Está en la página 1de 49

Colegio San Rafael Arcángel

INCLUSIÓN LENGUAJE

ELECTIVO LENGUAJE GUÍA Nº10


DESARROLLEMOS NUESTRAS HABILIDADES Y ESTRATEGIAS COMPRENSIVAS

Trabajaremos:
 Hallar la idea principal.
 Recordar hechos y detalles.
 Hallar la secuencia.
 Reconocer causa – efecto.
 Comparar y contrastar.
 Hacer predicciones.
 Hallar el significado de palabras por contexto.
 Sacar conclusiones y hacer inferencias.
 Distinguir entre hecho y opinión.
 Identificar el propósito del texto y autor.
 Interpretar lenguaje figurado.
 Distinguir entre realidad y fantasía.
 Memoria.
 Resumir.
Muchas veces nos hemos preguntado cómo logra flotar un submarino,
debido a que está construido de acero y pesa varias toneladas. En el
siguiente artículo encontrarás la explicación. Luego, responde
5.- ¿Cuál es la idea principal del texto?

a) Los submarinos flotan debido al uso de válvulas y tanques de agua.


b) Los submarinos son capaces de sumergirse en aguas profundas.
c) Los submarinos están construidos con dos clases de cascos.
d) Los submarinos poseen un peso menor que el agua.

6.- ¿Cuál es el tema del texto?

a) La estructura del submarino.


b) La flotabilidad del submarino.
c) Las características del submarino.
d) Los desplazamientos del submarino.

7. ¿Cuál es la idea más importante del segundo párrafo?

a) Los cascos del submarino permiten la flotabilidad del submarino.


b) La tripulación es esencial para que un submarino pueda sumergirse y
emerger.
c) El submarino es el único medio de transporte marítimo que puede
sumergirse.
d) El llenado y vaciamiento de los tanques permite sumergirse y emerger
al submarino

8. ¿Qué título sería adecuado para el texto?

a) “El misterio de los submarinos”


b) “Las ventajas de un submarino”
c) “¿Por qué flotan los submarinos?”
d) “¿Cómo se construye un submarino?”
Lee un interesante artículo sobre el tema de la pubertad. Luego, responde
las preguntas

1.- ¿Cuál es el tema del texto?

a) Cambios corporales en la pubertad.


b) La sexualidad en la adolescencia.
c) ¿Cómo cuidar nuestro cuerpo?
d) Jóvenes e identidad sexual.

2. ¿Cuál es la idea central del último párrafo?

a) Los cambios en la pubertad son predecibles.


b) La genética juvenil aún es desconocida.
c) Es importante cuidar el cuerpo.
d) Se puede estimular la pubertad.

3. ¿Cuál es la idea principal del artículo?

a) Los factores genéticos y ambientales inciden en la sexualidad


adolescente.
b) No todos los organismos se enfrentan a los mismos riesgos de
enfermedades.
c) En la pubertad, los cambios corporales se producen por caracteres
sexuales.
d) En la pubertad, es vital defender el organismo de enfermedades.

4. ¿Cuál es otro título adecuado para el texto?

a) “¿Cómo me transformo en la pubertad?”


b) “La sexualidad de los jóvenes de hoy”
c) “La pubertad y las enfermedades”
d) “¿Cuál es realmente mi identidad?”

5.- ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?

a) Informativo.
b) Narrativo.
c) Dramático.
d) De enseñanza.
1.- ¿Cuál es otro título adecuado para el artículo?

a) “Trabajo infantil: un problema histórico”


b) “Niños responsables con sus padres”
c) “La infancia durante el siglo pasado”
d) “Empleos del siglo XIX y siglo XX”
2.- ¿De qué trata principalmente el artículo?
a) El maltrato infantil.
b) Las ocupaciones históricas de los niños.
c) El trabajo infantil y la pobreza extrema.
d) La prensa del siglo XIX y principios del XX.
3.- ¿Cuál es la idea principal del primer párrafo?
a) Las leyes regulan el trabajo.
b) La pobreza obliga al trabajo infantil.
c) Las leyes del trabajo no favorecen a los niños.
d) Los derechos de niños y niñas son desiguales.
4.- ¿Cuál es el tema que desarrolla el tercer párrafo?
a) El Mercurio y la Nación.
b) Los niños suplementeros.
c) La desaparición de algunos periódicos.
d) Los oficios laborales de fines del siglo XIX.

