Está en la página 1de 74

DERECHO MERCANTIL INDUSTRIAL

TEMA 1: DERECHO MERCANTIL, MERCADO Y EMPRESA

1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y TENDENCIAS ACTUALES DEL DERECHO MERCANTIL


1.1. DERECHO PÚBLICO VD DERECHO PRIVADO
Derecho Público: regula el Estado (Administración) y sus organismos, el ejercicio de sus funciones y
de su autoridad, con la finalidad de defender el interés general.
Derecho Privado: regula a la persona y el ejercicio de sus actividades, con la finalidad de defender
sus intereses particulares.

→ Dentro del Derecho Privado nos encontramos con el derecho civil patrimonial (Derecho
Común): base del Derecho patrimonial privado (vida económica de la persona). Y el Derecho
mercantil: (Derecho Especial): regula determinadas materias especiales relacionadas con la
actividad empresarial.

El Derecho Romano no contemplaba el Derecho Mercantil como rama especial del Derecho. El
Derecho Mercantil surge como respuesta a la falta de adecuación del Derecho Civil (ius civile) a la
nueva realidad económica basada en:
- La ciudad y el mercado.
- Los mercaderes.
- Las mercaderías, el dinero y el crédito (el ejercicio de la actividad de comercio por los
mercaderes).
Tuvo un origen corporativo (surge en el seno de corporaciones de mercaderes como organizaciones
profesionales) y basado en la costumbre (consuetudinario) (Baja Edad Media → S. XI-XII hasta XV).

En la Edad Moderna el Derecho Mercantil evoluciona desde su carácter consuetudinario a la


consideración de la ley como fuente del Derecho (ley sancionada por los monarcas).

El Renacimiento y los descubrimientos geográficos incrementan la actividad mercantil bajo el


control del Estado.
La codificación napoleónica (S. XIX) consagra el Derecho Mercantil como rama especial del Derecho
privado, separada del Derecho Civil común.

Nuestros textos legales básicos (Código de Comercio de 1885 y Código Civil de 1889) se inspiran en
la codificación napoleónica.

La Constitución Española de 1978 reserva al Estado la competencia exclusiva sobre legislación


mercantil y legislación civil (sin perjuicio de los derechos forales), confirmando así la dualidad o
separación de ambas disciplinas dentro del Derecho Privado.

● ¿Qué regula la legislación mercantil?


- “Los actos de comercio, sean o no de comerciantes los que lo ejecuten, y estén o no
especificados en este Código, se regirán por las disposiciones contenidas en él (…). Serán
reputados actos de comercio los comprendidos en este Código y cualesquiera otros de

Página 1 de 74
naturaleza análoga” (art. 2º Ccom) [criterio objetivo; con contradicciones a lo largo del texto,
que se refiere a la cualidad de comerciante].
- Sin embargo, la modernización de la legislación española y la evolución del Derecho
Mercantil hacia una regulación global de las relaciones jurídicas en el ámbito económico del
mercado, hace que éste criterio (Mercado) pueda resultar el más adecuado para configurar
el contenido del Derecho Mercantil.
- Así, el Derecho Mercantil regularía las relaciones que se desarrollan en el mercado (oferta y
demanda en relación con bienes y servicios) entre sus diversos operadores.

En este sentido, el Anteproyecto de Ley de Código Mercantil (mayo, 2014), consagra la importancia
del concepto de mercado:
- “En el marco constitucional de la economía de mercado, el presente Código contiene las
normas mercantiles que regulan el mercado de bienes y servicios en todo el territorio
español, el estatuto de las personas incluidas en su ámbito y las actividades desarrolladas en
el mercado” (art. 001-1). Ç
- “Son mercantiles y quedan sujetos a las normas del presente Código:
a) Los actos y contratos en que intervenga un operador del mercado sujeto a este Código
conforme al artículo 001-2 y cuyo contenido principal pertenezca a las correspondientes
actividades expresadas en ese artículo.
b) Los actos y contratos que, por razón de su objeto o del mercado en que se celebren, el
Código califica de mercantiles.
c) Los actos de competencia en el mercado.

Cuando en los actos y contratos referidos en el apartado anterior intervenga un consumidor, la


aplicación de las normas de este Código se hará sin perjuicio de la legislación protectora de los
consumidores” (art. 001-3).
OJO: Anteproyecto de Ley (no vigente a la fecha!!)

La uniformidad ha sido y es una característica del Derecho Mercantil, de forma acentuada desde la
globalización que ha conllevado el crecimiento de las relaciones económicas internacionales.
Ello conlleva que, en el ámbito del Derecho Mercantil Internacional, deban superarse las diferencias
existentes en los ordenamientos jurídicos nacionales, particularmente, en base a: 1. La unificación
de las normas de conflicto (criterios uniformes en la remisión al Derecho nacional aplicable).
2. La llamada “lex mercatoria” (reglas emanadas desde organismos mercantiles internacionales:
Cámaras de comercio; organizaciones empresariales; etc.). No es ley, si bien ciertos sectores la
suelen utilizar en base a la autonomía de la voluntad de las partes.
3. Los tratados y convenios internacionales. Varios organismos trabajan en los proyectos (UNIDROIT;
UNCITRAL; etc.).
4. La integración de los Estados en áreas supranacionales (armonización legislativa).
2. CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL
Rama especial del ordenamiento jurídico privado que comprende el conjunto de normas que
regulan los aspectos relativos a:
1. La organización del empresario (estatuto jurídico del empresario).
2. El ejercicio de la actividad del empresario en el mercado. - Caracteres:
Disciplina autónoma (Derecho Privado especial).
Página 2 de 74
Vocación global (internacional).
Flexibilidad (favorecer el tráfico mercantil y adaptación a las diversas circunstancias).
Conexión con el Derecho Civil común (sistema de fuentes)

3. EL SISTEMA DEL DERECHO MERCANTIL


1. Ámbito subjetivo (sujetos que intervienen en el mercado) - El empresario mercantil
(individual y social).
2. Estatuto jurídico del empresario
- Contabilidad, Registro Mercantil, normativa específica de Sociedades, bienes inmateriales
(propiedad industrial e intelectual).
3. Normas de protección de la empresa y del mercado (normas de competencia).
- Derecho de la Competencia (Defensa de la Competencia y Competencia Desleal).
4.Instrumentos del tráfico mercantil (efectos cambiarios).
5. Contratos (relaciones entre empresarios).
6. Insolvencia (normativa del concurso de acreedores).

4. FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL


Conforme al art. 2 CCom.
“Los actos de comercio, sean o no de comerciantes los que lo ejecuten, y estén o no especificados
en este Código, se regirán por las disposiciones contenidas en él; en su defecto, por los usos del
comercio observados generalmente en cada plaza; y a falta de ambas reglas, por las del Derecho
común”.
Por tanto, la prelación de fuentes en materia mercantil es la siguiente:
1. La ley mercantil.
2. El uso del comercio (costumbre mercantil).
3. El Derecho civil o común.

4.1 LA LEY MERCANTIL


El término ley ha de entenderse en términos amplios (del Estado, Comunidades Autónomas, Unión
Europea, etc.) y referida tanto a disposiciones de rango legal (Ley Orgánica, Ley ordinaria, Decreto
Legislativo y Decreto-ley) como de otra naturaleza (Real Decreto, Orden Ministerial, Resolución,
Circular).
No obstante, hay que tener en cuenta que la Constitución Española atribuye al Estado la
competencia exclusiva sobre legislación mercantil.

La prelación sería:
a) Constitución Española:
- La Constitución Española atribuye al Estado la competencia exclusiva sobre legislación
mercantil.
- Por tanto, las Comunidades Autónomas carecen de competencia legislativa para regular la
materia mercantil (tanto normas con fuerza de ley como reglamentos ejecutivos).
- Dicha competencia se circunscribe al ámbito del Derecho Privado (las Comunidades
Autónomas podrían dictar normas sobre la ordenación pública de la economía).
- La exclusividad persigue la unidad del mercado nacional (que la norma que rige a los
empresarios y la actividad mercantil sea igual en todo el Estado).
Página 3 de 74
- La Constitución Española también recoge expresamente la competencia exclusiva del Estado
en legislación sobre propiedad industrial e intelectual.

b) Tratados Internacionales (una vez ratificados y publicados oficialmente en el BOE). Forman


parte de nuestro ordenamiento jurídico.
- Los tratados internacionales sólo pueden ser derogados, modificados o suspendidos en la
forma prevista en dichos tratados o en las normas de Derecho Internacional.
- No pueden ser contrarios a la Constitución Española.
- Pretenden dotar de uniformidad a la legislación mercantil internacional, intentando resolver
el problema de la existencia de dos o más ordenamientos jurídicos nacionales confluyentes.

Ejemplos:
- Convención de las N.U. sobre Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías
(Convenio de Viena) (1980).
- Convenio sobre el Contrato de Transporte Internacional de Mercancías por Carretera (1956).

c) Derecho Comunitario.
Directivas: necesidad de transposición (efecto directo si no se transpone en los plazos previstos).
Reglamentos: aplicación directa. -
Otros actos:
Decisiones: normas obligatorias y exigibles desde su notificación al destinatario. Recomendaciones
y dictámenes: no tienen carácter obligatorio, de forma que su contenido no es exigible en sentido
estricto.

d) Ley mercantil Las leyes mercantiles son:


a) Código de Comercio de 1885. Cuatro libros:
- Libro I: De los comerciantes y del comercio en general.
- Libro II: De los contratos especiales del comercio.
- Libro III: Del comercio marítimo (derogado).
- Libro IV: De la suspensión de pagos y de la quiebra en general (parcialmente derogado).
La evolución del Derecho Mercantil y de las relaciones jurídicoeconómicas que regula ha hecho que
el Código de Comercio quede en cierta medida desfasado, perdiendo importancia en el sistema de
fuentes.
El Anteproyecto de Ley de Código Mercantil contempla su derogación.

b) Las leyes mercantiles especiales. Algunas:


Rango legal:
- Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la
Ley de Sociedades de Capital.
- Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles.
Rango reglamentario.
- Real Decreto 1784/1996, de 19 de julio, por el que se aprueba el Reglamento del Registro
Mercantil.

