
esencial, o ese ítem no se admite en el test

= PROBLEMA

Por ese problema del CVR, se plantea el siguiente método: el CVR’

' CVR +1
CV R =
2
El método CVR’ tiene la ventaja de que el coeficiente interjueces siempre será constante,
independientemente del nº de jueces que evalúen

El CVR’ tiene que ser superior o igual a 0,59

A partir del CVR’ se puede obtener el Índice de Validez de Contenido (IVC), el cual calculará el
promedio de validez de contenido de todos los ítems

El IVC tendrá que ser superior a 0,80


Tema 6: Validez

3. Validez de criterio
Se relacionan las puntuaciones recogidas con un CRITERIO EXTERNO

Se espera que haya gran CONCURRENCIA/COINCIDENCIA entre las puntuaciones recogidas con
nuestro test y las puntuaciones del criterio externo

[ Nota ]
La elección del criterio externo debe determinarse al comienzo de la construcción del test

Hay 2 tipos de validez de criterio…

(1) Concurrente/Discriminante, (2) Predictiva

V. CONCURRENTE/DISCRIMINANTE

Ejemplo, yo elaboro un test que mide EXTROVERSIÓN

Administro mi test a una muestra = puntuaciones recogidas


A la misma muestra, administro un instrumento parecido a mi test
V. CONCURRENTE

Esperaré ALTAS CORRELACIONES entre las puntuaciones obtenidas por mi test y el


(o convergente)
test parecido al mío
ALTAS CORRELACIONES = mi test es válido en criterio

Administro mi test a una muestra = puntuaciones recogidas


A la misma muestra, administro un instrumento que mida lo contrario a mi test
V. DISCRIMINANTE (introversión)

(o divergente) Esperaré BAJAS CORRELACIONES entre las puntuaciones obtenidas por mi test y el
instrumento que mide lo contrario
BAJAS CORRELACIONES = mi test es válido en criterio

El coeficiente de validez (correlación) se calculará dependiendo de la naturaleza de


mi test y el test escogido como criterio externo

No será lo mismo que mi test presente variables cuantitativas y el criterio también, que
mi test presente variables cuantitativas y el criterio dicotómicas

(Pasos a seguir al estudiar la validez de criterio concurrente-discriminante; sigue )


Tema 6: Validez

Pasos para la validez de criterio concurrente-discriminante

1) Administramos los dos instrumentos (nuestro test + criterio) a la muestra

2) Se calcula la consistencia interna en cada uno  resulta ser buena en ambos

3) Procedemos a calcular el coeficiente de validez

Debe tener un valor mínimo de 0,70

¿Qué pasa si no llega a 0’70 la correlación entre ambos test?

Si no llega, nuestro instrumento no tiene por qué estar mal, debemos ser
cautos y considerar las posibles diferencias entre ambos

V. PREDICTIVA

Es muy exigente

¿Qué pretende este tipo de validación?

Mediante las puntuaciones obtenidas en el test, poder pronosticar el patrón cdtual del suj.
para poder incluirlo en programas de intervención

VALIDACIÓN PREDICTIVA = su finalidad es predecir el criterio

PASOS

1) Se administra el test a una muestra representativa

2) Dte un periodo de tiempo un grupo de expertos estarán observando a los suj.


muestrales, para recoger datos del criterio externo que se quiere predecir

3) Se correlaciona las puntuaciones del test con las puntuaciones del test criterio

Tiene que ser un coeficiente de validez superior al 0,85

4) Si el coeficiente de validez es mayor al 0,85 se podrá elaborar una recta/ecuación de


regresión para pronosticar el criterio futuro
Tema 6: Validez

4. Validez de constructo
Intenta dar respuesta de “¿hasta qué punto el test psicométrico mide realmente la variable
(constructo) que pretende medir?”

MÁXIMO NIVEL de VALIDACIÓN

Mediante este tipo de validación se persigue el análisis de la ESTRUCT. EXTERNA y la ESTRUCT.


INTERNA. Veámoslo…

Se estudia la validez del test mediante la MATRIZ MULTIRASGO-MULTIMÉTODO


Matriz multirrasgo-multimétodo = se evalúan las correlaciones entre…
Diferentes rasgos (constructos) evaluables (liderazgo, neuroticismo, …)
Diferentes métodos de evaluación (observación sistemática, autoinforme,
test psicométrico, …)

¿Qué se espera?
ESTRUCT. EXTERNA VALIDEZ CONVERGENTE = diferentes métodos de evaluación, evaluando el
mismo constructo, obtendrán altas correlaciones
VALIDEZ DISCRIMINANTE = los distintos rasgos entre ellos tienen bajas
correlaciones

Los coeficientes de fiabilidad de los métodos aparecen en la diagonal de la


matriz multirrasgo-multimétodo

Se estudian las correlaciones que tienen los ítems entre ellos


Las correlaciones entre ítems se estudian mediante el ANÁLISIS FACOTRIAL
EXPORATORIO (AFE)
Se estudia la agrupación de ítems por factores
ESTRUCT. INTERNA
IMPORTANTE  Las dimensiones teóricas obtenidas en la operacionalización no
son lo mismo que los factores obtenidos en la factorización (AFE)

También podría gustarte