Observa atentamente la siguiente fotografía y analiza los detalles. A


continuación, realiza las actividades de escritura
Historia de los títeres
1. Más de alguna vez hemos visto una función de títeres, dirigida ya sea por
especialistas o por nuestros padres o profesores. Gracias a ellos, hemos
viajado por mundos maravillosos a través de la representación de sus
historias, en las que los actores y las actrices son muñecos. ¿Pero cómo surge
esta actividad?
2. Los títeres y las marionetas existen desde hace muchísimo tiempo. Se cree
que surgen en las antiguas culturas asiáticas y egipcias; de hecho, hubo un
descubrimiento arqueológico de una tumba en la que se encontró la figura
de la diosa egipcia Isis, articulada por hilos. En la Grecia Antigua, en el siglo V
a. C, se utilizó como juguete para niños, pero también como artículo en
importantes rituales religiosos. Luego, durante la Edad Media, los títeres
adquirieron una gran importancia en los teatros ambulantes de la época.
3. Existen tres tipos de títeres. El primero es el de guantes, que consiste en
figuras de género y que se puede mezclar con otros materiales. Se ponen
directamente en la mano. El segundo tipo corresponde a las marionetas, que
son figuras de un material sólido (madera, plástico, etc.), jaladas por hilos,
por lo que se pueden mostrar de cuerpo completo. Y, finalmente, los títeres
de sombra, que son las sombras de manos o siluetas recortadas conducidas
por una varilla.
4. El término “títere” proviene del griego titupos que significa “mono
pequeño” y el término “marioneta” proviene del francés marionnette que
alude a la figura de cartón o madera manipulada por hilos. Estos dos
términos no eran considerados sinónimos el uno del otro, pero en el año
2001, el Diccionario de la RAE (Real Academia Española) reconoce la acepción
de títere como sinónimo de marioneta, dado que ambas figuras necesitan de
la manipulación por las manos de una persona.
5. En la actualidad, los títeres son una entretención para niños y adultos y ha
sido tal su auge, que se han creado importantes programas de televisión.
Uno de los pioneros fue “Plaza sésamo”, de México, de orientación
educativa. En Chile, se impuso con gran éxito “31 minutos”, un original
programa de noticias, conducido por títeres y marionetas.
¿Lo que veo es la realidad?
1. ¿Cuánto de lo que ven nuestros ojos es real? Nuestro cerebro interpreta
todos los estímulos. Por ejemplo, nuestra visión puede discriminar entre
tamaños, formas o colores y, según nuestra experiencia previa, podemos
entender lo que vemos de una u otra manera.
2. ¿Has visto alguna vez una ilusión óptica? Se trata de dibujos e ilustraciones
hechos para darnos cuenta de que no todo lo que vemos es real y que
estamos constantemente reconstruyendo nuestra mirada del mundo.
Muchas veces se presentan como juegos que desafían la forma en que
ordenamos nuestras ideas. La información (imágenes) que nos entrega es
ambigua y su resolución está abierta a los límites de nuestra percepción.
Puede tratarse de cuadros de patos que se transforman en una mujer, al
darle una segunda mirada, o de círculos que aparentan tamaños distintos.
También pueden ser fotos en blanco y negro que se colorean con solo mirar
o líneas rectas que parecen torcidas, solo por la forma en que se distribuyen
en el espacio.
3. Lo cierto es que las ilusiones ópticas afectan el sentido de la vista por una
sobrestimulación de efectos, como el brillo, color o movimiento. Estos
últimos pueden provocarnos ambigüedades, distorsiones, paradojas e,
incluso, imágenes ficticias. Para cada persona lo que se ve es distinto.
4. Beau Lotto es un neurocientífico y artista que ha explorado los límites de la
percepción humana, en torno a ilusiones ópticas. En sus estudios, el
investigador ha logrado descubrir que nuestro organismo ha evolucionado
para ver el mundo de la manera en que le ha sido más útil. Nuestro
comportamiento está definido por nuestra interacción con el medioambiente
y es, a través de nuestros sentidos, que hemos logrado comprenderlo.
5. Entonces, la próxima vez que veas algo que no entiendes, piensa en que tu
cerebro analiza los fenómenos de otra manera. Tus ojos pueden entender
algo que, en realidad, no está frente a ti. Con un poco de concentración y
paciencia, lograrás comprender lo que estás viendo realmente.
Responde
Vamos a leer el siguiente texto y luego respondemos:
HALLAR LA IDEA PRINCIPAL
1 ¿Cuál es la idea principal del texto?
a) Por acto de magia, los seres humanos pueden transformarse en
animales.
b) Un padre y sus hijos deciden abandonar el hogar de una bruja.
c) Una bruja se convierte en oveja y mata a las personas por maldad.
d) Los hijos descubren, un día, que su madre era una bruja.