4.2 EL USO DEL COMERCIO (COSTUMBRE MERCANTIL)


Página 4 de 74
De aplicación subsidiaria, en defecto de la ley mercantil.
- Excepción (art. 50 CCom): “Los contratos mercantiles, en todo lo relativo a sus requisitos,
modificaciones, excepciones, interpretación y extinción y a la capacidad de los contratantes,
se regirán en todo lo que no se halle expresamente establecido en este
Código o en Leyes especiales, por las reglas generales del Derecho Común”.
- Concepto: comportamiento reiterado y uniforme que se realiza en el tráfico mercantil, que
no puede ser contrario a la moral ni al orden público y además tiene que resultar probado.
- Art. 1.3 Cc: “La costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea
contraria a la moral o al orden público y que resulte probada. Los usos jurídicos que no sean
meramente interpretativos de una declaración de voluntad tendrán la consideración de
costumbre”.
-
Con la evolución del Derecho Mercantil, los usos del comercio han perdido importancia, siendo muy
poco significativos en la actualidad en el plano nacional.
- Pueden generar cierta inseguridad jurídica.
- En los últimos años ha existido mucha actividad legislativa en materia mercantil, lo que, junto
con la aplicación habitual de prolijas condiciones generales de la contratación, dejan poco
margen de aplicación a los usos del comercio.

Sin embargo, en el ámbito internacional sí tienen mayor relevancia ante la ausencia de una
uniformidad total de la normativa mercantil.
- Ej. Cámara de Comercio Internacional (Reglas y Usos Uniformes relativos a los Créditos
Documentarios; INCOTERMS; etc.). No obstante, el TS entiende que no son usos del
comercio sino que las partes se someten voluntariamente a los mismos.
Clases de usos: diversas clasificaciones:
a) Locales, regionales, nacionales e internacionales.
b) Generales (para toda la actividad mercantil) y especiales (para una actividad concreto – ej.
Bancaria).
c) Por su naturaleza:
- Usos interpretativos: sirven para integrar la voluntad de las partes (intención presunta de
las partes); precisan el significado de cláusulas contractuales que se suelen utilizar en el
tráfico mercantil. No forman parte del Derecho objetivo (su aplicación obedece a la voluntad
de las partes).
- Usos normativos: es la verdadera costumbre en el ámbito mercantil (forma parte del
Derecho objetivo). Su aplicación se impone a la voluntad de las partes, salvo que se opongan
expresamente a ello.
Eficacia de los usos:
- Los usos del comercio normativo son Derecho objetivo y, por tanto, son aplicables en defecto
de ley (con excepción del art. 50 CCom).
- Dichos usos pueden ser excluidos voluntariamente por las partes (art. 1.255 Cc).
- Los usos no pueden aplicarse contra legem (sólo se reconoce eficacia a los usos praeter
legem o extra legem). Sin embargo, podrá aplicarse con preeminencia al Derecho dispositivo
si así lo quieren las partes.

Página 5 de 74
Prueba: la aplicación de los usos del comercio se encuentra sujeta a la prueba de su existencia (a
través de cualquier medio admitido en Derecho).

4.3 DERECHO CIVIL O COMÚN


Fuentes del derecho general/civil:
- ley
- costumbre
- principios generales del derecho Fuentes del Derecho Mercantil: - ley
- usos del comercio
- derecho civil común

5. CONCEPTO DE EMPRESA
No existe un concepto jurídico y unívoco de empresa.
El Derecho positivo hace mención de forma aislada a la unidad económica de la empresa (LME,
RRM, LC, CE, etc.), concibiéndola como el conjunto de establecimientos, explotaciones y
cualesquiera otras unidades productivas de bienes y servicios.

Se puede definir la “empresa” como el conjunto de medios organizados cuya finalidad es llevar a
cabo una actividad económica esencial o accesoria. Dicho concepto se sustenta sobre tres pilares:
1. El empresario como sujeto que organiza los medios.
2. El establecimiento o empresa en sentido objetivo (objeto organizado).
3. La organización en sí.
El concepto de empresa debe enmarcarse dentro de la denominada Constitución económica, y en
particular:
- Libertad de empresa: “Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de
mercado. Los poderes públicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la
productividad, de acuerdo con las exigencias de la economía general y, en su caso, de la
planificación” (art. 38 CE).
- Iniciativa económica pública: “Se reconoce la iniciativa pública en la actividad económica.
Mediante ley se podrá reservar al sector público recursos o servicios esenciales,
especialmente en caso de monopolio, y asimismo acordar la intervención de empresas
cuando así lo exigiere el interés general” (art. 128.2 CE).

5.1 TRANSMISIÓN DE EMPRESA


- La empresa, como unidad productiva, puede ser objeto de transmisión, ya sea por
compraventa, arrendamiento, usufructo u otras modalidades. ▪ En este sentido, debe
delimitarse los elementos materiales y personales (créditos, deudas, contratos, etc.) que
componen la empresa.

5.2 COMPRAVENTA DE LA EMPRESA


En sentido económico: negocio jurídico cuya propiedad o control cambia de una o varias personas
a otra u otras personas, ya sea de forma directa o indirecta (en este último caso, no hay un cambio
formal de la titularidad directa de la empresa).

Página 6 de 74
En sentido jurídico: contrato en virtud del cual cambia la titularidad de determinados elementos
afectos a una actividad económica.

5.3 ARRENDAMIENTO DE LA EMPRESA


- Carece de regulación específica.
- Negocio jurídico en virtud del cual se cede la explotación de una empresa a persona distinta
de su titular, a cambio de precio, y por un plazo determinado (arrendamiento de industria o
de negocio).

5.4 GARANTÍAS REALES SOBRE LA EMPRESA


- No existe un reconocimiento legal a derechos reales de garantía sobre la empresa (sí sobre
elementos particulares de una empresa, pero no en su conjunto).
- Por el contrario, sí existe la hipoteca sobre un establecimiento mercantil, que comprende el
uso del local e instalaciones permanentes, y, salvo pacto en contrario, sobre los derechos de
propiedad industrial e intelectual y utillaje y maquinaria, y pudiendo pactar expresamente
que se extienda sobre las materias primas o mercaderías.

Página 7 de 74
TEMA 2: EL EMPRESARIO
1. EL EMPRESARIO MERCANTIL: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
El art. 1 CCom se refiere al “comerciante”.
“Son comerciantes para los efectos de este Código:
1.º Los que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, se dedican a él habitualmente.
2.º Las compañías mercantiles o industriales que se constituyan con arreglo a este Código”.

En la actualidad, dicho concepto ha sido sustituido por el de “empresario individual”, de


conformidad con diversas reformas legislativas.
Así, por ejemplo, el art. 16 CCom indica que el Registro Mercantil tiene por objeto la inscripción,
entre otros, de los empresarios individuales (no habla de comerciantes).

Atendiendo a la estructura personal, cabe distinguir dos tipos de empresarios:


1. Empresario individual (persona física) (desde un punto de vista laboral, el denominado
“autónomo” en consideración a su encuadramiento en la Seguridad Social).
2. Empresario social(sociedades mercantiles).

Según la dimensión económica o el tamaño, puede distinguirse entre empresarios grandes,


medianos y pequeños, si bien los requisitos dependerán de la disciplina del Derecho en la que nos
encontremos (contabilidad, tributario, laboral, etc.). Desde un punto de vista contable, también
surgen las microempresas.
- Cabe destacar la Recomendación de la Comisión Europea 2003/361/CE, de 6 de mayo, que
tienen en consideración como parámetros el número de trabajadores, la facturación (cifra
anual de negocios) y el balance general anual.
Existe otra distinción: empresario establecido / empresario ambulante.
El CCom hacía referencia al naviero o empresario marítimo (persona física o jurídica dedicada a la
explotación de los buques mercantes, ya sean propios o ajenos), si bien dicha referencia quedó
derogada, regulándose ahora en la normativa específica de la navegación marítima.

¿Cómo se adquiere la cualidad de empresario?


- El empresario individual: cuando, teniendo la capacidad legal suficiente, se dedica de forma
habitual y profesional a una actividad empresarial.
- El empresario social: cuando se constituye como tal según las normas que apliquen a la
sociedad en cuestión, o su objeto es mercantil.
- Ambos se someten a las reglas de Competencia del mercado, contabilidad e insolvencia.

2. ESTATUTO JURÍDICO DEL EMPRESARIO

La calificación de una determinada persona, física o jurídica, como empresario resulta trascendental
porque determina su sometimiento a un estatuto jurídico especial frente al resto de ciudadanos: el
estatuto jurídico del empresario. Las principales consecuencias jurídicas del sometimiento del
empresario a este estatuto jurídico especial son, entre otras:
Página 8 de 74
● Obligación o facultad, según los casos, de inscribirse en el Registro Mercantil.
● Deber de llevanza de una ordenada contabilidad.
● Sometimiento a una serie de normas concursales.

En función de que el empresario sea persona física o jurídica distinguimos entre empresario persona
física o individual o empresario persona jurídica o social que es el que se constituye, con carácter
general, mediante un contrato de sociedad.

Resulta importante destacar que tanto el empresario individual, como el social, responden de las
deudas de su actividad empresarial según el principio de responsabilidad patrimonial universal, esto
es, con todos sus bienes presentes y futuros. Sin embargo, en el caso de los empresarios individuales
no existe en el derecho español, separación, como en el caso de los empresarios sociales, entre su
patrimonio empresarial y su patrimonio personal o familiar, respondiendo sin distinción alguna de
sus obligaciones civiles o mercantiles. A este respecto, debe tenerse en cuenta que, por imperativos
comunitarios y para posibilitar, de alguna forma, que el empresario individual pudiera gozar del
beneficio de la responsabilidad limitada a su patrimonio empresarial, se admite en derecho de
sociedades español desde 1995 la sociedad unipersonal tanto para la sociedad anónima, como para
la sociedad de responsabilidad limitada.

