Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Sustento pedagógico
Estándar básico de competencias:
Comprendo el valor del lenguaje en los procesos de construcción del conocimiento.
Asumo una actitud crítica frente a los textos que leo y elaboro, y frente a otros tipos de
texto: explicativos, descriptivos y narrativos.
DBA:
(7) Produce textos orales como ponencias, comentarios, relatorías o entrevistas,
atendiendo a la progresión temática, a los interlocutores, al propósito y a la situación
comunicativa.
(6) Comprende diversos tipos de texto, asumiendo una actitud crítica y argumentando sus
puntos de vista frente a lo leído.
SABER SER
Obra con honradez en las diversas situaciones y problemas, de acuerdo con los retos del
contexto.
SABER HACER
Comprende el sentido y la ideología subyacente presente en los discursos de tipo retórico.
SABER CONVIVIR JUNTOS
Utilizo distintas formas de expresión para promover y defender los derechos humanos en
mi contexto escolar y comunitario.
1. Problema de Contexto
Habla para que yo te conozca.
Sócrates (470 AC-399 AC) Filósofo griego.
Cuando hablamos, no siempre lo hacemos de la misma manera. Debemos pensar qué vamos a decir y a quién se lo
diremos. Debemos imaginar la situación y la mejor manera de hacernos entender. Algunas veces tendremos que narrar,
describir, argumentar o explicar. Sin embargo, ¿Sabemos comprender y aplicar las diferentes formas del discurso oral?
2. Conocimientos previos
Actividad 1
1. Lee el siguiente texto:
Concepto
En virtud de que la retórica ha transitado por diversas etapas históricas y en cada una de ellas se ha adquirido
diversos matices, según el ámbito y la función que se asignaron a tal actividad, las notas distintivas de su
concepto también han variado. En la actualidad se utilizan los términos retórica y argumentación como
sinónimos, pero se usa con mayor frecuencia este último, aunque sea en realidad disciplinas distintas que en
ocasiones se traslapan en sus horizontes.
Bulmaro reyes explica que rhetorich es un adjetivo que se refiere al sustantivo tecnh, arte, y fue usado por
Platón, para darle nombre a la profesión a que Gorgias se dedicaba y enseñaba. Este término se tradujo al latín
como oratoria, lo cual equlvadría a elocutoria.
Así, la palabra retórica al parecer fue utilizada por primera vez por Platón en su diálogo intitulado Gorgias,
donde expresaba en su peculiar estilo sus opiniones y críticas sobre la actividad retórica a la que reducía a una
mera forma de adulación política. La argumentación, en cambio, es un término cuyo uso se ha generalizado, por
lo menos doctrinalmente, en la segunda mitad del siglo XX.
Para Aristóteles la retórica es “la facultad de teorizar lo que es adecuado en cada caso para convencer”. De esta
forma, la retórica es la provisión de los medios de persuasión, no persuade, enseña a persuadir.
Esta definición permite abordar en este punto la distinción entre persuadir y convencer. En opinión de Perelman,
para quien centra su atención en el resultado, la persuasión supera la convicción, en virtud de que esta última es
la primera fase que induce a la acción. A quien le preocupa el carácter racional de la adhesión, convencer es más
que persuadir.
Jorge Ulises Carmona
2. Responde:
a. ¿consideras que es importante saber argumentar? ¿Por qué?
b. ¿Qué métodos usas cunado intentas convencer a alguien de tus puntos de vista?
3. Completa la tabla. Escribe el significado de cada término de acuerdo con la información que presenta el texto.
Término Significado
Retórica
Argumentación
Persuadir
Convencer
3. Construcción del conocimiento
ARGUMENTAR Y CONVENCER
CONVENCER es un acto que se presenta constantemente en la comunicación y por eso es importante para la
pragmática entender cómo actuamos cuando estamos tratando de convencer a alguien y de qué manera se estructura
2
el lenguaje cuando lo hacemos. A lo largo de nuestras vidas tenemos que convencer a otros de la validez de nuestros
puntos de vista, así situaciones cotidianas como qué película ver con un grupo de amigos u optar por un plan de
investigación para realizar una monografía, requiere que utilicemos herramientas de convencimiento como la
argumentación.
La base de la argumentación es una tesis, es decir, la opinión de alguien sobre algo o la proposición que se intenta
demostrar. Podemos decir que la tesis es aquello de lo que queremos convencer a nuestros oyentes o lectores, y para
lograrlo debemos utilizar argumentos: ideas que respaldan nuestra afirmación o negación. Ejemplo:
EL DISCURSO RETÓRICO
El discurso es un texto argumentativo en el cual se expone un tema o una propuesta ante un auditorio determinado.
Aunque el discurso es una formación de expresión oral, en la mayoría de los casos suele existir una preparación escrita
previa.
Los discursos se pronuncian a raíz de un acontecimiento y tienen diferentes finalidades: impulsar al destinatario a una
acción, defender una causa, expresar determinados sentimientos.