RECORDAR HECHOS Y DETALLES


2 ¿En qué animal se convertía la Calchona?
a) En gata. b) En zorrita. c) En gallina. d) En oveja negra

HALLAR LA SECUENCIA
3 ¿Qué ocurre inmediatamente después del descubrimiento del padre?
b) Bebe la pócima mágica.
c) Huye del hogar con sus hijos.
d) Despierta con el llanto de sus hijos.
e) Decide esperar el regreso de la Calchona, para preguntarle por sus
hijos

RECONOCER CAUSA Y EFECTO


4 ¿Por qué los hijos descubrieron la transformación de su madre?
a) Porque el padre se quedó dormido.
b) Porque ellos no quisieron beber la poción.
c) Porque la madre olvidó hechizarlos para que durmieran.
d) Porque la madre les dio una cantidad insuficiente de pócima mágica.
COMPARAR Y CONTRASTAR
5 ¿Qué tienen en común las transformaciones de los hijos?
a) Todos tenían el aspecto de la Calchona.
b) Todos tenían un enorme tamaño.
c) Todos tenían forma humana.
d) Todos tenían forma de animal.

HACER PREDICCIONES
6 ¿Qué habría ocurrido probablemente, si el padre no hubiese despertado?
a) No habría sabido explicar la desaparición de sus hijos.
b) Habría seguido viviendo tranquilamente.
c) Habría pensado que nunca tuvo hijos.
d) Se habría transformado en animal.

HALLAR EL SIGNIFICADO DE PALABRAS POR CONTEXTO


7 ¿Qué significa la palabra “pócima” en el relato?
a) Sopa.
b) Brebaje.
c) Comida.
d) Nutrientes.

SACAR CONCLUSIONES E INFERENCIAS


8.- ¿Cuál de las siguientes oraciones es una inferencia válida?
a) La Calchona era generosa y amable.
b) Al padre no le interesaban sus hijos.
c) La Calchona era una madre protectora.
d) En la leyenda ocurren hechos fantásticos.

DISTINGUIR ENTRE HECHO Y OPINIÓN


9.- ¿Cuál de las siguientes opciones contiene una opinión?
a) Era una criatura perversa y maligna.
b) Una noche olvidó hacer el hechizo.
c) Cuando despuntaba el alba, ella regresaba.
d) Decidió probar aquellas pociones en unos zorritos.

IDENTIFICAR EL PROPÓSITO DEL AUTOR


10. ¿Cuál es el propósito central del autor?
a) Enseñar como enfrentar la magia negra.
b) Informar acerca de un hecho noticioso que fue muy conocido.
c) Convencer de los peligros de practicar la brujería o magia negra.
d) Entretener con un relato acerca de una perversa bruja.

INTERPRETAR LEGUAJE FIGURADO


11.- ¿Qué significa la expresión figurada “No era tan descabellado imaginar
que aquellos zorritos eran sus hijos”?
a) No era muy difícil imaginarlo.
b) No era posible imaginarlo.
c) Nada se puede imaginar.
d) No era fácil relatarlo.

RESUMIR
12.- ¿Cuál opción resume adecuadamente la personalidad de la Calchona?
a) Sensible y protectora de sus hijos.
b) Malvada, calculadora y cruel.
c) Solitaria y de pocas palabras.
d) Silenciosa y divertida.

Lee el siguiente texto y luego responde:


Responde
1.- ¿Cuál es el tema principal del texto?
a) Una familia conoce el río Nilo.
b) La importancia de Egipto y su río.
c) Un viaje por Egipto y sus ciudades.
d) La descripción e importancia del río Nilo.

RECORDAR HECHOS Y DETALLES


2 ¿En qué lugar la abuela Florencia conoció a su marido?
a) Lúxor b) Nubia c) Etiopía d) El Cairo

HALLAR LA SECUENCIA
3 ¿Cuál es la ruta que sigue el río Nilo hasta desembocar en el
Mediterráneo?
a) Lúxor – Alejandría - El Cairo.
b) El Cairo – Alejandría - Lúxor.
c) Lúxor - El Cairo - Alejandría.
d) Alejandría – El Cairo - Luxor

RECONOCER CAUSA Y EFECTO


4 ¿Por qué Amún deseaba que el tiempo pasara rápidamente?
a) Porque los jóvenes no mostraban interés en su exposición.
b) Porque tenía dificultades en su exposición.
c) Porque la abuela Florencia lo interrumpía.
d) Porque la abuela Florencia sabía más que él.

COMPARAR Y CONTRASTAR
5 ¿En qué se diferencian la abuela Florencia y Amún?
a) Amún tiene más conocimiento; Florencia, más recuerdos.
b) Florencia tiene más información; Amún, mucha más experiencia.
c) Florencia es mesurada; Amún, por el contrario, más impetuoso.
d) Amún es paciente; Florencia, por su parte, más impetuosa.