2.1 CONTABILIDAD
Todo empresario debe llevar una contabilidad ordenada y adecuada a la actividad de su empresa
(art. 25 CCom). Este deber contable persigue tres objetivos:
1. Permitir un seguimiento cronológico de las operaciones.
2. Facilitar la elaboración periódica de estados contables.
3. Mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la
empresa (art. 34.2 CCom).
La contabilidad también constituye uno de los principales medios de prueba en asuntos mercantiles.
Debe destacarse que, prácticamente, la normativa contable está uniformada en el ámbito europeo
(NIC –normas internacionales de contabilidad- y NIIF –normas internacionales de información
financiera-).

Contabilidad formal (se refiere a lo libros contables de los empresarios):


Libro de Inventarios y Cuentas Anuales (trimestral –balances de comprobación- y anual – inventario
de cierre del ejercicio y cuentas anuales-).
Las cuentas anuales comprenden, a su vez:
- Balance: expresa de forma separada el activo, el pasivo y el patrimonio neto.
- Cuenta de pérdidas y ganancias: resultado del ejercicio mediante la diferencia entre ingresos
y gastos.
- Estado de cambios en el patrimonio neto: movimientos en el patrimonio neto por
operaciones con los socios.
- Estado de flujos de efectivo: pagos y cobros de la empresa.
- Memoria: amplía la información de los estados anteriores.

En cuanto a libros contables de los empresarios es el libro diario que registra día a día todas las
operaciones.

Página 9 de 74
- Las inscripciones contables deben expresarse en euros.
- Los libros contables deberán ser legalizados de forma telemática en el Registro Mercantil.
- Existe el deber de conservar los libros contables durante el plazo de 6 años desde el último
asiento realizado (art. 30 CCom).

Contabilidad material (principios contables para reflejar la imagen fiel del patrimonio, de la
situación financiera y de los resultados de la empresa):
- Principio de empresa en funcionamiento o de continuidad (las valoraciones contables –
activos y pasivos- se fundamentan en el mantenimiento de la actividad).
- Principio de uniformidad (los criterios de valoración no se variarán de un ejercicio a otro).
- Principio de prudencia (estimación más conservadora).
- Principio de devengo (anualidad, con independencia de la materialización de las
operaciones).
- Principio de no compensación (no se compensen partidas contrapuestas –ingresos y gastos
/ activos y pasivos-).
- Criterio del valor (el valor de los bienes o servicios entregados y el de los pasivos asumidos
debe ser coincidente con el importe de la contraprestación recibida).
- Criterio de reconocimiento contable (una operación es registrada en las cuentas anuales
cuando su valoración pueda ser efectuada con un adecuado grado de fiabilidad).
- Criterio de moneda funcional (distinción entre moneda de presentación –euros- y moneda
funcional –la del entorno económico-).
- Principio de importancia relativa (escasa trascendencia).
- Criterio del valor razonable (valoración de activos y pasivos conforme a su valor de mercado
fiable).
- Principio de fidelidad o imagen fiel (prevalencia sobre cualquier otro criterio).
- Principio de claridad (redacción clara de las cuentas anuales).

Consolidación contable
Conforme al art. 42 CCom, “toda sociedad dominante de un grupo de sociedades estará obligada a
formular las cuentas anuales y el informe de gestión consolidados”.

Existe un grupo cuando una sociedad ostente o pueda ostentar, directa o indirectamente, el control
de otra u otras. En particular, se presumirá que existe control cuando una sociedad, que se calificará
como dominante, se encuentre en relación con otra sociedad, que se calificará como dependiente,
en alguna de las siguientes situaciones:
a. Posea la mayoría de los derechos de voto.
b. Tenga la facultad de nombrar o destituir a la mayoría de los miembros del órgano de
administración.
c. Pueda disponer, en virtud de acuerdos celebrados con terceros, de la mayoría de los
derechos de voto.
d. Haya designado con sus votos a la mayoría de los miembros del órgano de administración,
que desempeñen su cargo en el momento en que deban formularse las cuentas consolidadas
Página 10 de 74
y durante los dos ejercicios inmediatamente anteriores. En particular, se presumirá esta
circunstancia cuando la mayoría de los miembros del órgano de administración de la
sociedad dominada sean miembros del órgano de administración o altos directivos de la
sociedad dominante o de otra dominada por ésta. Este supuesto no dará lugar a la
consolidación si la sociedad cuyos administradores han sido nombrados, está vinculada a
otra en alguno de los casos previstos en las dos primeras letras de este apartado.

A tales efectos, a los derechos de voto de la entidad dominante se añadirán los que posea a través
de otras sociedades dependientes o a través de personas que actúen en su propio nombre pero por
cuenta de la entidad dominante o de otras dependientes o aquellos de los que disponga
concertadamente con cualquier otra persona.

Información no financiera
A las cuentas anuales consolidadas se unirá el informe de gestión consolidado que incluirá, cuando
proceda, el estado de información no financiera.
Las sociedades que formulen cuentas consolidadas, deberán incluir en el informe de gestión
consolidado el estado de información no financiera consolidado siempre que concurran los
siguientes requisitos:
a. Que el número medio de trabajadores empleados por las sociedades del grupo durante el
ejercicio sea superior a 500.
b. Que o bien, tengan la consideración de entidades de interés público de conformidad con la
legislación de auditoría de cuentas, o bien, durante 2 ejercicios consecutivos reúnan, a la
fecha de cierre de cada uno de ellos, al menos dos de las circunstancias siguientes: 1. Que el
total de las partidas del activo consolidado sea superior a 20.000.000 de euros.
2. Que el importe neto de la cifra anual de negocios consolidada supere los 40.000.000 de
euros.
3. Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio sea superior a 250.

2.2 REGISTRO MERCANTIL


Institución pública en la que se anotan aspectos generales de la actividad de los empresarios. Es
público desde una doble perspectiva:
- Publicidad formal (acceso por parte de terceros interesados).
- Publicidad material (los hechos inscritos tienen eficacia y su conocimiento se publica a
través del BORME). Como consecuencia de ello, los actos inscritos son oponibles frente a terceros
(pretende proteger a quienes confían en los asientos inscritos en él y publicados), esto es, lo
inscrito tienen preferencia sobre cualquier otra alegación. La inscripción de ciertos actos en el
Registro Mercantil tiene carácter constitutivo (ej. constitución de sociedades de capital, fusiones,
escisiones, etc.).

Otras funciones del Registro Mercantil:


1. Legalización de los libros contables.
2. Depósito de las cuentas anuales.
3. Designacióndeauditoresdecuentas.

Página 11 de 74
4. Designación de expertos independientes para determinadas operaciones que requieren su
informe (fusión, escisión, aportaciones no dinerarias en S.A., etc.).
Existe un Registro Mercantil en cada provincia.
Asimismo, existe el Registro Mercantil Central (Madrid) que se encarga, entre otros aspectos, de la
reserva de las denominaciones sociales y de la coordinación de las publicaciones de los actos
inscritos en el BORME.

2.3 RÉGIMEN CONCURSAL Y DE LA COMPETENCIA (REMISIÓN) (FALTA) RÉGIMEN CONCURSAL:


Pueden ser declarados en concurso todos los deudores:Personas físicas, o jurídicas siempre que
tengan: personalidad jurídica y haya dos o más acreedores.
Pueden solicitarlo: El deudor, Los acreedores, y en el supuesto de que un procedimiento de segunda
oportunidad no se llegue a un acuerdo extrajudicial de pagos o se incumpla por el deudor persona
física, el mediador.
Cuándo se debe solicitar el concurso: En el caso del deudor: la Ley Concursal le impone el deber de
solicitarlo dentro de los dos meses siguientes a la fecha en la que hubiera conocido o debía conocer
la insolvencia.
Si la solicitud la formula el deudor, el concurso se califica como concurso voluntario. Si la solicitud
la presentan los acreedores el concurso se califica como necesario.

RÉGIMEN DE COMPETENCIA:
Promueve y preserva el buen funcionamiento de todos los mercados en interés de los consumidores
y de las empresas.
Garantizar, preservar y promover el correcto funcionamiento, la transparencia y la existencia de una
competencia efectiva en todos los mercados y sectores productivos, en beneficio de los
consumidores y usuarios. Así como velar por una regulación eficiente.

3. RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO


El empresario mercantil responde del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes,
presentes y futuros (responsabilidad patrimonial personal e ilimitada; responsabilidad contractual)
(art. 1911 Cc).

También se encuentra sometido a la responsabilidad extracontractual (acciones u omisiones en las


que, interviniendo culpa o negligencia, se causa un daño a tercero) (art. 1902 Cc). Dicha
responsabilidad también se extiende a los daños causados por las personas que trabajen para el
empresario (art. 1903 Cc).

La responsabilidad ha evolucionado hacia un carácter objetivo o sin culpa.

Página 12 de 74
TEMA 3: EL EMPRESARIO INDIVIDUAL
1. EL EMPRESARIO INDIVIDUAL. CONCEPTO
El art. 1 CCom se refiere al “comerciante”.
“Son comerciantes para los efectos de este Código:
1. Los que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, se dedican a él habitualmente.
2. Las compañías mercantiles o industriales que se constituyen con arreglo a este Código”.

En la actualidad, dicho concepto ha sido sustituido por el de “empresario individual”, de


conformidad con diversas reformas legislativas.
- Así, por ejemplo, el art. 16 CCom indica que el Registro Mercantil tiene por objeto la
inscripción, entre otros, de los empresarios individuales (no habla de comerciantes).
- Desde un punto de vista laboral, es el denominado “autónomo” en consideración a su
encuadramiento en la Seguridad Social.

1.1 REQUISITOS
Capacidad para el ejercicio del comercio:
- El art. 4 CCom establece: “Tendrán capacidad legal para el ejercicio habitual del comercio las
personas mayores de edad y que tengan la libre disposición de sus bienes”. - Mayores de 18
años.
- Excepción. Art. 5 CCom: “Los menores de dieciocho años y los incapacitados podrán
continuar, por medio de sus guardadores, el comercio que hubieran ejercido sus padres o
sus causantes. Si los guardadores carecieren de capacidad legal para comerciar, o tuvieran
alguna incompatibilidad, estarán obligados a nombrar uno o más factores que reúnan las
condiciones legales, quienes les suplirán en el ejercicio del comercio” (permite la
continuación, no la iniciación).
- El art. 91 RRM permite la inscripción de los menores o incapacitados como empresarios
individuales.

