3. ¿Qué es un discurso? • Entendiendo de la forma mas sencilla que los discursos son textos
orales o escritos, cuya función y objetivo ultimo es enseñar o convencer a un público o
auditorio sobre algo ya sea que actué o piense de determinada manera. Es por eso que
decimos que en los discursos predomina la función apelativa. •En un acto de habla puede
manifestarse de dos formas: individual o monólogo, o de modo interlocutivo o diálogo.
Algunas manifestaciones del discurso individual pueden ser:
4. Alocución: (del latín allocutio, -onis = hablar en público) Discurso breve que ese caracteriza
por cumplir una función introductoria en ciertos eventos como celebraciones, actos,
inauguraciones, etc. Arenga: (probablemente es un término que viene del gótico = reunión del
ejército) Discurso pronunciado en tono solemne con el propósito de enardecer el ánimo de los
que escuchan.
5. •Charla: (probablemente del italiano: ciarlare) Disertación distendida y sencilla con el fin de
divulgar una experiencia particular, un punto de vista sobre un tema. Público general.
•Homilía: (del griego Homilia= reunión). En la liturgia católica, es el comentario de tono
cercano y sencillo que se hace en la misa sobre la lectura de la Biblia.
6. •Mitin: (del inglés meeting = reunión) Este discurso se caracteriza porque el emisor expone
ardientemente una idea o reivindicación social o política. Perorata: (Del latín perorare = hablar
o hacer un discurso) Discurso o razonamiento inoportuno, cuyo resultado llega a ser fastidioso
para el auditorio o receptor.
7. •Sermón: (Del latín sermo, -onis = conversación, diálogo) es un discurso que se caracteriza
por presentar una predicación de carácter religioso o moral. Suele tener una finalidad
didáctica, promueve mandatos y normas de conducta para los receptores. Filípica: (de Filipo,
rey de Macedonia, contra el que Demóstenes pronunció muchos discursos) Discurso violento
contra alguien.
10. La construcción del discurso expositivo ha de estar bien estructurada: una introducción que
aclare el tema, la explicación propiamente dicha y un epílogo o resumen que recuerde al lector
todas las ideas tratadas. En cuanto a las estrategias discursivas, se podrán utilizar todos los
tipos de asociaciones pero sobre todo las relaciones por analogía, causa, consecuencia,
precedencia y sucesión.
11. DISCURSO ARGUMENTATIVO. El objetivo principal del discurso argumentativo es
convencer, y a ello debe ir dirigida cada palabra que elijamos. Convencer no significa, avasallar
ni ofender ni despreciar, sino acudir al entendimiento lógico del lector para que comprenda
nuestras razones
12. El discurso argumentativo se estructura de la siguiente manera: _En primer lugar se expone
la tesis (a modo de introducción) o las ideas que se pretenden demostrar. _Luego se pasa a la
argumentación propiamente dicha, con las opiniones concretas razonadas convenientemente.
_Finalmente se expresa la conclusión, que vuelve a la idea inicial, pero esta vez con el peso de
la razón detrás. •Las estrategias discursivas más utilizadas en este tipo de discurso son la
analogía, la asociación por contrario, la generalización, la ejemplificación y la experiencia
personal y de autoridades.
13. ESTRUCTURA DEL DISCURSO. El discurso se estructura en tres partes: o Apertura o Inicio. o
Cuerpo o Desarrollo. o Conclusión o Cierre. APERTURA Diles lo que vas a contar. CUERPO
Cuéntaselo. CONCLUSIÓN Diles lo que les has contado.
14. APERTURA. Una posible secuencia a seguir en esta fase puede ser: Presentación personal
y/o de los asistentes. Captar la atención. Comentar los puntos principales a tratar y los
objetivos. Explicar las reglas del juego y la metodología a seguir. Un buen comienzo es vital
para cualquier presentación. El objetivo a perseguir es que la audiencia te preste atención,
para ello estimula su interés procurando iniciar la relación con el público.
16. ORGANIZACIÓN DEL DISCURSO. Una vez entendida las diversas ramas por las que un
redactor puede optar al momento de hacer un discurso lo siguiente es el análisis de la
organización y que para nosotros un discurso bien estructurado y organizado debe dividirse en
cinco partes que son: o INTRODUCCION O SALUDO. o DESARROLLO O CUERPO DEL DISCURSO.
o DISCUSION DEL DISCURSO O ALTERNATIVAS. o RECOMENDACION. o CONCLUSION FINAL.
17. Conclusión: • Así puedo concluir que existen muchos tipos de discursos, y aunque su fin en
todos ellos sea comunicar, cada uno tiene una forma diferente de hacerlo y llamar la atención
del lector o de la persona que esta escuchando el discurso.
Discurso
El análisis del discurso es una praxis que se desarrolló en los años 1960 en la antropología, la
lingüística, la sociología, la filosofía, y la psicología. Más tarde, también lo hizo en otras
disciplinas como la historia, el estudio de la comunicación y el psicoanálisis. A partir de esto,
algunos autores han logrado definir el concepto discurso de distintas formas; por ejemplo,
para Foucault, los discursos son un material del que parte el análisis de lo social y de lo
histórico. El sujeto hablante queda excluido, no es este quien dota al discurso de realidad y
sentido, sino que son las prácticas discursivas que crean los objetos y sujetos; mientras que
para Ricoeur, el discurso se concibe como una dialéctica de proposiciones y referente. Él
piensa que en un texto existen varios sentidos, y estos dependen de la subjetividad del sujeto,
quien asumen un papel de intérprete frente al texto. Por otra parte, Benveniste define al
discurso como la aplicación concreta del sistema lingüístico, cuando este queda a cargo o es
asumido, incluso transformado, por el locutor en su acto de habla; el discurso para él es un
modelo de comunicación.2
Índice
1 Tipos de discurso
3 Véase también
4 Referencias
5 Bibliografía
6 Enlaces externos
Tipos de discurso
Estético: se preocupa, principalmente, por la forma trabajada del lenguaje y el contenido del
mensaje, todo con el fin de alcanzar el grado máximo de profundidad en su transmisión.4'
Religioso: tiende a darse a través de relatos y comparaciones que manifiestan experiencias y se
establece, por un lado, a partir de la teología, y por otro, mediante elementos rituales
fundamentados principalmente en la palabra.5
Histórico: se preocupa por dar a conocer eventos ocurridos a través del tiempo (pasados o
recientes), y generalmente en este tipo de discurso existe algún personaje al cual se reconoce
(héroe histórico).3
Político: Este tipo de discurso se da, comúnmente, para asumir algún cargo de poder. Su
función es argumentar puntos de vista ante un público determinado, todo con el fin de
intervenir en ellos y convencer.5
Narración: Narrar es reproducir verbalmente de una serie de sucesos, que pueden ser tanto
reales como imaginarios, que una persona realiza siguiendo un orden cronológico.
Descripción: Describir es representar rasgos característicos de una realidad para que el oyente
lo perciba en su imaginación. La descripción se puede definir como la "pintura con palabras".
Diálogo: Dialogar es reproducir palabras o pensamientos de personas, que pueden ser tanto
reales como imaginarias, que hablan una con la otra.
Exposición: Exponer es presentar ordenadamente una serie de ideas sobre un tema con la
finalidad de que el oyente las conozca y pueda comprenderlas.