HACER PREDICCIONES
6 ¿Qué ocurriría si Amún guía, en un próximo tour, a la abuela y sus nietos?
a) Mantendrá la paciencia de siempre.
b) Perderá la confianza frente a la abuela.
c) Confiará en la intervención de los nietos.
d) Pedirá a los niños hacerse cargo del tour.

HALLAR EL SIGNIFICADO DE PALABRAS POR CONTEXTO


7 ¿Qué alternativa es sinónimo de la palabra “sarcófago”?
a) Tumba
b) Estatua
c) Esfinge
d) Monumento

SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS


8. Sobre el río Nilo y Egipto, ¿qué puede concluirse de los jóvenes?
a) Fueron obligados a un viaje turístico.
b) Querían regresar pronto a América.
c) Aprendieron algo que ya sabían.
d) Obtuvieron nueva información.

DISTINGUIR ENTRE HECHO Y OPINIÓN


9. ¿Cuál de las siguientes alternativas expresa una opinión?
a) Solo habíamos aprendido algo de este país en nuestro colegio.
b) Parecía un buen hombre, pues así lo revelaba su rostro.
c) Nos despedimos de Amún y agradecimos su paciencia.
d) Nosotros que venimos de América.

DENTIFICAR EL PROPÓSITO DEL AUTOR


10 ¿Cuál es el propósito del autor del texto?
a) Enseñar al lector la historia del río Nilo.
b) Convencer al lector para que visite Egipto.
c) Informar sobre las características del río Nilo.
d) Entretener al lector con una historia relacionada con el río Nilo.

INTERPRETAR LENGUAJE FIGURADO


11 ¿Cuál de las siguientes opciones contiene una personificación?
a) El Nilo aportó con generosidad el agua y los alimentos.
b) Este río es uno de los mayores enigmas de la geografía mundial.
c) Su origen sigue siendo un dilema por descubrir en nuestros días.
d) Nilo viene de la palabra griega Neilos, que significa «Valle del río».

RESUMIR
12 ¿Cuál idea sintetiza adecuadamente el párrafo 7?
a) Relato de la civilización egipcia.
b) Interrupciones de la abuela Florencia.
c) Amún describe la civilización egipcia.
d) Florencia escucha el relato de Amún sobre la civilización egipcia.

Lee el siguiente texto y luego responde


Responde

HALLAR LA IDEA PRINCIPAL


1 ¿De qué trata principalmente el texto?
a) Cómo Facebook ha logrado ser la aplicación más utilizada.
b) Los resultados de un estudio sobre las aplicaciones de celulares.
c) Las redes sociales que las personas prefieren en sus tiempos de ocio.
d) Las aplicaciones que menos utilizan las personas durante su horario de
trabajo.

RECORDAR HECHOS Y DETALLES


2. Según el estudio, ¿cuál es la aplicación más utilizada?
a) Spotify b) YouTube c) Facebook d) WhatsApp

HALLAR LA SECUENCIA
3. ¿Cuál aplicación fue creada más recientemente?
a) Safari b) Whatsapp c) Facebook d) Youtube

COMPARAR Y CONTRASTAR
5. ¿Qué similitud existe entre Google y YouTube?
a) Permiten que las personas se entretengan con variado contenido.
b) Son muy requeridos por los usuarios, por su bajo costo económico.
c) Permiten obtener información sobre todos los temas.
d) Son preferidos por una altísima mayoría de los usuarios.

HACER PREDICCIONES
6. ¿Qué opción es más probable que ocurra en el futuro?
a) Spotify reemplazará a YouTube.
b) WhatsApp será la aplicación de mayor uso.
c) YouTube dejará de ser usado por las personas.
d) Las personas realizarán más llamadas telefónicas.

RECONOCER CAUSA Y EFECTO


4 ¿Por qué se prefiere usar las aplicaciones tecnológicas para comunicarse?
a) Porque compiten con la aplicación Youtube.
b) Porque son más eficientes y económicas.
c) Porque se usa en horario más masivo.
d) Porque utiliza servicio de mensajería.

HALLAR EL SIGNIFICADO DE PALABRAS POR CONTEXTO


7 ¿Qué opción puede reemplazar la palabra “revela” en el texto?
a) Argumenta
b) Proclama
c) Asume
d) Indica

SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS


8 ¿Qué se infiere de los gustos de la mayoría de los usuarios?
a) Escogen más oír música que ver videos.
b) Rara vez utilizan los buscadores de información.
c) Prefieren aplicaciones que permiten comunicarse con otras personas.
d) Usan preferentemente su celular para llamadas telefónicas de larga
distancia.