Ejercicio habitual del comercio


- Actividad mercantil (comercial, industrial y de servicios) vs no mercantil (agricultura,
ganadería, artesanía y profesiones tituladas).
- Habitualidad (permanencia y continuidad en la actividad) y no la mera repetición de actos
de comercio.

Utilización del nombre del empresario


- En el ejercicio del comercio debe utilizarse el propio nombre, exteriorizándose.

1.2 PROHIBICIONES
Art. 13 CCom: “No podrán ejercer el comercio ni tener cargo ni intervención directa administrativa
o económica en compañías mercantiles o industriales:
● Las personas que sean inhabilitadas por sentencia firme conforme a la Ley Concursal
mientras no haya concluido el período de inhabilitación. Si se hubiera autorizado al
inhabilitado a continuar al frente de la empresa o como administrador de la sociedad

Página 13 de 74
concursada, los efectos de la autorización se limitarán a lo específicamente previsto en la
resolución judicial que la contenga.
● Los que, por Leyes o disposiciones especiales, no puedan comerciar.
- Funcionarios públicos.
- Personas afectadas por la Ley 5/2006, de 10 de abril, sobre conflictos de intereses de altos
cargos de la Administración General.
Art. 14 CCom: Prohibiciones absolutas o generales: No podrán ejercer la profesión mercantil por sí
ni por otro, ni obtener cargo ni intervención directa administrativa o económica en sociedades
mercantiles o industriales, dentro de los límites de los distritos, provincias o pueblos en que
desempeñan sus funciones:
1. Los Magistrados, Jueces y funcionarios del Ministerio Fiscal en servicio activo. Esta
disposición no será aplicable a los Alcaldes, Jueces y Fiscales municipales, ni a los que
accidentalmente desempeñen funciones judiciales o fiscales.
2. Los Jefes gubernativos, económicos o militares de distritos, provincias o plazas.
3. Los empleados en la recaudación y administración de fondos del Estado, nombrados por el
Gobierno.
4. Los Agentes de Cambio y Corredores de Comercio, de cualquier clase que sean.
5. Los que por leyes o disposiciones especiales no puedan comerciar en determinado territorio.

Art. 213 LSC. Prohibiciones: “No pueden ser administradores los menores de edad no emancipados,
los judicialmente incapacitados, las personas inhabilitadas conforme a la Ley Concursal mientras no
haya concluido el período de inhabilitación fijado en la sentencia de calificación del concurso y los
condenados por delitos contra la libertad, contra el patrimonio o contra el orden socioeconómico,
contra la seguridad colectiva, contra la Administración de Justicia o por cualquier clase de falsedad,
así como aquéllos que por razón de su cargo no puedan ejercer el comercio.
- Tampoco podrán ser administradores los funcionarios al servicio de la Administración pública
con funciones a su cargo que se relacionen con las actividades propias de las sociedades de
que se trate, los jueces o magistrados y las demás personas afectadas por una
incompatibilidad legal”.

Art. 229.1.f) LSC. El administrador de una sociedad de capital tiene el deber de abstenerse de, entre
otros aspectos, “desarrollar actividades por cuenta propia o cuenta ajena que entrañen una
competencia efectiva, sea actual o potencial, con la sociedad o que, de cualquier otro modo, le sitúen
en un conflicto permanente con los intereses de la sociedad”.
- La obligación de no competir con la sociedad solo podrá ser objeto de dispensa en el
supuesto de que no quepa esperar daño para la sociedad o el que quepa esperar se vea
compensado por los beneficios que prevén obtenerse de la dispensa. La dispensa se
concederá mediante acuerdo expreso y separado de la junta general.
- En todo caso, a instancia de cualquier socio, la junta general resolverá sobre el cese del
administrador que desarrolle actividades competitivas cuando el riesgo de perjuicio para la
sociedad haya devenido relevante.

2. EL EMPRESARIO CASADO
Regulación: arts. 1.315 Cc y siguientes, y TRLC.
Página 14 de 74
OJO: Derogación de los arts. 6 a 11 Ccom por la Ley 16/2022, de 5 de septiembre!!! Ahora se regula
por el código civil y el régimen concursal.
Con carácter general, cabe destacar:
1. Los cónyuges son libres e iguales para iniciar o continuar una actividad comercial (hasta 1975
había una situación discriminatoria).
2. Existe libertad de pactos entre los cónyuges respecto de los efectos patrimoniales y
económicos que el ejercicio del comercio pueda tener sobre los bienes del matrimonio
(capitulaciones matrimoniales).
3. A falta de capitulaciones o cuando éstas sean ineficaces, el régimen será el de la sociedad de
gananciales.

Capitulaciones Matrimoniales
- El régimen de afectación de los bienes del matrimonio y del cónyuge no comerciante pueden
variarse mediante pactos en contrario contenidos en capitulaciones matrimoniales
debidamente inscritas en el Registro Mercantil.
- El otorgamiento de capitulaciones (o su modificación) puede realizarse antes o después del
matrimonio.
- Deben constar en escritura pública e inscribirse en el Registro Mercantil.

Los bienes gananciales responderán directamente frente al acreedor de las deudas contraídas por
un cónyuge:
2º. En el ejercicio de la profesión, arte u oficio o en la administración ordinaria de los propios
bienes.

Serán de cargo de la sociedad de gananciales los gastos que se originen por alguna de las siguientes
causas:
4ª. La explotación regular de los negocios o el desempeño de la profesión, arte u oficio de cada
cónyuge.
Mediante la sociedad de gananciales se hacen comunes para los cónyuges las ganancias o beneficios
obtenidos indistintamente por cualquiera de ellos, que les serán atribuidos por mitad al disolverse
aquella.

Obligaciones extra contractuales:


De un cónyuge, consecuencia de su actuación en beneficio de la sociedad conyugal o en el ámbito
de la administración de los bienes, serán de la responsabilidad y cargo de aquélla, salvo si fuesen
debidas a dolo o culpa grave del cónyuge deudor.

De las deudas de un cónyuge que sean, además, deudas de la sociedad responderán también
solidariamente los bienes de ésta.

Concurso de acreedores:
En caso de concurso de persona casada, la masa activa comprenderá los bienes y derechos propios
o privativos del concursado.

Página 15 de 74
Si el régimen económico del matrimonio fuese el de sociedad de gananciales o cualquier otro de
comunidad de bienes, se incluirán en la masa, además, los bienes gananciales o comunes cuando
deban responder de obligaciones del concursado.
El cónyuge del concursado tendrá derecho a solicitar del juez del concurso la disolución de la
sociedad o comunidad conyugal cuando se hubieran incluido en el inventario de la masa activa
bienes gananciales o comunes que deban responder de las obligaciones del concursado.
El cónyuge del concursado tendrá derecho a que la vivienda habitual del matrimonio que tuviere
carácter ganancial o común se le incluya con preferencia en su haber hasta donde este alcance. Si
excediera solo procederá la adjudicación si abonara al contado el exceso.

El cónyuge del concursado tendrá derecho a adquirir la totalidad de cada uno de los bienes
gananciales o comunes incluidos en la masa activa satisfaciendo a la masa la mitad de su valor.
El precio de adquisición será el que de común acuerdo determinen el cónyuge del concursado y la
administración concursal. En defecto de acuerdo, se estará al que, oídas las partes, determine el
juez del concurso como valor de mercado. Cuando lo estime oportuno, el juez podrá solicitar
informe de experto.
Por excepción a lo establecido en el apartado anterior, se considerará que el valor de la vivienda
habitual del matrimonio será el mayor entre el valor de tasación que tuviera establecido o el de
mercado.
En caso de concurso de persona casada en régimen de gananciales o cualquier otro de comunidad
de bienes, los créditos contra el cónyuge del concursado, que sean, además, créditos de
responsabilidad de la sociedad o comunidad conyugal, quedarán de derecho integrados en la masa
pasiva.

3. EL EMPRESARIO EXTRANJERO
Los extranjeros (persona física o jurídica) pueden ejercer el comercio en España (art. 15 CCom), y
ello sin perjuicio de los Tratados y convenios.
El extranjero va a poder ejercer el comercio en España “con sujeción a las leyes de su país, en lo que
se refiere a su capacidad para contratar, y a las disposiciones del Código de Comercio en todo cuanto
concierna a la creación de sus establecimientos dentro del territorio nacional, a sus operaciones
mercantiles y a la jurisdicción de los tribunales de la nación”.
Las normas que se recogen en los artículos 300 y 309 del Reglamento del Registro Mercantil sobre
la inscripción de sucursales del empresario individual y de las entidades extranjeras, así como
respecto del traslado del domicilio del empresario extranjero a España. - Reglas de capacidad para
contratar: conforme a la ley del extranjero.
- Reglas para la creación de establecimientos, operaciones mercantiles y jurisdicción de los
Tribunales: conforme al Código de Comercio.
Requisitos para que un extranjero pueda permanecer en España y, por tanto, ejercer una actividad
comercial:
1. Solicitar y obtener una autorización de residencia (Ministerio del Interior).
2. Solicitar y obtener una autorización de trabajo (Ministerio de Trabajo).

Página 16 de 74
Extranjero comunitario
El ciudadano comunitario, así como los ciudadanos de otros Estados parte en el Acuerdo sobre el
Espacio Económico Europeo, tienen un régimen particular a la hora de permanecer en España para
adquirir la condición de empresario y realizar, por tanto, una actividad lucrativa por cuenta propia.
Este Régimen se recoge en el Real Decreto 240/ 2007 sobre entrada, libre circulación y residencia
en España de ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea y de otros Estados parte en
el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo. Este Real Decreto distingue entre Estancia y
Residencia, y dentro de esta última, Residencia y Residencia permanente.
- Estancia inferior a 3 meses (estar en posesión del Pasaporte o documento de identidad en
vigor).
- Residencia superior a 3 meses y, por tanto, posibilidad de desarrollar una actividad comercial
(solicitud personal ante la Oficina de Extranjeros de la provincia donde se pretenda
permanecer o fijar su residencia, para su inscripción en el Registro Central de Extranjeros;
expedición de certificado de registro).
- Residencia de carácter permanente (ciudadanos de los Estados miembros de la UE y de otros
Estados parte del Acuerdo sobre el EEE que hayan residido legalmente en España durante
un periodo continuado de 5 años).
- A solicitud del interesado, la Oficina de Extranjeros expedirá un certificado de residencia
permanente.

