Está en la página 1de 4

Estimados estudiantes a continuación le listo una serie de aspectos que se

evaluarán en el examen final, por lo que deberá:


RESPONDER A LO SIGUIENTE:
1. Oratoria
Es el arte de comunicar y persuadir a los demás por medio de la palabra.
2. Orador
El orador, con su actividad comunicativa persigue la utilitas de la causa, el interés
de la posición retórica en la que está situado y que defiende con su discurso.
3. Discurso
Se usa para muchos propósitos diferentes, pero generalmente como una mezcla
de enseñanza, persuasión o entretenimiento.
4. Elocuencia
Es la “facultad de expresarse de modo persuasivo y de manera que deleite a quien
oye.
5. Requisitos mínimos en Oratoria
 Claridad
 Concisión
 Coherencia
 Sencillez
 Naturalidad

6. Oratoria Forense
Es la exigida o practicada ante los tribunales de justicia, en las vistas o audiencias.
Oratoria forense es la que tiene por objeto contribuir al triunfo de la justicia.
7. Objetivo de la Oratoria
El objetivo de la oratoria forense es la aplicación de las disposiciones
abstractas y generales de la ley, a un caso concreto y determinado.
8. El Discurso
es una "serie de las palabras y frases empleadas para manifestar lo que se piensa
o se siente
9. Tipos de Oratoria:
género judicial: Se ocupa de acciones pasadas y lo califica un juez o tribunal que
establecerá conclusiones aceptando lo que el orador presenta como justo y
rechazando lo que presenta como injusto.
género deliberativo o político: Se ocupa de acciones futuras y lo califica el juicio
de una asamblea política que acepta lo que el orador propone como útil o
provechoso y rechaza lo que propone como dañino o perjudicial.
género demostrativo: Se ocupa de hechos pasados y se dirige a un público que
no tiene capacidad para influir sobre los hechos, sino tan solo de asentir o disentir
sobre la manera de presentarlos que tiene el orador, alabándolos o
vituperándolos.
10. Tipos de Discurso:
científico-tecnológico, su función radica en el conocimiento de la realidad y su
transformación en beneficio de la humanidad.
retórico, su función principal es persuadir, es decir, convencer de aceptar ciertas
posturas o ideologías a conveniencia.
histórico se preocupa por dar a conocer eventos ocurridos a través del tiempo
(pasados o recientes), y generalmente en este tipo de discurso existe algún
personaje al cual se reconoce (héroe histórico).
Político, Su función es argumentar puntos de vista ante un público determinado,
todo con el fin de intervenir en ellos y convencer.
11. Formas de Discurso:
Diálogo reproducir palabras o pensamientos de personas, que pueden ser tanto reales
como imaginarias, que hablan una con la otra.

exposición presentar ordenadamente una serie de ideas sobre un tema con la finalidad
de que el oyente las conozca y pueda comprenderlas.

argumentación defender una opinión mediante la exposición de pruebas con la


finalidad de convencer al oyente.
12. Partes de un discurso:
Introducción: Esta parte es fundamental, aquí es donde se trata de explicar a
grandes rasgos la estructura de nuestra exposición oral.
desarrollo: Tratar el tema en profundidad con datos y argumentando cada punto a
tratar basados en cifras, citas de autores.
conclusión: El final del discurso tiene que englobar toda la charla, pues son las
últimas palabras que el oyente va a escuchar.
13. Discurso forense
la forma expresiva en la que se hacen llegar los argumentos ante los Tribunales
14. Objeto del discurso forense
El orador tiene por misión hacer un análisis del caso que se le ha confiado y luego
sugerir la forma en que la ley debe aplicarse actuando sobre los jueces de manera
convincente.
15. Comunicación
La comunicación es un proceso que nos permite intercambiar información y
establecer un tipo de relación social con quienes nos ropa ok dean.
16. Tipos de comunicación
Verbal: Se caracteriza por el uso de las palabras en la interacción entre el emisor
y el receptor.
No verbal: Se lleva a cabo sin el uso de palabras y, en muchos casos de forma
inconsciente. Los movimientos corporales, las posturas, la mirada, la forma de
sentarse o de andar son algunos ejemplos.
17. Funciones del lenguaje:
Metalingüística: se centra en el código mismo de la lengua.
Expresiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente.
Poética: Se utiliza preferentemente en la literatura. Está centrado en el mensaje
mismo, Él es su disposición, en la forma como éste se transmite.
Apelativa: El acto de comunicación está centrado en el contexto. Se utilizan
oraciones declarativas o enunciativas.
Fática: Consiste en iniciar interrumpir continuar a finalizar la comunicación.
Referencial: El acto de comunicación está centrado en el contexto. Se utilizan
oraciones declarativas o enunciativas
18. Figuras literarias:
Metáfora, Son imágenes o palabras cuya asociación es sugerida o convocada en
un texto.
Símil, es una figura retórica que consiste en establecer una relación de semejanza
o comparación entre dos imágenes, ideas, sentimientos, cosas, etc. Ejemplo: Me
siento fuerte como un roble.
hipérbole, Se trata de una exageración con propósitos expresivos: para enfatizar
o minimizar algún rasgo particular de algo. Ejemplo: Sonrisa de oreja a oreja
Anáfora, Consiste en la repetición rítmica de sonidos o sílabas dentro de un verso
o una frase. Ejemplo: Caminante no hay camino, se hace camino al andar.
Personificación, Consiste en atribuir propiedades humanas a un objeto
inanimado o a un animal.
Sinestesia, Se atribuye una sensación (táctil, olfativa, auditiva, etc.) a un objeto o
una situación a la que normalmente no corresponde. Ejemplo: Esa batalla olía a
desgracia.
Pleonasmo, se produce una redundancia al emplear vocablos que podrían
resultar innecesarios para entender el sentido completo de una frase
19. Características de la Argumentación:
Coherencia, Las relaciones entre las ideas expuestas deben de ser lógicas y las
contradicciones evitadas.
Razonabilidad: Toda argumentación no solo debe ser capaz de producir una
conclusión, sino que esa conclusión debe ser proporcional (igual) al fin que se
busca, esto es, lograr la finalidad propuesta.
suficiencia Se exige que las premisas en las que se funde una argumentación
sean pertinentes (idóneos) para acreditar la tesis.
claridad: Un estilo es claro cuando el pensamiento del que emite el mensaje
penetra sin esfuerzo en la mente del receptor.
20. El Debate: Un debate es una técnica de comunicación que consiste en la
confrontación de ideas u opiniones diferentes sobre un tema determinado.

21. Estructura del Debate:


Apertura: la apertura consiste en una introducción al tema del debate
cuerpo del debate: En este apartado el protagonismo corresponde a quienes
debaten, quienes dispondrán generalmente de dos bloques de tiempo de igual
extensión,
Preguntas y respuestas: Una vez expuesto el grueso del debate, normalmente el
moderador formula algunas preguntas de interés general.
Conclusión: En este último apartado se hará un breve resumen de lo expuesto

También podría gustarte