DISTINGUIR ENTRE HECHO Y OPINIÓN


9 ¿Cuál de los siguientes enunciados contiene una opinión?
a) El estudio investigó el comportamiento de 500 usuarios.
b) Es necesario comunicarse a través de las redes sociales.
c) Dichas aplicaciones se utilizan alrededor de 40 minutos al día.
d) Solo el 2% de los usuarios no ha descargado la aplicación WhatsApp
IDENTIFICAR EL PROPÓSITO DEL AUTOR
10 ¿Cuál es el propósito central del autor?
a) Enseñar cómo se usan algunas aplicaciones para celulares.
b) Entretener a los lectores con datos sobre aplicaciones móviles.
c) Convencer a los lectores de las mejores aplicaciones móviles.
d) Informar sobre los resultados de un estudio acerca de las aplicaciones
móviles.
INTERPRETAR LENGUAJE FIGURADO
11 ¿Qué figura literaria es la expresión “Facebook se corona como rey”?
a) Metáfora
b) Hipérbole
c) Comparación
d) Personificación
RESUMIR
12 ¿Cuál opción resume en orden correlativo las variables de resultados del
estudio?
a) Cantidad de tiempo de uso - Porcentaje de usuarios - Aplicaciones
descargadas en celulares - Horarios de uso - Preferencias de usuarios.
b) Cantidad de tiempo de uso – Horarios de descarga – Preferencias de
uso – Porcentajes de efectividad – Preferencias de redes sociales.
c) Horarios de uso – Porcentaje de usuarios – Preferencias de redes
sociales – Porcentajes de descarga – Popularidad de aplicaciones.
d) Popularidad de aplicaciones – Porcentaje de usuarios – Horarios de uso
– Aplicaciones descargadas en celulares – Porcentajes de efectividad.

¿Qué es la idea principal?


Todos los textos que hemos leído hasta ahora y seguimos leyendo a diario,
trátese de una novela, una historieta, una noticia, un cuento, una carta
personal, etc., poseen una idea principal y, por lo mismo, contiene el núcleo
de información más importante. A su vez, cada párrafo contiene una idea
central, que es secundaria dentro de la globalidad del texto, y que
complementa o amplía la idea principal, de manera lógica y coherente. Por
este motivo, la idea principal es, sin duda, la información más importante y
no puede excluirse, en modo alguno, del resumen final del texto. Es
conveniente señalar que, a veces, la idea principal no aparece mencionada en
forma explícita en el texto y, en tal caso, el lector debe deducirla en su
lectura.

Los ratones y las comadrejas


Se hallaban en continua guerra los ratones y las comadrejas. Los ratones, que
siempre eran vencidos, se reunieron en asamblea, y pensando que era por
falta de buenos líderes, que siempre perdían, nombraron a varios estrategas.
Los nuevos jefes recién elegidos, queriendo deslumbrar y distinguirse de los
soldados rasos, se hicieron una especie de cuernos y se los sujetaron
firmemente. Vino la siguiente gran batalla, y como siempre, el ejército de los
ratones llevó las de perder. Entonces todos los ratones huyeron a sus
agujeros, y los jefes, no pudiendo entrar a causa de sus cuernos, fueron
apresados y devorados.
Responde
1 ¿De qué trata la fábula?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………….
2 ¿Cuál es la idea principal del segundo párrafo?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………….
3 ¿Qué otro título alternativo podrías asignarle al relato?
………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………….

¿Dónde hallar la idea principal?