TEMA 4: COLABORADORES Y AUXILIARES DEL EMPRESARIO


1. RELACIONES LABORALES Y MERCANTILES DEL EMPRESARIO
Tanto el empresario individual como el empresario social pueden ser titulares de relaciones:
- Laborales: es decir, tener contratados a empleados/trabajadores, los cuales estarán bajo la
dirección, estructura y subordinación del empresario.
- Obligaciones en materia de Seguridad Social (alta, ingreso de cuotas, etc.).
- Responsabilidad patrimonial universal del empresario (1.911 Cc).
- Relación de subordinación y estabilidad (colaboradores dependientes).
- Mercantiles: es decir, con otros empresarios individuales o sociales (proveedores y/o
clientes) (colaboradores independientes).
- Obligaciones tributarias (retención a profesionales, IVA, etc.).
- Representación y apoderamiento.

2. REPRESENTACIÓN Y APODERAMIENTO EN EL ÁMBITO MERCANTIL


Otras formas del mandato mercantil (factores, dependientes y mancebos)
Art. 281 Ccom: El comerciante podrá constituir apoderados o mandatarios generales o singulares
para que hagan el tráfico en su nombre y por su cuenta en todo o en parte, o para que le auxilien
en él.
Art. 244 Ccom: Se reputará comisión mercantil el mandato, cuando tenga por objeto un acto u
operación de comercio y sea comerciante o agente mediador del comercio el comitente o el
comisionista.
Página 17 de 74
Art. 1.709 Cc: Por el contrato de mandato se obliga una persona a prestar algún servicio o hacer
alguna cosa, por cuenta o encargo de otra.
Aplicación de las reglas especiales del Ccom (arts. 281 y ss Ccom) y, en lo no previsto en el mismo,
del Código Civil.

- Características de la representación mercantil:


1. Subordinación.
El auxiliar forma parte de la estructura organizativa, actúa bajo dirección del empresario
(trabajadores o colaboradores dependientes).
2. Estabilidad:
El auxiliar colabora de forma permanente con el empresario y aparece asociado a un empresario
específico, con el que se le identifica. - Tipos de representación:
1. Voluntaria(auxiliares=empleados=relación laboral).
2. Orgánica(administradores=relación mercantil).

- Obligaciones en el ámbito interno:


1. Prohibición de subdelegar.
Sin consentimiento de sus principales, ni los factores ni los mancebos de comercio podrán delegar
en otros los encargos que recibieren de aquéllos; y en caso de hacerlo sin dicho consentimiento
responderán directamente de las gestiones de los sustitutos y de las obligaciones contraídas por
éstos (art. 296 CCom).
2. Responsabilidad.
Los factores y mancebos de comercio serán responsables a sus principales de cualquier perjuicio
que causen a sus intereses por haber procedido en el desempeño de sus funciones con malicia,
negligencia o infracción de las órdenes o instrucciones que hubieren recibido (Art. 297 CCom).
3. Prohibición de competencia.
Los factores no podrán traficar por su cuenta particular, ni interesarse en nombre propio ni ajeno
en negociaciones del mismo género de las que hicieran a nombre de sus principales, a menos que
éstos los autoricen expresamente para ello. Si negociaren sin esta autorización, los beneficios de la
negociación serán para el principal, y las pérdidas, a cargo del factor (art. 288 CCom).
4. Gastos.
Si, por efecto del servicio que preste un mancebo de comercio, hiciere algún gasto extraordinario o
experimentare alguna pérdida, no habiendo mediado sobre ello pacto expreso entre él y su
principal, será de cargo de éste indemnizarle del quebranto sufrido (art. 298 CCom).

- Obligaciones en el ámbito externo:


El poder de representación (apoderamiento): auxiliares:
1. Gerente o factor (poder amplio para toda la actividad de la empresa) (apoderado general).
2. Apoderado singular o dependiente (para una parte de la actividad o negocio).
3. Mancebo (actividad limitada a realizar cobros, expedir recibos y recibir mercancías).

Poder general: obligación de inscribir en el Registro Mercantil a los apoderados generales (arts. 11,
61 bis, 386 y 388 RRM

3. AUXILIARES DEL EMPRESARIO (es lo mismo que los colaboradores del empresario)
Página 18 de 74
4. COLABORADORES DEL EMPRESARIO
- Colaboradores dependientes
Se encuentran subordinados al empresario, vinculados de forma permanente y no asumen el riesgo
empresarial de sus actividades.
Desde una perspectiva interna, su relación con el empresario será de índole laboral.
Desde una perspectiva externa, sus facultades de representación pueden tener dos orígenes:
- Convencional (contrato de mandato o comisión, o apoderamiento –si es general, deberá
inscribirse en el Registro Mercantil). Poder general vs poder especial.
- Orgánico (la ley le atribuye la representación).

Hay varios tipos de auxiliares del comerciante:


1. Factor (gerente o Director General) (son apoderados generales)
Tiene tal carácter el que, como gerente de una empresa, está autorizada para administrarla, dirigirla
y contratar por su cuenta en todo lo concerniente al giro propio o industria a la que se dedique (art.
283 CCom).
Actúa por cuenta del empresario (sus actuaciones repercuten en la esfera del empresario). El factor
notorio presupone una apariencia jurídica en terceros de buena fe que creen racionalmente que
están contratando con un verdadero apoderado.
2. Dependientes (son apoderados singulares)
Colaborador del empresario que desempeña, de forma constante, alguna o algunas gestiones del
tráfico o giro de la empresa.
Obligan al empresario en las actuaciones que realicen, actuando en su nombre y representación. 3.
Mancebos
Auxiliares del empresario que estén autorizados para realizar una concreta operación mercantil o
alguna parte del giro o tráfico de la empresa (muy parecido al dependiente, si bien el CCom
establece determinadas previsiones específicas para los mancebos).
Ej. en un almacén abierto al público están autorizados para el cobro y emitir recibos válidamente,
etc.
4. Otros auxiliares del comerciante (agentes de comercio, viajantes o representantes)
Introducen los productos/servicios en un mercado (labor de publicidad y promoción). Desde una
perspectiva interna, tendrán una relación laboral con el empresario.

- Colaboradores independientes
No se encuentran subordinados al empresario ni integrados en su empresa
(son, en sí mismos, empresarios).
Su relación con el empresario será mercantil.
Hay varios tipos:
1. Agentes (persona física o jurídica que se obliga de forma estable y cambio de remuneración,
a promover actos u operaciones de comercio por cuenta ajena, sin asumir, salvo pacto en
contrario, el riesgo de dichas operaciones).
- Estabilidad e independencia.
- Ley 12/1992, de 27 de mayo, del Contrato de Agencia.
2. Mediadores (puesta en contacto a un empresario con otro o con un consumidor).

Página 19 de 74
TEMA 5: DEFENSA DE LA LIBRE COMPETENCIA

1. NOCIÓN DE COMPETENCIA Y CONCEPTOS ESENCIALES


La competencia es la concurrencia en un mismo mercado de múltiples empresas que producen
bienes o servicios similares y de un gran número de consumidores que compran libremente con
suficiente información.
La Defensa de la Competencia, como parte del Derecho Mercantil, tiene por objeto regular
determinadas prohibiciones relacionadas con conductas empresariales frente a competidores, en
orden a mantener un equilibrio en el mercado, conjugando la libertad de empresa, la libre
competencia, el interés colectivo de los consumidores y el interés público.
La libre competencia es un principio básico de la economía de mercado a la que nuestra
Constitución se acoge en el art. 38 CE al reconocer "la libertad de empresa en el marco de la
economía de mercado” (parte de lo que se conoce como Constitución económica, como conjunto
de disposiciones constitucionales destinadas a proporcionar el marco jurídico fundamental para el
funcionamiento del orden económico).

La existencia de una competencia efectiva entre las empresas constituye uno de los elementos
definitorios de la economía de mercado, disciplina la actuación de las empresas y reasigna los
recursos productivos en favor de los operadores o las técnicas más eficientes.
Esta eficiencia productiva se traslada al consumidor en la forma de menores precios o de un
aumento de la cantidad ofrecida de los productos, de su variedad y calidad, con el consiguiente
incremento del bienestar del conjunto de la sociedad. Es decir, la competencia nos beneficia a todos:
- Permite a los consumidores escoger entre más productos y de mayor calidad y supone un
abaratamiento de los precios.
- Estimula a las empresas para innovar y aumentar su eficiencia.
- y es un factor generador de empleo porque dinamiza la actividad económica y la inversión.

2. LA UNIDAD DE MERCADO
La unidad de mercado constituye un principio económico esencial para el funcionamiento
competitivo de la economía española.

El principio de unidad de mercado tiene su reflejo en el artículo 139 de la Constitución que


expresamente impide adoptar medidas que directa o indirectamente obstaculicen la libertad de
circulación y establecimiento de las personas y la libre circulación de bienes en todo el territorio
español.
Ley 20/2013, de 9 de diciembre, de garantía de la unidad de mercado: tiene por objeto establecer
las disposiciones necesarias para hacer efectivo el principio de unidad de mercado en el territorio
nacional. En particular, tiene por objeto garantizar la integridad del orden económico y facilitar el
aprovechamiento de economías de escala y alcance del mercado mediante el libre acceso, ejercicio
y la expansión de las actividades económicas en todo el territorio nacional garantizando su
adecuada supervisión, de conformidad con los principios contenidos en el artículo 139 de la
Constitución.

La unidad de mercado se fundamenta en:

Página 20 de 74
- La libre circulación y establecimiento de los operadores económicos;
- La libre circulación de bienes y servicios por todo el territorio español, sin que ninguna
autoridad pueda obstaculizarla directa o indirectamente; y en
- La igualdad de las condiciones básicas de ejercicio de la actividad económica.