Por lo general se identifican tres partes básicas en un discurso. Observa el cuadro:
Cuando se escribe o se pronuncia un discurso es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:
Auditorio: Hace referencia al público a quien va dirigido el discurso.
Intención o propósito: Aunque el propósito de todo texto argumentativo es convencer, la finalidad o la
intención varía de un tipo de discurso a otro.
Actividad 2
Lee el discurso que te proponemos en el enlace. Luego, completa el cuadro.
https://e00-elmundo.uecdn.es/especiales/cultura/gabriel-garcia-
marquez/pdf/discurso_gabriel_garcia_marquez.pdf
De no ser posible, el acceso a internet, se sugiere consultar en libros impresos, cualquier otro discurso que te
permita desarrollar el ejercicio.
La Soledad de América Latina
Formula de apertura
Tema
Auditorio
Intención o propósito
Despedida o palabras de
agradecimiento
ordena en una cadena lógica. Por otro lado, el joven también podría llorar desesperadamente y expresarle a sus padres
que necesita la consola para ser feliz. En este caso utilizaría un argumento emocional para conmover al interlocutor.
Una de las mejores maneras de combinar la racionalidad con la emotividad consiste en emplear figuras retóricas, es
decir, formas especiales de expresar las ideas que impactan a la audiencia. Algunas de ellas son:
LAS FALACIAS
La retórica se basa en la habilidad del orador para emplear recursos de la lengua, no obstante, este arte debe estar
acompañado por principios éticos, para que no se trate de convencer al público de ideas falsas o peligrosas. Por ejemplo,
un dirigente político como Adolfo Hitler pudo, en parte a su buen manejo de la retórica, convencer a toda una nación de
realizar atrocidades. En casos como el anterior, en el que se usa un razonamiento incorrecto que aparenta ser correcto, se
crea una falacia.
Todo razonamiento falaz implica que los argumentos son inválidos y en consecuencia, sus premisas no garantizan que la
conclusión sea verdadera. Entonces, un concepto importante para determinar si los argumentos son válidos o no es la
falacia o argumento falaz. Es importante tener en cuenta que cuando un argumento es falaz no significa que la
conclusión sea falsa, sino que la manera en que se construyó no es correcta. Por ejemplo, si se afirma todo lo bueno en
el mundo es redondo, luego, la Tierra es redonda puesto que es buena, se está elaborando una falacia, dado que el
supuesto lo bueno es redondo no tiene sustento o una verdad implícita. Por tanto, la conclusión: la Tierra es redonda,
aunque sea verdad, se construye de una manera inapropiada. Existen muchos tipos de falacias y la retórica las categoriza
de acuerdo con su función en el argumento:
Actividad 3
1. Escribe expresiones de uso cotidiano que contengan figuras retóricas. Sigue el ejemplo:
a. Eufemismo: Pasar a mejor vida.
b. Hipérbole
c. Lítote
d. Metáfora
e. Alegoría
2. Lee el siguiente texto. Luego realiza las actividades.
Me ha tocado en suerte ser último orador, cosa que me alegra mucho porque, como quien dice, así
me los agarro cansados. Sin embargo, sé que a pesar de la insignificancia de mi país que no tiene
poderío militar, ni político, ni económico, ni mucho menos atómico, todos ustedes esperan con
interés mis palabras ya que de mi voto depende el triunfo de los Verdes o de los Colorados.
El que les habla, su amigo... yo... no votaré por ninguno de los dos bandos (voces de protesta). Y
yo no votaré por ninguno de los dos bandos debido a tres razones: primera, porque, repito que no
sería justo que el solo voto de un representante, que a lo mejor está enfermo del hígado, decidiera
el destino de cien naciones; segunda, estoy convencido de que los procedimientos, repito, recalco,
los procedimientos de los Colorados son desastrosos (voces de protesta de parte de los Colorados);
¡y tercera!... porque los procedimientos de los Verdes tampoco son de lo más bondadoso que
digamos (ahora protestan los Verdes). Y si no se callan ya yo no sigo, y se van a quedar con la
sensación de saber lo que tenía que decirles. Cantinflas en "Su Excelencia", México, 1967
Comentario · No presenta posición ni/o · Presenta una posición clara o · Fue propositivo y
análisis. más o menos clara. argumentó de manera
Crítico . Se queda en lo evidente y · Trabaja con supuestos, no adecuada su posición.
obvio. argumenta satisfactoriamente
su postura.
5. EVIDENCIA: Escribe un discurso argumentativo de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un tema, las
jerarquiza en subtemas e ideas principales de acuerdo con párrafos, y las desarrolla para ampliar la información, sin digresiones
o vacíos. Establece relaciones entre las ideas, como causa-efecto, consecuencia y contraste, a través de algunos referentes y
conectores.
6. BIBLIOGRAFÍA
(2010) La Retórica y la argumentación. Recuperado de https://www.youtube.com/ watch?v=ps7Y41Sudi8
(2015) El discurso argumentativo. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Mester_de_ juglar%C3%ADa
5