En la mayoría de las lecturas, la idea principal puedes hallarla generalmente
en el primer párrafo del texto. ¿Por qué? Porque, en esta primera sección del
texto, el autor suele enunciar o explicitar la idea más importante. Ahora bien,
no siempre se encuentra en el primer párrafo, a veces se ubica en la parte
final del texto. El autor tiene la libertad, incluso, de no explicitarla, de modo
que el lector deba inferirla. Lo importante es diferenciar la idea que es más
relevante o importante de la lectura de aquellas otras que son ideas
complementarias. En síntesis, debes recordar que existe una idea principal,
que es la idea global del texto, y una idea central por párrafo, conocida como
idea secundaria o local.
Lee el siguiente texto acerca de la conquista de América.
En la América del siglo XV, el choque entre los dos mundos es el
enfrentamiento intercultural más formidable de toda la historia
mundial. La confrontación del mundo europeo con el mundo
americano se transformó en un proceso de construcción del
mundo hispano, cuyo nuevo orden se caracterizó por la
presencia de un conquistador ambicioso y el desarrollo de una
sociedad cada vez más compleja, que toleró la apropiación de
los recursos naturales y aceptó los modos de relación entre los distintos
grupos sociales y culturales.
Lee este texto acerca de un valioso consejo para aprender a tocar un
instrumento musical. Mientras lo haces, procura identificar la idea más
importante. Luego, responde las preguntas
Hace unos días, fui donde el profesor de
música y le dije que tenía pena porque
no sabía tocar ningún instrumento. Él
solo me miró, aplaudió suavemente y
me dijo: “Todo suena. Cualquier objeto
que toques, golpees, frotes o pulses
emitirá un distinto timbre, con alturas y
volúmenes característicos. Solo hay que
probar. Un vaso o un frasco de cristal
vacío sonará más agudo. Si golpeas el cojín de un sillón, te darás cuenta de
que suena muy grave. Zapatear el suelo con la punta de los pies suena
distinto, a solo hacerlo con el talón o con la planta completa. También
cambia el sonido, si estás con o sin zapatos y, muy distinto, dependiendo del
tipo de piso. ¿Notas la diferencia? Pero si lo que quieres hacer es música,
pero crees que es muy difícil y no sabes tocar ningún instrumento, mi consejo
es que lo intentes. No tocarás grandes piezas de un día para otro;
probablemente el primer día te costará, pero al cabo de una semana ya será
distinto.
Elije lo que quieras y haz ritmos repetitivos; cuéntalos, si es necesario. No te
compliques. Prueba tocando un objeto más agudo o toma un instrumento y
trata de hacerlo sonar, aunque no sepas cómo hacerlo correctamente. La
música es experimentar y puede ser muy divertido, si lo haces con
dedicación. Invita a un amigo, cojan los instrumentos que tengan a mano o
las cosas de la casa. Imiten melodías y canciones, aunque sea de la forma
más simple. Si te animas a cantar, ya tienes todo. No te preocupes de tu
afinación. Tómalo como un juego y como una forma de compartir. Si lo
disfrutas, vuelve a repetirlo".

1.- ¿Cuál es la idea principal del texto?


a) La música solo es para talentosos que dominen un instrumento
musical.
b) La música no es difícil aprenderla, solo debes intentarlo.
c) La música es solo un juego divertido.
d) La música no requiere instrumentos.
2.- Cuál opción incluye la idea principal del segundo párrafo?
a) Experimentar la música es divertido.
b) No debes complicarte cuando hagas música.
c) Todo lo que nos rodea produce sonidos distintos.
d) En música, importa escoger el instrumento preciso.
Lee este texto sobre un importante teorema matemático. Luego, responde
las preguntas
1.- ¿Cuál es la idea principal del primer párrafo?
a) Jamaica es un país con grandes deportistas.
b) Los medallistas olímpicos de Londres 2012 son jamaicanos.
c) Usain Bolt y sus compatriotas, los mejores velocistas de la historia.
d) Los atletas jamaicanos provienen de una isla de gran atractivo turístico.

2.- ¿Qué otro título sería adecuado para la lectura?


a) “Usain Bolt, el hijo del viento”
b) “Jamaica, una bella isla desconocida”
c) “Los juegos olímpicos de Londres 2012”
d) “Jamaica, el paraíso turístico del Caribe”
3.- ¿De qué trata principalmente el segundo párrafo?
a) Del reggae, la música típica de la isla caribeña.
b) De la isla de Jamaica y sus características generales.
c) De Jamaica, un país de atletas y vegetación exuberante.
d) De la población de Jamaica y sus variados atractivos turísticos.
4.- ¿Qué idea complementaria aporta el tercer párrafo a la idea principal del
texto?
a) El reggae y su cultura.
b) Los futuros Juegos Olímpicos.
c) El atractivo turístico de Jamaica.
d) El origen del nombre de Jamaica.
Lee un interesante artículo acerca de la numerología antigua. Luego,
responde las preguntas

¿Qué dicen los números?