Principios de garantía de la libertad de establecimiento y la libertad de circulación. -


Principio de no discriminación.
Todos los operadores económicos tendrán los mismos derechos en todo el territorio nacional y con
respecto a todas las autoridades competentes, sin discriminación alguna por razón del lugar de
residencia o establecimiento.
Ninguna disposición de carácter general, actuación administrativa o norma de calidad que se refiera
al acceso o al ejercicio de actividades económicas podrá contener condiciones ni requisitos que
tengan como efecto directo o indirecto la discriminación por razón de establecimiento o residencia
del operador económico.

- Principio de cooperación y confianza mutua.


Con el fin de garantizar la aplicación uniforme de los principios recogidos en este capítulo y la
supervisión adecuada de los operadores económicos, las autoridades competentes cooperarán en
el marco de los instrumentos establecidos en el capítulo III.

Las autoridades competentes, en sus relaciones, actuarán de acuerdo con el principio de confianza
mutua, respetando el ejercicio legítimo por otras autoridades de sus competencias, reconociendo
sus actuaciones y ponderando en el ejercicio de competencias propias la totalidad de intereses
públicos implicados y el respeto a la libre circulación y establecimiento de los operadores
económicos y a la libre circulación de bienes y servicios por todo el territorio nacional.

- Principio de necesidad y proporcionalidad de las actuaciones de las autoridades


competentes.
Las autoridades competentes que en el ejercicio de sus respectivas competencias establezcan
límites al acceso a una actividad económica o su ejercicio, o exijan el cumplimiento de requisitos
para el desarrollo de una actividad, motivarán su necesidad en la salvaguarda de alguna razón
imperiosa de interés general.
Cualquier límite o requisito establecido conforme al apartado anterior, deberá guardar relación con
la razón imperiosa de interés general invocada, y habrá de ser proporcionado de modo tal que no
exista otro medio menos restrictivo o distorsionador para la actividad económica.

- Principio de simplificación de cargas. - Principio de transparencia. - Garantía


de las libertades de los operadores económicos.
Todas las autoridades competentes velarán, en las actuaciones administrativas, disposiciones y
medios de intervención adoptados en su ámbito de actuación, por la observancia de los principios
de no discriminación, cooperación y confianza mutua, necesidad y proporcionalidad de sus
actuaciones, simplificación de cargas y transparencia.

Página 21 de 74
Garantías al libre establecimiento y circulación.
- Libre iniciativa económica.
El acceso a las actividades económicas y su ejercicio será libre en todo el territorio nacional y sólo
podrá limitarse conforme a lo establecido en esta Ley y a lo dispuesto en la normativa de la Unión
Europea o en tratados y convenios internacionales.
- Instrumentación del principio de necesidad y proporcionalidad.
Se podrá establecer la exigencia de una autorización siempre que concurran los principios de
necesidad y proporcionalidad, que habrán de motivarse suficientemente en la ley que establezca
dicho régimen. Asimismo, los requisitos para la obtención de dicha autorización deberán ser
coherentes con las razones que justifican su exigencia.

3. NORMATIVA EUROPEA Y NACIONAL. COORDINACIÓN ENTRE AUTORIDADES DE


COMPETENCIA
Marco normativo básico
- Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia (LDC).
- Real Decreto 261/2008, de 22 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Defensa
de la Competencia.
- Ley 3/2013, de 4 de junio, de creación de la Comisión Nacional de los Mercados y la
Competencia.
- Otras.

Marco europeo básico


- Tratado de funcionamiento de la Unión Europea. Artículos 101 a 109.
- Reglamento (CE) no 1/2003 del Consejo, de 16 de diciembre de 2002. - Otras
Tiene por objeto garantizar el mantenimiento de una competencia efectiva entre las empresas que
operan en el mercado.

Resulta muy importante la normativa europea en materia de competencia, particularmente los


arts. 101 y siguientes del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, así como diversos
Reglamentos.
Son prácticas prohibidas:
1. Conductas colusorias.
2. Abuso de posición dominante.
3. Falseamiento de la libre competencia por conductas desleales.

La coexistencia de los dos ordenamientos plantea el problema de la delimitación de sus respectivos


ámbitos de aplicación.
El criterio inicial que se debe emplear es el del mercado que resulte afectado por la conducta
prohibida:
- Si sólo resulta afectado el mercado nacional, es de aplicación el Derecho nacional.
- Si resulta afectado el mercado intracomunitario, se aplicará el Derecho comunitario de la
competencia.

Página 22 de 74
El Derecho nacional de la competencia debe ser interpretado de conformidad con los principios del
Derecho comunitario.
Las normas comunitarias y nacionales de competencia pueden ser aplicadas simultáneamente y de
modo acumulativo por las respectivas autoridades competentes de defensa de la competencia.

Comisión Europea y Defensa de la Competencia


- La competencia anima a las empresas a ofrecer a los consumidores bienes y servicios en las
condiciones más favorables. Fomenta la eficiencia y la innovación y reduce los precios. Para
ser eficaz, la competencia requiere que las empresas actúen independientemente entre sí,
pero sujetas a la presión ejercida por sus competidores.
- La política antimonopolio de la UE se desarrolla a partir de los artículos 101 y 102 del Tratado
de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).
- El artículo 101 prohíbe los acuerdos contrarios a la competencia entre dos o más operadores
del mercado independientes.
- El artículo 102 prohíbe el comportamiento abusivo de las sociedades que ocupan una
posición dominante en un mercado determinado.

4. LA COMISIÓN EUROPEA, LA COMISIÓN NACIONAL DE LOS MERCADOS Y LA COMPETENCIA


(CNMC) Y AUTORIDADES AUTONÓMICAS DE COMPETENCIA.
Es el organismo que garantiza la libre competencia, la unidad del mercado y es el centro directivo
de los siguientes mercados regulados para proteger a los consumidores: energía,
telecomunicaciones, audiovisual, transportes y postal.
En relación con la competencia, tiene las funciones necesarias para promover y proteger el
mantenimiento de la competencia efectiva en todo el territorio nacional y en todos los sectores
económicos.
Tiene naturaleza de entidad de derecho público (artículo 19.1 LDC) encuadrada en la categoría de
organismo público (artículo 12.1 LDC). Tiene personalidad jurídica propia y plena capacidad pública
y privada (artículo 19.1 LDC), presentando autonomía orgánica y funcional y plena independencia

Página 23 de 74
de las Administraciones Públicas (artículo 2.1. y art 3 LCNMC)

Autoridades autonómicas de Competencia


En el ámbito autonómico, las Comunidades Autónomas que han asumido estas competencias en su
ámbito territorial han constituido sus propios órganos de defensa de la competencia.

En Andalucía se creó mediante la Ley 6/2007, de 26 de junio, de Promoción y Defensa de la


Competencia de Andalucía, la Agencia de Defensa de la Competencia de Andalucía, organismo
autónomo, encargado del ejercicio de estas competencias en el ámbito autonómico andaluz.
Posteriormente, mediante el Decreto-ley 2/2020, de 9 de marzo, de mejora y simplificación de la
regulación para el fomento de la actividad productiva de Andalucía, se modifica la denominación
de la Agencia pasando a llamarse Agencia de la Competencia y de la Regulación Económica de
Andalucía, siendo a partir de ese momento un organismo público de los previstos en la disposición
adicional segunda de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía.

Ley 1/2002, de 21 de febrero, de Coordinación de las Competencias del Estado y las Comunidades
Autónomas en materia de Defensa de la Competencia.

5. DEFINICIÓN DEL MERCADO RELEVANTE


Mercado relevante:
La finalidad es identificar a todas las empresas que compiten entre sí
en un mercado con similares productos y servicios. Existen dos
dimensiones:
- Qué productos o servicios compiten (mercado relevante del producto).
- Dónde compiten estos productos o servicios (mercado relevante geográfico).

Página 24 de 74
Otras dimensiones (temporal, funcional, sub-mercados según los consumidores). La
importancia de la sustitución de los productos o servicios como criterio.

Página 25 de 74
TEMA 6: CONDUCTAS PROHIBIDAS Y CONDUCTAS EXENTAS

1. Prácticas colusorias

Se prohíbe todo acuerdo, decisión o recomendación colectiva, o práctica concertada o


conscientemente paralela, que tenga por objeto, produzca o pueda producir el efecto de
impedir, restringir o falsear la competencia en todo o parte del mercado nacional y, en particular,
los que consistan en:

a. La fijación, de forma directa o indirecta, de precios o de otras condiciones comerciales o de


servicio.
b. La limitación o el control de la producción, la distribución, el desarrollo técnico o las
inversiones.
c. El reparto del mercado o de las fuentes de aprovisionamiento.
d. La aplicación, en las relaciones comerciales o de servicio, de condiciones desiguales para
prestaciones equivalentes que coloquen a unos competidores en situación desventajosa
frente a otros.

Son nulos de pleno derecho los acuerdos, decisiones y recomendaciones que, estando prohibidos
en virtud de lo dispuesto en el artículo 1.1, no estén amparados por las exenciones previstas en la
Ley de Defensa de la Competencia.

Las prohibiciones anteriores no se aplicarán a los acuerdos, decisiones, recomendaciones y prácticas


que contribuyan a mejorar la producción o la comercialización y distribución de bienes y servicios o
a promover el progreso técnico o económico, sin que sea necesaria decisión previa alguna a tal
efecto, siempre que:

a. Permitan a los consumidores o usuarios participar de forma equitativa de sus ventajas.


b. No impongan a las empresas interesadas restricciones que no sean indispensables para la
consecución de aquellos objetivos, y.
c. No consientan a las empresas partícipes la posibilidad de eliminar la competencia respecto
de una parte sustancial de los productos o servicios contemplados..
e. La subordinación de la celebración de contratos a la aceptación de prestaciones
suplementarias que, por su naturaleza o con arreglo a los usos de comercio, no guarden
relación con el objeto de tales contratos.

La prohibición del artículo 1.1 no se aplicará a los acuerdos, decisiones, o recomendaciones


colectivas, o prácticas concertadas o conscientemente paralelas que cumplan las disposiciones
establecidas en los Reglamentos Comunitarios relativos a la aplicación del apartado 3 del artículo
81 del Tratado CE a determinadas categorías de acuerdos, decisiones de asociaciones de empresa y
prácticas concertadas, incluso cuando las correspondientes conductas no puedan afectar al
comercio entre los Estados miembros de la UE.

