Está en la página 1de 6

“Año del fortalecimiento de la soberanía nacional”

Grupo 3

Curso: Derecho Comercial

Profesor: Mag. Carlos Alejandro Cornejo Guerrero

Integrantes:

● Alejos Milla, Alvaro Wiliam


● Apaza Quispe, Diego Samuel
● Briceño Milla, André Mathías
● Chamorro León, Alessandro Zidane
● Cubas Díaz, Juan Diego
● Nazario Preciado, Ruth Valeria
● Nicolas Chong, Marcelo Alexander
● Sánchez de la Cruz, José Antonio
● Tintinapon Cisneros, Luis Miguel
● Vigil Esteban, Martha Cristina

LIMA

2022
RESUMEN DEL CAPÍTULO I DE “APUNTES DE DERECHO MERCANTIL”
I. Significado Actual de Derecho Mercantil
En la actualidad, el Derecho mercantil es el conjunto de normas que determinan la
actuación de los operadores económicos en el tráfico económico, lo conforman: el Derecho
mercantil tradicional y el Derecho de la competencia en sentido amplio. Para comprender el
significado actual del derecho mercantil, debemos estudiar la evolución de estos últimos.
II. El Derecho Mercantil Tradicional
1) La aparición del Derecho mercantil en la Edad Media.
Hacia el siglo XI se inicia en Europa el fenómeno de la «revolución comercial»; surge
la burguesía y el comercio interlocal o de exportación. En las ciudades existía un mercado
rígidamente reglamentado. Por ello, el renacimiento del comercio interlocal encontraba
dificultades de carácter jurídico. Las circunstancias y la dispersión del poder favorecieron la
formación de un Derecho consuetudinario. Surgen tribunales especiales de mercaderes, donde
ellos mismos resolvían sus pleitos, Esos tribunales van creando un Derecho sustantivo
especial del comercio.
2) El Derecho mercantil en la Edad Moderna.
La evolución más importante del Derecho mercantil tiene lugar en Francia, a través de
la Ordenanza de Colbert de 1673, la cual explica la evolución del Derecho mercantil hasta
nuestros días. La objetivación del ámbito de aplicación de la jurisdicción mercantil no se basa
ya en la ficción de considerar comerciantes a quienes no lo son (criterio subjetivo); sino en el
acto realizado (criterio objetivo).
3) El código de Comercio Francés y el acto objetivo de comercio
El CCom francés de 1807 marca una importante etapa en la evolución del Derecho
Mercantil, resultado de las ideas de libertad e igualdad de la revolución francesa. Este código
responde a muchas circunstancias. En primer lugar, mantener normas mercantiles
diferenciadas del derecho común. En el artículo 631 se delimita los litigios sometidos al
tribunal del comercio. Además, la delimitación del ámbito es Mixto. Subjetivo al someter
litigios entre comerciantes, negociantes o banqueros, y objetivo al someter los actos de
comercio entre cualquiera. Los actos de comercio aparecen en el artículo 632, sometidos a los
Tribunales de Comercio aplicando normas mercantiles si existen o aplicando el CC. Este
planteamiento de acto jurídico es alterado en los códigos europeos, teniendo su regulación
especial en el CCom.
4) El vigente Código de Comercio de 1885
A) Materia regulada por el Código de Comercio.
El Código de SÁINZ DK ANDINO del año 1829 fue derogado y sustituido por el
CCom un 22 de agosto de 1885. Este cambio significa que el criterio de delimitación deja el
significado jurisdiccional y solo delimita la regulación especial sustantiva del Derecho
mercantil. En su libro III, tiene normas referentes a los siguientes materias: 1) El estatus del
comerciante. 2) Situaciones y procedimientos en los casos de insolvencia o déficit de los
comerciantes. Con la Ley Concursal de 9 de julio de 2003 deja de estar vigente. 3) Actos
calificados como actos de comercio. El Código de Comercio comprende dos partes: el estatus
de los comerciantes (o empresarios) y los actos de comercio.
B) La delimitación de los actos jurídicos.
En la exposición de motivos del CCom/1885 se declara que este Código cambia por
un sistema objetivo. Sin embargo, el código de 1829 ya seguía un sistema objetivo para
delimitar los actos de comercio, estableciendo una noción de carácter general en el artículo 2
y huyendo de una visión doctrinal.

