Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHINANDEGA

“PRESBÍTERO Y DOCTOR TOMÁS RUIZ ROMERO”

U.A.CH

“VISIÓN CON EXCELENCIA ACADÉMICA”

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I

AUTOR DEL PROGRAMA

Lic. Enoc Arce


Ing. Eduardo Rojas

APROBACIÓN

Lic. Maritza Auxiliadora Guido Ayala.


Vice Rectora Académica

FECHA DE APROBACIÓN

Chinandega agosto/2018
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHINANDEGA.

U.A.CH

“VISIÓN CON EXCELENCIA ACADÉMICA”

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I

I. DATOS GENERALES

CARRERA : Administración de Empresas

RÉGIMEN ACADÉMICO : Trimestral

AÑO ACADÉMICO : III Año

TRIMESTRE : IV

MODALIDAD : Presencial / Semipresencial

PREREQUISITOS : Programación Matemática


INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA

AREA DE FORMACIÓN : Especial

CÓDIGO DE LA ASIGNATURA : 0201-FE-AP2

FRECUENCIA HORARIA

PRESENCIAL (DIURNO) : 2 veces por semana

SEMIPRESENCIAL (ENCUENTRO) : 1 vez por semana

MATRIZ DE ASIGNACIÓN DE HORAS Y CRÉDITOS

MODALIDAD FORMA Estudio Total Créditos


ORGANIZATIVA DE Independiente Hora
LA ENSEÑANZA Trimestral Trimestral
Teóricas Práctica
Trimestral Trimestral

Presencial/Diurno 12 15 54 81/45 2

Semipresencial/Encuentro 08 12 60 80/45 2
II. CARACTERIZACIÓN

Esta asignatura busca generar las competencias necesarias para que los
estudiantes construyan modelos matemáticos de Programación Lineal, para la toma
de decisiones dentro de la organización, teniendo en cuenta un análisis diagnóstico
de la situación a optimizar.

Las clases se desarrollan en cuatro unidades didácticas, primeramente se


presentan los diferentes métodos de solución a los problemas de transporte, en la
segunda unidad se presenta los modelos de redes y sus diferentes aplicaciones, en
la tercera unidad se estudian, las metodologías de Ruta Crítica (CPM) y PERT,
haciendo hincapié en los estudios de costos y valoración de las redes PERT/CPM,
en la cuarta unidad se presentan las características de los modelos de inventarios y
se estudian las diferencias entre modelo EQQ y modelo PQQ.

III. FUNDAMENTACIÓN

Esta asignatura aporta al Ingeniero de Sistema la capacidad para diseñar y aplicar


modelos matemáticos, relacionados a las organizaciones que ayuden a la toma de
decisiones y la optimización de recursos.

Se estudia la Teoría de Grafos (Redes), en donde se aplican sus conceptos a


problemas como: árboles de expansión mínima, ruta más corta y flujo máximo. Se
estudian, además, las metodologías de Ruta Crítica (CPM) y PERT, haciendo
hincapié en los estudios de costos y valoración de las redes PERT/CPM.
Finalmente, se analiza los distintos modelos de inventarios para la resolución de
problemas prácticos.

IV. OBJETIVOS GENERALES

• Resolver problemas especiales de programación lineal como el transporte y


asignación.
• Identificar los distintos modelos de redes.
• Reconocer las diferencias entre la administración de proyectos PERT y CPM y
aplicarlos a problemas de vida real.
• Distinguir los distintos modelos de inventarios y resolver problemas prácticos.

V. RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS

En el desarrollo de la asignatura el docente utilizara métodos inductivos y deductivos,


las estrategias de enseñanza-aprendizaje han de ser seleccionadas en función de los
objetivos y las capacidades que son necesarias desarrollar en el estudiante de acuerdo
al perfil del profesional. Es muy importante que el docente le dé a conocer al estudiante
en qué consiste la estrategia, cómo y cuándo utilizarla para su aprendizaje.

En las primeras sesiones de clase quizás se recurra más a la conferencia sin embargo
en el resto de sesiones se debe procurar en mayor medida el uso de estrategias
activas participativas.

Para el desarrollo de la asignatura, en cada sesión de clase se deben realizar tres


momentos pedagógicos. Exceptuando la primera clase que no tiene primer momento y
la última clase que no tiene tercer momento.

Con base en lo anterior se explica a continuación el abordaje metodológico que se


debe realizar primera sesión de clase, para iniciar el estudio de las asignaturas se
propone utilizar la estrategia de Encuadre con el propósito de realizar la explicación
del objetivo general de la asignatura, objetivos de las unidades, contenidos
programáticos de las unidades, metodología a seguir, estrategias de evaluación,
recursos, horarios, funciones y responsabilidades tanto del profesor como de los
estudiantes durante el curso. Con esta estrategia se pretende motivar a los estudiantes
para el estudio de las asignaturas.