2. Abuso de posición de dominio

Queda prohibida la explotación abusiva por una o varias empresas de su posición de dominio en
todo o en parte del mercado nacional. El abuso podrá consistir, en particular, en:
Página 26 de 74
a. La imposición, de forma directa o indirecta, de precios u otras condiciones comerciales o de
servicios no equitativos.
b. La limitación de la producción, la distribución o el desarrollo técnico en perjuicio injustificado
de las empresas o de los consumidores.
c. La negativa injustificada a satisfacer las demandas de compra de productos o de prestación
de servicios.
d. La aplicación, en las relaciones comerciales o de servicios, de condiciones desiguales para
prestaciones equivalentes, que coloque a unos competidores en situación desventajosa
frente a otros.
e. La subordinación de la celebración de contratos a la aceptación de prestaciones
suplementarias que, por su naturaleza o con arreglo a los usos de comercio no guarden
relación con el objeto de dichos contratos.

La delimitación del mercado es de importancia fundamental, pues solo delimitando el mercado


podremos concluir si una determinada empresa tiene o no posición de dominio en ese mercado:

- Criterio geográfico. - Criterio temporal.


- Criterio objetivo: los productos o servicios que son objeto del mercado.
- Criterio de identidad físico-técnica.
- Criterio de igualdad económica.
- Criterio de sustituibilidad del producto.

3. Falseamiento de la libre competencia por actos desleales


Están prohibidos los actos de competencia desleal que, por falsear la libre competencia, afecten al
interés público (art. 3).

Se trata de una norma que permite coordinar las leyes que protegen la competencia (LCD y LDC).

Los requisitos para que proceda la aplicación de esta norma serán los siguientes:

- Que exista un acto de competencia desleal en los términos establecidos en las normas
reguladoras de esta materia;
- Que dicho acto afecte a la libertad de competencia en el mercado;
- Y que esta afectación cause una grave perturbación en los mecanismos que regulan la
competencia en el mercado.

4. Conductas exentas y conductas de minimis


- CONDUCTAS EXENTAS:

Sin perjuicio de la eventual aplicación de las disposiciones comunitarias en materia de defensa de


la competencia, las prohibiciones del presente capítulo no se aplicarán a las conductas que resulten
de la aplicación de una ley.

Página 27 de 74
Las prohibiciones del presente capítulo se aplicarán a las situaciones de restricción de competencia
que se deriven del ejercicio de otras potestades administrativas o sean causadas por la actuación
de los poderes públicos o las empresas públicas sin dicho amparo legal.

- CONDUCTAS MÍNIMIS

Las prohibiciones recogidas en los artículos 1 a 3 de la presente Ley no se aplicarán a aquellas


conductas que, por su escasa importancia, no sean capaces de afectar de manera significativa a la
competencia. Reglamentariamente se determinarán los criterios para la delimitación de las
conductas de menor importancia, atendiendo, entre otros, a la cuota de mercado.

Comunicación de la Comisión Europea relativa a los acuerdos de menor importancia que no


restringen la competencia de forma sensible en el sentido del artículo 101, apartado 1, del Tratado
de Funcionamiento de la Unión Europea (Comunicación de minimis).

Mediante unos umbrales de cuotas de mercado, las circunstancias en las que considera que los
acuerdos que puedan tener como efecto la prevención, restricción o distorsión de la competencia
en el mercado interior no constituyen una restricción sensible de la competencia a efectos del
artículo 101 del Tratado.

La Comisión considera que los acuerdos entre empresas que puedan afectar al comercio entre los
Estados miembros y que puedan tener por efecto impedir, restringir o falsear el juego de la
competencia dentro del mercado interior, no restringen la competencia de forma sensible en el
sentido del artículo 101, apartado 1, del Tratado:
a. Cuando la cuota de mercado conjunta de las partes en el acuerdo no exceda del 10 % en
ninguno de los mercados de referencia afectados por el acuerdo, en el caso de acuerdos
entre empresas que sean competidores reales o potenciales en cualquiera de dichos
mercados (acuerdos entre competidores), o
b. Cuando la cuota de mercado de cada una de las partes en el acuerdo no exceda del 15 % en
ninguno de los mercados de referencia afectados por el acuerdo, en el caso de acuerdos
entre empresas que no sean competidores reales o potenciales en ninguno de dichos
mercados (acuerdos entre no competidores).

En los casos en que resulte difícil determinar si se trata de un acuerdo entre competidores o un
acuerdo entre no competidores, se aplicará el umbral del 10 %.

Cuando, en un mercado de referencia, la competencia se vea restringida por los efectos


acumulativos de acuerdos para la venta de bienes o servicios concluidos por proveedores o
distribuidores diferentes (efecto acumulativo de exclusión producido por redes paralelas de
acuerdos cuyas consecuencias sobre el mercado sean similares), los umbrales de cuota de mercado
quedarán reducidos al 5 %, tanto en el caso de acuerdos entre competidores como de acuerdos
entre no competidores. En general, se considera que proveedores o distribuidores con una cuota
de mercado que no supere el 5 % no contribuyen de forma significativa a un efecto acumulativo de
exclusión del mercado. Es improbable que exista un efecto acumulativo de exclusión si menos del
30 % de un mercado de referencia está cubierto por redes paralelas de acuerdos cuyas
consecuencias sean similares.

Página 28 de 74
La Comisión también estima que los acuerdos no restringen la competencia de forma sensible si
las cuotas de mercado del 10, 15 y 5 %, respectivamente, registran un incremento inferior a dos
puntos porcentuales durante dos años naturales consecutivos.

Para calcular la cuota de mercado, se ha de determinar el mercado de referencia. Este está


compuesto por el mercado de productos de referencia y el mercado geográfico de referencia.

Las cuotas de mercado se deben calcular sobre la base del valor de las ventas o, en su caso, del valor
de las compras. Cuando estos datos no estén disponibles, otras estimaciones basadas en
información fiable sobre el mercado, entre la que se incluyen datos referentes a volumen, podrán
ser usadas.

Página 29 de 74
TEMA 7: CONCENTRACIONES Y AYUDAS PÚBLICAS
1. CONTROL DE LAS OPERACIONES DE CONCENTRACIÓN

1.1 NOCIÓN DE CONCENTRACIÓN. MARCO NORMATIVO EUROPEO Y NACIONAL.


A los efectos previstos en la LDC se entenderá que se produce una concentración económica
cuando tenga lugar un cambio estable del control de la totalidad o parte de una o varias empresas
como consecuencia de:

a. La fusión de dos o más empresas anteriormente independientes, o


b. La adquisición por una empresa del control sobre la totalidad o parte de una o varias
empresas.
c. La creación de una empresa en participación y, en general, la adquisición del control
conjunto sobre una o varias empresas, cuando éstas desempeñen de forma permanente las
funciones de una entidad económica autónoma.

El control resultará de los contratos, derechos o cualquier otro medio que, teniendo en cuenta las
circunstancias de hecho y de derecho, confieran la posibilidad de ejercer una influencia decisiva
sobre una empresa y, en particular, mediante:

a. derechos de propiedad o de uso de la totalidad o de parte de los activos de una empresa.


b. contratos, derechos o cualquier otro medio que permitan influir decisivamente sobre la
composición, las deliberaciones o las decisiones de los órganos de la empresa.

En todo caso, se considerará que ese control existe cuando se den los supuestos previstos en el
artículo 5 del TRLMV (art. 42 del Código de Comercio).

En el caso de que no se considere concentración económica:

a. La mera redistribución de valores o activos entre empresas de un mismo grupo.


b. La tenencia con carácter temporal de participaciones que hayan adquirido en una empresa
para su reventa por parte de una entidad de crédito u otra entidad financiera o compañía
de seguros cuya actividad normal incluya la transacción y negociación de títulos por cuenta
propia o por cuenta de terceros, siempre y cuando los derechos de voto inherentes a esas
participaciones no se ejerzan con objeto de determinar el comportamiento competitivo de
dicha empresa o sólo se ejerzan con el fin depreparar la realización de la totalidad o de
parte de la empresa o de sus activos o la realización de las participaciones, y siempre que
dicha realización se produzca en el plazo de un año desde la fecha de la adquisición. Con
carácter excepcional, la Comisión Nacional de la Competencia podrá ampliar ese plazo
previa solicitud cuando dichas entidades o sociedades justifiquen que no ha sido
razonablemente posible proceder a la realización en el plazo establecido.
c. Las operaciones realizadas por sociedades de participación financiera en el sentido del
apartado 3 del artículo 5 de la cuarta Directiva 78/660/CEE del Consejo, de 25 de julio de
1978, que adquieran con carácter temporal participaciones en otras empresas, siempre
que los derechos de voto inherentes a las participaciones sólo sean ejercidos para

Página 30 de 74
mantener el pleno valor de tales inversiones y no para determinar el comportamiento
competitivo de dichas empresas.

d. La adquisición de control por una persona en virtud de un mandato conferido por


autoridad pública con arreglo a la normativa concursal.

1.2. DIMENSIÓN DE LA OPERACIÓN. UMBRALES DE NOTIFICACIÓN Y PROCEDIMIENTO DE


CONTROL Y AUTORIZACIÓN.

Procedimiento de control → se aplicará a las concentraciones económicas cuando concurra al


menos una de las dos circunstancias siguientes:

a. Que como consecuencia de la concentración se adquiera o se incremente una cuota igual o


superior al 30 por ciento del mercado relevante de producto o servicio en el ámbito
nacional o en un mercado geográfico definido dentro del mismo.

Quedan exentas del procedimiento de control todas aquéllas concentraciones económicas en las
que, aun cumpliendo lo establecido en ésta letra a), el volumen de negocios global en España de la
sociedad adquirida o de los activos adquiridos en el último ejercicio contable no supere la
cantidad de 10 millones de euros, siempre y cuando las partícipes no tengan una cuota individual
o conjunta igual o superior al 50 por ciento en cualquiera de los mercados afectados, en el ámbito
nacional o en un mercado geográfico definido dentro del mismo.

b. Que el volumen de negocios global en España del conjunto de los partícipes supere en el
último ejercicio contable la cantidad de 240 millones de euros, siempre que al menos dos
de los partícipes realicen individualmente en España un volumen de negocios superior a 60
millones de euros.