1. En la actualidad, desde niño, se nos enseña que los números indican
cantidades de cosas y que sirven para contar objetos. Así, probablemente, se
crearon los números. Sin embargo, los números parecen decir algo más que
una simple cantidad. Aunque parezca extraño, hablan también acerca de las
personas. Pero partamos, primero, por entender qué es la numerología.
Algunos la definen hoy como ciencia, pero los más escépticos prefieren
llamarla pseudociencia o creencia supersticiosa que pretende demostrar que
existe una relación entre los números y el espíritu de los seres humanos.
2. Para los antiguos y grandes matemáticos, como Pitágoras y Euclides, los
números podrían influir en el destino de las personas. Pitágoras sostenía que
son las creaciones humanas más perfectas y elevadas, y que los planetas
estaban ubicados, entre ellos, en una relación matemática armónica, a tal
punto que, si hubiera aire en el espacio exterior, sentiríamos la “música de
las esferas” cuando los planetas se desplazan por el universo. Debemos
recordar que, para los antiguos sabios y filósofos griegos, el universo era un
conjunto infinito y armonioso, porque estaba regido por leyes divinas. De
hecho, Pitágoras sostenía que las palabras que pronunciamos tienen un
sonido que vibra en consonancia con la frecuencia de los números.
3. Por otra parte, la numerología está estrechamente ligada a otra disciplina
o pseudociencia: la astrología. Según tu año y fecha de nacimiento, estarás
marcado por cierto “destino” que definirá tu carácter y tu forma de ser. Por
ejemplo, los que nacen bajo el signo Aries tendrán ciertas características
comunes. De hecho, hay personas que no comienzan el día, sin antes leer, en
la mañana, el horóscopo en el diario. En la numerología, también se clasifica
a las personas, según se sientan atraídos o identificados por un determinado
número. Los números del 1 al 9 están relacionados con ciertas características
de personalidad. ¿Qué número te gusta entre el 1 y el 9? ¿Crees que un
número puede ser un espejo de tu carácter? Cada número está asociado a
aspectos tanto positivos como negativos. La siguiente clasificación te dará
algunas pistas acerca de tu personalidad. Toma nota.
Nº 1: Positivo: tranquilidad, iniciativa, fidelidad. Negativo: Irreflexión,
terquedad, y egoísmo.
Nº 2: Positivo: Perseverancia, optimismo, lealtad.
Negativo: Obstinación y celos.
Nº 3: Positivo: Inteligencia, astucia, mente abierta.
Negativo: Hipocresía, egoísmo y frialdad.
Nº 4: Positivo: Afectividad, tranquilidad, ternura.
Negativo: Pasividad y escasa imaginación.
Nº 5: Positivo: Honorabilidad, orgullo y coraje.
Negativo: Despotismo y altanería.
Nº 6: Positivo: Sociabilidad, adaptabilidad y eficacia.
Negativo: Histeria y mezquindad.
Nº 7: Positivo: Equilibrio, sentido estético y simpatía.
Negativo: Indecisión, pereza y cobardía.
Nº 8: Positivo: Inteligencia, coraje, voluntad y emotividad. Negativo: Violencia
y descontrol.
Nº 9: Positivo: Sociabilidad, intuición y humor. Negativo: Irresponsabilidad e
hipocresía.
HALLAR LA IDEA PRINCIPAL

1. ¿De qué trata principalmente el artículo?


a) El origen de los números.
b) La numerología como ciencia.
c) Los distintos tipos de personalidades.
d) La numerología y su impacto en la vida.

RECORDAR HECHOS Y DETALLES

2. ¿Cuál atributo se asocia a la naturaleza del número?


a) Finitud b) Perfección c) Visibilidad d) Sensibilidad

HALLAR LA SECUENCIA
3. ¿Cuál de las siguientes opciones es más antigua?
a) La numerología hoy es definida, por algunos, como pseudociencia.
b) Desde niño se nos enseña que los números indican cantidades de
cosas.
c) Pitágoras postula la teoría de la música de las esferas.
d) Lectura del horóscopo en el periódico.

HACER PREDICCIONES
4. ¿Qué se puede predecir de las personas que escogen el número 7?
a) Vulnerarán los reglamentos y las leyes.
b) Visitarán museos y eventos artísticos.
c) Serán fieles a sus principios éticos.
d) Participarán en actos violentos.
COMPARAR Y CONTRASTAR
5.- ¿En qué se distingue la ciencia de la pseudociencia?
1. En su nula relación con la numerología.
2. En su carácter científico.
3. En su falta de verdad.
4. En la antigüedad.

RECONOCER CAUSA Y EFECTO

6.- ¿Por qué la música de las esferas no es audible?


a) Porque solo la oyen los dioses.
b) Porque no es posible calcularla.
c) Porque la perfección no es humana.
d) Porque en el espacio no existe el aire.

HALLAR EL SIGNIFICADO DE PALABRAS POR CONTEXTO

7.- Según el contexto, ¿qué significa la palabra “perseverancia”?


a) Astucia b) Habilidad c) Prestancia d) Constancia

SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS

8.- ¿Qué se puede inferir de la numerología?


a) Demuestra que el destino no existe.
b) No es una doctrina aceptada por todos.
c) Debería enseñarse en las universidades.
d) Puede predecir la muerte de una persona.
DISTINGUIR ENTRE HECHO Y OPINIÓN

9.- ¿Cuál de las siguientes opciones presenta una opinión?


a) Cada número está asociado a aspectos tanto positivos como negativos.
b) Los números parecen decir más que una cantidad.
c) Los planetas se desplazan por el universo.
d) Algunos la definen como pseudociencia.