El Encuadre tiene también como objetivo, en este primer acercamiento con el grupo,
que el profesor perciba las inquietudes, aspiraciones de los participantes en el proceso;
analice los posibles alcances, limitaciones de sí mismo, del grupo y del programa,
replantee sus estrategias a partir de la realidad concreta del grupo con el que va a
trabajar. En este momento es conveniente realizar una evaluación diagnóstica (prueba
diagnóstica) que apoye los resultados percibidos por el docente durante el encuadre,
en cuanto a los conocimientos previos que tienen los estudiantes acerca de la
asignatura lo que a su vez evidenciara las fortalezas y debilidades del grupo en
términos de la asignatura y permitirá al docente tomar decisiones en cuanto al abordaje
temático durante el curso, para esto se propone realizar preguntas exploratorias o bien
utilizar el SQA a manera de prueba diagnóstica.

Durante el Encuadre es necesario realizar preguntas intercaladas, con el propósito de


cerciorarse que el estudiante ha comprendido la información proporcionada por el
docente.

Una vez realizado todo lo anterior, se continúa el abordaje metodológico con el


segundo momento pedagógico, en el desarrollo de este se utilizarán estrategias de
entrada, desarrollo y cierre del tema.

Lo primero es dar a conocer el tema y utilizar la estrategia de objetivos e


intenciones, con el propósito de generar expectativas en los estudiantes acerca de lo
que van a aprender, de lo que se espera de ellos, el aprendizaje será más exitoso si el
estudiante está consciente de los objetivos que se persiguen, el abordaje de los
objetivos o intenciones es en sí, todo un proceso de orientación, por lo que estos deben
ser escritos en la pizarra, explicada su intención pedagógica, verificada su comprensión
y su alcance durante el transcurso de la sesión clase.

Lo segundo será realizar una explicación breve de los temas que se van a bordar
durante la clase y posteriormente profundizar en los tópicos de difícil comprensión para
lo cual se propone aplicar como estrategia de entrada preguntas exploratorias, como
estrategias de desarrollo Dúos o parejas, Lectura comentada, Preguntas literales,
Cuadro resumen, Cuadro sinóptico, Plenario y Preguntas intercaladas y
finalmente como cierre del tema realizar un resumen o una generalización.
En el tercer momento de la clase se orienta la realización de la guía de estudio
independiente, los aspectos necesarios para su realización y se cita la
bibliografía.

Con lo anterior se da por concluido el primer encuentro, en el caso de los encuentros


subsiguientes se propone utilizar una serie de estrategias de enseñanza-aprendizaje
conforme a los momentos sin embargo se deja en libertad al docente de utilizar estas u
otras que considere convenientes.

I Momento

->Preguntas intercaladas

II Momento

Estrategia de entrada.

-> Objetivos o intenciones

-> Preguntas exploratorias

Estrategia de desarrollo.

->Dúos Parejas

->Lectura comentada

->Lluvia de ideas

->Cuadro resumen

->Plenario

-> Ilustraciones

->Situaciones problémicas

->Cuadro sinóptico

->Diagramas
->Preguntas intercaladas

->Preguntas literales

->Preguntas guías

->Mapas cognitivos

->Mapas semánticos

->Mapa conceptual

->Mapa mental

->Estudio de caso

->Ensayo

->Resolución de problemas

->Proyectos

->Síntesis

->Cuadro comparativo

Estrategia de cierre.

->Resumen

->Generalización

III Momento

Como ya se ha explicado con anterioridad aquí se debe orientar la guía de estudio


independiente, los aspectos necesarios para su realización y la Bibliografía utilizar.

Es importante señalar que desde esta asignatura se debe fomentar la ética, equidad,
espíritu de servicio, solidaridad, responsabilidad, disciplina, honradez e identidad
nacional.
Que la relación docente-alumno debe ser lineal, considerando el aprendizaje centrado
en el estudiante quien, a partir de sus experiencias previas, incorpora y hace suyo el
conocimiento, y visualizando al docente como un ente facilitador, mediador del proceso
de enseñanza-aprendizaje propiciando el desarrollo de las potencialidades innatas de
todo estudiante para la producción de pensamiento creativo y sistemático. La
mediación es entonces la acción realizada por el docente para lograr que el
conocimiento y el aprendizaje sea significativo para los estudiantes.