III. Derecho a La Competencia


El Derecho a la competencia es un conjunto de instituciones denominadas que
surgieron autónomamente, pero se integran en la llamada propiedad industrial. Sus
principales instituciones -patentes y marcas- tienen antecedentes en el antiguo régimen, pero
cobran un significado moderno a partir de la libertad de comercio por la Revolución francesa.
Sin embargo, a partir del final de la segunda guerra mundial, se incorporan en Europa, por
influencia de los Estados Unidos de Norteamérica, normas cuyo objeto es la protección de la
libre competencia, conocido vulgarmente como Derecho «antitrust». Para que la libre
competencia funcione, las instituciones que sirven para regular la competencia deben
interpretarse desde la perspectiva de los intereses de los empresarios y del interés público.
IV. El Nuevo Derecho Mercantil
1) Cambio profundo de la legislación en materia mercantil.
El Derecho mercantil español ha cambiado sustancialmente en los últimos 30 años. A
raíz de su adhesión a la CEE, se desencadenó una reforma profunda y casi completa.
2) Institucionalización de un mercado de libre competencia.
La legislación mercantil española estableció instrumentos legales que permitan la
libre competencia. Se trató de unificar el Derecho Mercantil y Civil. Se le atribuye al Estado
la competencia exclusiva sobre la legislación mercantil. El funcionamiento del mercado exige
transparencia y protección del consumidor.
3) Incidencia en el mercado de los avances tecnológicos y de los bienes
inmateriales.
A) Incidencia de los avances tecnológicos
En materia de contabilidad, se modificó la regulación del Código de Comercio para
permitir que los libros obligatorios de los comerciantes se lleven por medios informáticos.
Los avances tecnológicos, especialmente los telemáticos, se aprecian en la regulación de la
«Sociedad Limitada Nueva Empresa». En materia de títulos valores, se permite la
desmaterialización de los títulos. Esta alteración afecta a la letra de cambio y al cheque. Para
los cheques se establece que la presentación a una cámara o sistema de compensación
equivale a la presentación al pago.
B) Los bienes inmateriales.
Con la globalización del mercado, los bienes inmateriales son considerados con
autonomía respecto de las mercancías y son importantes por su valor añadido. Requiere una
regulación, porque hay obras nuevas protegidas por el Derecho de autor y la expansión de los
derechos conexos al derecho de autor protege en mayormente solo inversiones empresariales.
4) Internacionalización o globalización del mercado
A)Superación de los mercados nacionales.
Se ha dado el efecto de la globalización del mercado por los avances en
comunicaciones. Producto de esta internacionalización, las inversiones se rentabilizan al
máximo, por la no existencia de barreras arancelarias. Debido a las comunicaciones y a la
necesidad de rentabilizar las inversiones surgen las sociedades multinacionales. Estas
circunstancias llevan a la creación de mercados internacionales que se producen a dos
niveles, a nivel regional y nivel planetario.
B) Unión Europea.

La UE es un mercado regional que trata de crear un mercado único integrando los


territorios y los mercados de los Estados miembros; de libre competencia y con exoneración
de aranceles. Existen normas supranacionales como Reglamentos de la Comunidad Europea
y las Directivas. Hay un régimen jurídico homogéneo de los operadores en el mercado.

C) Globalización del mercado.


Se establece el Convenio de Viena de la ONU sobre compra-venta, el cual reúne
elementos del sistema continental y anglosajón. Otro acuerdo importante es el de la
Organización Mundial del Comercio firmado en Marrakech en 1994, el cual permite que los
bienes inmateriales y los servicios tengan normas de comercio internacional. La globalización
se basa en el comercio electrónico. El Derecho Internacional privado adquiere notoriedad
ante este escenario, así como la competencia judicial internacional.

V. El Derecho Mercantil en la Actualidad.

Tenemos 5 puntos esenciales. Primero, la tendencia hacia la unificación del Derecho


privado, en la que las normas generales son las que se aplican a las empresas. Segundo, la
participación más relevante del tráfico económico son los servicios, bienes inmateriales y
derechos que han cobrado gran importancia. Tercero, los tribunales mercantiles presentan
deficiencias, puesto que se les encarga materias ajenas a lo jurídico-mercantil o carecen de
competencia en aquellas. Cuarto, el papel del Estado es asegurar que el mercado funcione con
las reglas de libre competencia; asimismo, fija un control de acceso para garantizar que se
cumplan las garantías necesarias dentro de una actividad económica. Quinto, hay necesidad
de una Codificación, puesto que sistematiza normas aplicables en materias homogéneas y
facilita las innovaciones legislativas sin alterar gran parte de su estructura.
BIBLIOGRAFÍA

Bercovitz Rodríguez-Cano, A. (2000). Origen, evolución y significado actual de

derecho mercantil. En R. Bercovitz Álvarez & THOMPSON REUTERS (Eds.),

Apuntes de Derecho Mercantil (11.a ed., pp. 25–71). ARANZADI.

https://cupdf.com/document/apuntes-de-derecho-mercantil-alberto-bercovitz-rodrigue

z-cano.html

También podría gustarte