IDENTIFICAR EL PROPÓSITO DEL AUTOR

10 ¿Con qué propósito escribe el autor del artículo?


a) Enseñar la teoría de la música de las esferas.
b) Entretener con la narración de una anécdota personal.
c) Convencer acerca del carácter científico de la numerología.
d) Informar acerca de la influencia de la numerología en la vida de las
personas.

INTERPRETAR LENGUAJE FIGURADO

11.- ¿Qué significa la expresión “Un número puede ser un espejo de tu


carácter”?
a) Los espejos son igualmente numéricos.
b) El número es tu destino irremediable.
c) Los números reflejan tu personalidad.
d) Los números revelan el nacimiento.
HALLAR LA IDEA PRINCIPAL
1 ¿De qué trata principalmente el texto?
a) El cuidado del medioambiente.
b) La construcción ecológica.
c) Ladrillos y contaminación.
d) La confección de ladrillos.

RECORDAR HECHOS Y DETALLES


2 ¿Qué es un ladrillo ecológico?
a) Es un material usado en la construcción de viviendas.
b) Es un ladrillo fabricado mediante procesos que no contaminan.
c) Es un tipo de ladrillo que se emplea en construcciones livianas.
d) Es un material de construcción que permite levantar casas sólidas

HALLAR LA SECUENCIA
3 ¿Qué se hace luego de preparar la mezcla de cemento?
a) Juntar la mayor cantidad posible de botellas plásticas.
b) Limpiar las botellas y procurar que todas tengan sus tapas.
c) Confeccionar un molde de madera para hacer el ladrillo ecológico.
d) Introducir las botellas en el molde y rellenar los espacios con cemento.

RECONOCER CAUSA Y EFECTO


4 ¿Por qué surgió la bioconstrucción?
a) Los materiales comunes de construcción contaminan.
b) Los materiales comunes de construcción son más eficaces.
c) Los materiales ecológicos de construcción son menos costosos.
d) Los materiales ecológicos son estéticamente más atractivos.
COMPARAR Y CONTRASTAR
5 ¿En qué se diferencia un ladrillo común de un ladrillo ecológico?
a) Los ladrillos comunes son sólidos y los ecológicos no.
b) Los ladrillos ecológicos no contaminan y los comunes sí.
c) Los ladrillos ecológicos tienen un alto costo y los comunes no.
d) Los ladrillos comunes son de fácil fabricación y los ecológicos no.

HACER PREDICCIONES
6. Si en la construcción se usara más ladrillos ecológicos, ¿qué ocurriría?
a) Las personas se verían obligadas a comprar ladrillos ecológicos.
b) Los niños confeccionarían más ladrillos con botellas plásticas.
c) El medioambiente estaría menos contaminado.
d) Las fábricas de ladrillos comunes subirán los precios de sus productos.

HALLAR EL SIGNIFICADO DE PALABRAS POR CONTEXTO


7 ¿Qué significado tiene la palabra “innovador” en el texto?
a) Sustentable b) Renovador c) Pertinente d) Ecológico

SACAR CONCLUSIONES Y HACER INFERENCIAS


8 ¿Qué se infiere acerca de la construcción de viviendas?
a) La bioconstrucción no es una solución a la contaminación.
b) Las empresas constructoras prefieren, principalmente bajar los costos.
c) Las personas prefieren ladrillos convencionales por su bajo costo.
d) La construcción de viviendas con
DISTINGUIR ENTRE HECHO Y OPINIÓN
9 ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a una opinión?
a) La construcción busca disminuir costos en implementos.
b) El tamaño de estos ladrillos siempre es superior a uno común.
c) Fabricar ecoladrillos es una forma entretenida de construir.
d) La construcción sustentable emplea materiales de reciclaje.

IDENTIFICAR EL PROPÓSITO DEL AUTOR


10 ¿Cuál es el propósito central del autor?
a) Persuadir a los lectores sobre la conveniencia de no contaminar.
b) Enseñar a fabricar ecoladrillos para cuidar el medioambiente.
c) Advertir acerca de una catástrofe medioambiental del planeta.
d) Entretener a los lectores con indicaciones para construir ladrillos.

INTERPRETAR LENGUAJE FIGURADO


11 ¿Qué clase de figura literaria es la expresión “ayudamos a que nuestro
planeta sonría y tenga un respiro”?

a) Personificación b) Comparación c) Hipérbole d) Metáfora

RESUMIR
12 ¿Cuál opción presenta un resumen adecuado del paso 4?
a) El relleno de desechos da firmeza y consistencia a las botellas plásticas.
b) La forma de construir ladrillos ecológicos es muy fácil y entretenida.
c) Se construye un molde de madera para darle forma a los ladrillos
ecológicos.
d) La madera es un material que no contamina en la construcción de
viviendas.
Lee el siguiente texto y luego responde

También podría gustarte