Por ende, la tarea del docente es de ser un mediador eficaz entre el nuevo
conocimiento y los conocimientos previos de los estudiantes. En este sentido,
recomienda diversas fuentes de información, fomenta la investigación y elabora
diversos materiales didácticos.
VI. PLAN TEMÁTICO

DISTRIBUCIÓN DE LAS HORAS DE LA ASIGNATURA


INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I
MODALIDAD REGULAR
UNIDAD CONCEPTO FORMA ORGANIZATIVA DE LA Estudio TOTAL
ENSEÑANZA Independiente HORA
Conferencia Clase Practica
Programación Lineal: 12 18
I 3 3
Aplicaciones Especiales.
II Modelo de redes. 3 4 14 21
Administración de proyectos: 3 4 14 21
III
PER Y CPM
IV Modelos de inventarios. 3 4 14 21
Sub Total 12 15 54 81
Evaluaciones 2
Total 83
Nota: Por cada hora clase en la modalidad Regular le corresponde dos horas de
estudio independiente.

DISTRIBUCIÓN DE LAS HORAS DE LA ASIGNATURA


INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I
MODALIDAD ENCUENTRO
UNIDAD CONCEPTO FORMA ORGANIZATIVA DE Estudio TOTAL
LA ENSEÑANZA Independiente HORA
Conferencia Clase Practica
Programación Lineal: 1 2 9 12
I
Aplicaciones Especiales.
II Modelo de redes. 2 3 15 20
Administración de proyectos: 3 3 18 24
III
PER Y CPM
IV Modelos de inventarios. 3 3 18 24
Sub Total 9 11 60 80
Evaluaciones 2
Total 82
Nota: Por cada hora clase en la modalidad Encuentros le corresponde tres horas de
estudio independiente.
VII. PLAN ANALÍTICO

UNIDAD I: PROGRAMACIÓN LINEAL: APLICACIONES ESPECIALES.

OBJETIVO DE LA UNIDAD

• Definir los problemas de trasporte y asignación.


• Determinar la solución de dichos problemas usando distintos métodos: ENO, VOGEL,
estabón, húngaro.
• Construir las gráficas de dichas soluciones.

ESTRATEGIAS DE LA UNIDAD

Se recomienda al docente realice clase práctica de diagramas de flujo en la solución de


los problemas según los métodos propuestos.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

1.1. Introducción.
1.2. El problema de transporte.
1.2.1. Solución del problema de transporte
1.2.2. Método de la esquina noroeste (MENO)
1.2.3. Método de aproximación de Vogel.
1.2.4. Método de pasos secuenciales.
1.3. El modelo de transporte: Otras consideraciones.
1.4. El problema de asignación:
1.4.1. Solución del problema de asignación: Método Húngaro.
1.5. El problema de asignación: Otras consideraciones.

UNIDAD II: MODELO DE REDES

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

• Definir el modelo de red.


• Estudiar el problema de la ruta más corta y de la ruta más larga.
• Resolver ejercicios de flujo máximo.
ESTRATEGIAS DE LA UNIDAD

Se recomienda al docente realice clase práctica de ejercicios modelo de cada caso de


manera conjunta con los estudiantes.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

2.1. Introducción.
2.2. Una formulación general
2.3. El problema de la ruta más corta: Algoritmo de Dijkstra.
2.4. El problema de ruta más larga: Algoritmo de Bellman.
2.5. El problema de árbol expandido mínimo (enlaces de comunicación).
2.6. El problema de flujo máximo.

UNIDAD III: ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS: PER Y CPM.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

• Definir la red de Un proyecto


• Definir entre proyecto PERT y CPM
• Hallar la ruta crítica usando algoritmo de Delman
• Realizar estudio de casos aplicados.

ESTRATEGIAS DE LA UNIDAD

Se recomienda al docente realice clase práctica ejercicios usando tiempos


determinístico (CPM) y tiempos de tarea probabilístico (PERT).

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

3.1. Introducción.
3.2. Desarrollo de la red de proyecto.
3.3. La ruta crítica.
3.4. Administración de proyectos usando tiempos determinístico (CPM).
3.5. Administración de proyectos usando tiempos de tarea probabilístico (PERT).
3.6. Estudio de casos: Descripción, formulación de problema y procedimiento de
solución.

UNIDAD IV: MODELOS DE INVENTARIOS.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

• Definir los distintos modelos de inventarios.


• Distinguir modelos de inventarios de cantidades de pedidos económicos y
modelos de inventario de cantidades de producción.
• Definir sistemas de inventarios con demanda problemática, con modelos de
revisión continua y periódicos.

ESTRATEGIAS DE LA UNIDAD

Se recomienda al docente realice ejercicios en forma grupal de las diferencias entre


el modelo EQQ y modelo PQQ.

CONTENIDOS DE LA UNIDAD

4.1 Introducción
4.2 El modelo de inventario de cantidad de pedidos económicos (EQQ).
4.3 El modelo de cantidad de pedidos económicos con descuentos cuantitativos.
4.4 El modelo de cantidad de pedido de producción (PQQ).
4.5 Sistema de inventario con demanda probabilística: Modelo de revisión continuo.
4.6 Sistema de inventario con demanda probabilística: Modelo de revisión periódica.

VIII. RECURSOS DIDÁCTICOS

✓ Libro de texto

✓ Data show

✓ Pizarra

✓ Marcadores
✓ PC - Google meet

IX. SISTEMA DE EVALUACIÓN

En esta asignatura se realizarán tres evaluaciones parciales. La suma de ellas


constituirá la nota final.

Las evaluaciones parciales deberán tener la orientación fundamental de evaluar el


logro de los objetivos específicos de los contenidos programáticos desarrollados en
el trimestre.

Las dos primeras evaluaciones parciales tendrán una valoración de treinta puntos y
la tercera evaluación parcial tendrán una valoración de cuarenta puntos, para un
total de cien puntos máximo como nota final en cada asignatura.

En la primera y segunda evaluación parcial el puntaje acumulado deberá ser de


catorce puntos y dieciséis puntos la prueba parcial.

La evaluación parcial es la que comprende el acumulado de todas las pruebas


sistemáticas (Preguntas orales, pruebas cortas escritas, trabajo extractase, clases
prácticas, resolución de caso, participación), más la prueba parcial.

Los tipos de pruebas sistemáticas aplicables quedan a criterio del docente, previo a
cada prueba parcial correspondiente, no obstante, la cantidad de pruebas
sistemáticas no debe ser menor de dos para cada examen parcial.

Se tomará en cuenta el puntaje acumulado en las pruebas sistemáticas si el alumno


se presenta a realizar su respectiva prueba parcial. Se debe entender presentarse a
realizar su respectiva prueba parcial en el caso de la prueba parcial escrita, cuando
el estudiante firma el examen. En el caso de una prueba parcial oral ya sea con
preguntas directas del docente o en defensa o exposición de un trabajo escrito, el
estudiante tendrá que firmar la hoja de examinación oral del docente
Los estudiantes reprobados en las dos primeras evaluaciones parciales tendrán la
oportunidad de realizar exámenes de rescate antes de la tercera prueba parcial
utilizando para ello el periodo debidamente establecido en el calendario académico
del trimestre correspondiente. Se considera aceptado por el alumno la realización
de un examen de rescate cuando se presenta a realizar el examen de rescate y no
lo entrega. En este caso la nota del examen que se rescata será de cero. en el
rescate se evalúa el contenido programático correspondiente a la evaluación
parcial reprobada.

En el tercer parcial el puntaje acumulado deberá ser de diecinueve puntos y de


veintiún puntos la prueba parcial.

El estudiante que no habiendo realizado alguna de las pruebas parciales podrá


reprogramar una d ellas dentro del periodo establecido en el calendario académico
del trimestre correspondiente, siempre y cuando haya sido debidamente justificado
y autorizado por la decanatura y / o coordinación correspondiente. Examen de
reprogramación es un examen que repone la nota de una prueba parcial no
realizada en la fecha programada en una asignatura de un curso determinado, en el
que se evalúan los objetivos del contenido programático correspondiente a la
prueba parcial no realizada. La nota obtenida en el examen de reprogramación se
sumará a las pruebas sistemáticas acumuladas del respectivo parcial,
constituyendo así la nota de la evaluación parcial.

El estudiante que en la calificación final resulte reprobado tendrá derecho a realizar


un examen especial, Para poder realizar el examen especial es requisito
fundamental que el alumno (a) se haya presentado (firmado), al menos a dos
pruebas parciales de la asignatura. Los alumnos serán evaluados de cero a cien sin
promedio de entrada y el derecho a realizar este examen especial vence al iniciar el
año académico siguiente

Las fechas de los exámenes parciales, de rescate y reprogramación están


programadas en el calendario académico correspondiente a cada trimestre.
X. BIBLIOGRAFÍA

Texto Básico:
• Ortiz Ramírez, M. G., & Olivares Taipe, P. C. (2015). Investigación de
operaciones: Programación Lineal. Perú: Editorial Macro.

Texto Complementario:
• Ortiz Ramírez, P. C., & Olivares Taipe, P. C. (2018). Investigación de
Operaciones. Modelos heuristicos y simulacion. Perú: Editorial Macro.

Referencias Bibliográficas del Programa:


• Ortiz Ramírez, M. G., & Olivares Taipe, P. C. (2015). Investigación de
operaciones: Programación Lineal. Perú: Editorial Macro.
• Pimienta, J. (2008). Constructivismo Estrategias para aprender a aprender.
México: Pearson Educación.
• UACH. (2012). Diseño de mejoras curricular. Chinandega, Nicaragua.

También podría gustarte