Las obligaciones previstas en la presente Ley no afectan a aquellas concentraciones de dimensión


comunitaria tal como se definen en el Reglamento (CE) n.o 139/2004 del Consejo, de 20 de enero,
sobre el control de las concentraciones entre empresas, salvo que la concentración haya sido
objeto de una decisión de remisión por la Comisión Europea.

Umbrales de notificación → Las concentraciones económicas que entren en el ámbito de


aplicación del artículo anterior deberán notificarse a la CNMC previamente a su ejecución. -
La concentración económica no podrá ejecutarse hasta que haya recaído y sea ejecutiva la
autorización expresa o tácita de la Administración en los términos previstos en el artículo 38,
salvo en caso de levantamiento de la suspensión.
- Los apartados anteriores no impedirán realizar una oferta pública de adquisición de
acciones admitidas a negociación en una bolsa de valores autorizada por la CNMV que sea
una concentración económica sujeta a control de acuerdo con lo previsto en la presente
Ley, siempre y cuando:

Página 31 de 74
a. La concentración será notificada a la CNMC en el plazo de cinco días desde que se presenta
la solicitud de la autorización de la oferta a la CNMV, en caso de no haber sido notificada
con anterioridad.

b. El comprador no ejerza los derechos de voto inherentes a los valores en cuestión o sólo los
ejerza para salvaguardar el valor íntegro de su inversión sobre la base de una dispensa
concedida por la CNMC.

Están obligados a notificar:

a. Conjuntamente las partes que intervengan en una fusión, en la creación de una empresa
en participación o en la adquisición del control conjunto sobre la totalidad o parte de una o
varias empresas.
b. Individualmente, la parte que adquiera el control exclusivo sobre la totalidad o parte de
una o varias empresas.

En el caso de que una concentración sujeta a control según lo previsto en la presente Ley no
hubiese sido notificada a la CNMC, ésta, de oficio, requerirá a las partes obligadas a notificar para
que efectúen la correspondiente notificación en un plazo no superior a veinte días a contar desde
la recepción del requerimiento.

No se beneficiarán del silencio positivo previsto en el artículo 38 aquellas concentraciones


notificadas a requerimiento de la CNMC.

Transcurrido el plazo para notificar sin que se haya producido la notificación, la Dirección de
Investigación podrá iniciar de oficio el expediente de control de concentraciones, sin perjuicio de
la aplicación de las sanciones y multas coercitivas previstas en los artículos 61 a 70.

Procedimiento de autorización → El Consejo de la Comisión Nacional de la Competencia podrá


acordar el levantamiento de la suspensión de la ejecución de la concentración a que se refiere el
apartado 2 de este artículo, a propuesta de la Dirección de Investigación y previa solicitud
motivada.

La resolución se dictará previa ponderación, entre otros factores, del perjuicio que causaría la
suspensión de la ejecución a las empresas partícipes en la concentración y del que la ejecución de
la operación causaría a la libre competencia. El levantamiento de la suspensión de la ejecución
podrá estar subordinado al cumplimiento de condiciones y obligaciones que garanticen la eficacia
de la decisión que finalmente se adopte.

La CNMC valorará las concentraciones económicas atendiendo a la posible obstaculización del


mantenimiento de una competencia efectiva en todo o en parte del mercado nacional.

En concreto, la CNMC adoptará su decisión atendiendo, entre otros, a los siguientes elementos:

a. la estructura de todos los mercados relevantes.


b. la posición en los mercados de las empresas afectadas, su fortaleza económica y financiera.

Página 32 de 74
c. La competencia real o potencial de empresas situadas dentro o fuera del territorio nacional.
d. las posibilidades de elección de proveedores y consumidores, su acceso a las fuentes de
suministro o a los mercados.
e. La existencia de barreras para el acceso a dichos mercados.
f. La evolución de la oferta y de la demanda de los productos y servicios de que se trate.
g. El poder de negociación de la demanda o de la oferta y su capacidad para compensar la
posición en el mercado de las empresas afectadas.
h. Las eficiencias económicas derivadas de la operación de concentración y, en particular, la
contribución que la concentración pueda aportar a la mejora de los sistemas de producción
o comercialización así como a la competitividad empresarial, y la medida en que dichas
eficiencias sean trasladadas a los consumidores intermedios y finales, en concreto, en la
forma de una mayor o mejor oferta y de menores precios.

En la medida en que la creación de una empresa en participación sujeta al control de


concentraciones tenga por objeto o efecto coordinar el comportamiento competitivo de empresas
que continúen siendo independientes, dicha coordinación se valorará en función de lo establecido
en los artículos 1 y 2 de la presente Ley.

➢ En su caso, en la valoración de una concentración económica podrán entenderse


comprendidas determinadas restricciones a la competencia accesorias, directamente
vinculadas a la operación y necesarias para su realización.
➢ El Consejo de Ministros, a efectos de lo previsto en el artículo 60 de esta Ley, podrá valorar
las concentraciones económicas atendiendo a criterios de interés general distintos de la
defensa de la competencia.

En particular, se entenderá como tales los siguientes:

- Defensa y seguridad nacional


- Protección de la seguridad o salud públicas
- Libre circulación de bienes y servicios dentro del territorio nacional
- Protección del medio ambiente
- Promoción de la investigación y el desarrollo tecnológicos
- Garantía de un adecuado mantenimiento de los objetivos de la regulación sectorial.

2. CONTROL DE LAS AYUDAS PÚBLICAS


La CNMC, de oficio o a instancia de las Administraciones Públicas, podrá analizar los criterios de
concesión de las ayudas públicas en relación con sus posibles efectos sobre el mantenimiento de
la competencia efectiva en los mercados con el fin de:

a. Emitir informes con respecto a los regímenes de ayudas y las ayudas individuales.
b. Dirigir a las Administraciones Públicas propuestas conducentes al mantenimiento de la
competencia.

Página 33 de 74
2.1. NOCIÓN DE AYUDA PÚBLICA. REQUISITOS.

¿Qué es una ayuda pública? → Se trata de una ventaja económica que puede revestir diversas
formas, concedida de modo selectivo a operadores o empresas por parte de los poderes
públicos. En determinadas circunstancias, las ayudas públicas pueden distorsionar la competencia
en los mercados en contra del interés general.

Los requisitos que pueden presentar son:

Art. 107 TFUE: Salvo que los Tratados dispongan otra cosa, serán incompatibles con el mercado
interior, en la medida en que afecten a los intercambios comerciales entre Estados miembros, las
ayudas otorgadas por los Estados o mediante fondos estatales, bajo cualquier forma, que falseen o
amenacen falsear la competencia, favoreciendo a determinadas empresas o producciones.

Serán compatibles con el mercado interior:

a. Las ayudas de carácter social concedidas a los consumidores individuales, siempre que se
otorguen sin discriminaciones basadas en el origen de los productos.
b. Las ayudas destinadas a reparar los perjuicios causados por desastres naturales o por otros
acontecimientos de carácter excepcional.
c. Las ayudas destinadas a favorecer el desarrollo económico de regiones en las que el nivel
de vida sea anormalmente bajo o en las que exista una grave situación de subempleo, así
como el de las regiones contempladas en el artículo 349, habida cuenta de su situación
estructural, económica y social.
d. Las ayudas para fomentar la realización de un proyecto importante de interés común
europeo o destinadas a poner remedio a una grave perturbación en la economía de un
Estado miembro.
e. Las ayudas destinadas a facilitar el desarrollo de determinadas actividades o de
determinadas regiones económicas, siempre que no alteren las condiciones de los
intercambios en forma contraria al interés común.
f. Las ayudas destinadas a promover la cultura y la conservación del patrimonio, cuando no
alteren las condiciones de los intercambios y de la competencia en la Unión en contra del
interés común.

2.2. PROCEDIMIENTOS DE NOTIFICACIÓN Y APROBACIÓN

- La notificación:
Art. 108.3 del TFUE: “La Comisión será informada de los proyectos dirigidos a conceder o
modificar ayudas con la suficiente antelación para poder presentar sus observaciones. Si
considerare que un proyecto no es compatible con el mercado interior con arreglo al artículo 107,
la Comisión iniciará sin demora el procedimiento previsto en el apartado anterior. El Estado
miembro interesado no podrá ejecutar las medidas proyectadas antes que en dicho
procedimiento haya recaído decisión definitiva.” - La aprobación:

Art. 109 TFUE → El Consejo, a propuesta de la Comisión y previa consulta al

Página 34 de 74
Parlamento Europeo, podrá adoptar los reglamentos apropiados para la aplicación de los artículos
107 y 108 y determinar, en particular, las condiciones para la aplicación del apartado 3 del artículo
108 y las categorías de ayudas que quedan excluidas de tal procedimiento.

La Comisión podrá adoptar reglamentos relativos a las categorías de ayudas públicas sobre las que
el Consejo haya determinado, con arreglo al artículo 109, que pueden quedar exentas del
procedimiento establecido en el apartado 3 del presente artículo.

REGLAMENTO (UE) 2015/1589 DEL CONSEJO de 13 de julio de 2015 por el que se


establecen normas detalladas para la aplicación del artículo 108 del Tratado de

TEMA 8: APLICACIÓN DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA

1. APLICACIÓN PÚBLICA DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA

En la actualidad, nuestro ordenamiento cuenta con una nueva norma en materia de defensa de la
competencia (la Ley 15/2007, de 3 de julio) y con una autoridad (la Comisión Nacional de los
Mercados y la Competencia, o «CNMC») que aseguran unos estándares de calidad e intensidad en
la aplicación pública de las normas de defensa de la competencia similares a los de los países de
nuestro entorno. No obstante, la aplicación del Derecho de la competencia se encuentra en
constante evolución, influida por un contexto internacional globalizado y tendente a una mayor
armonización y convergencia con los ordenamientos nacionales y supranacionales.

1.1. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL Y DESCENTRALIZACIÓN.


PROCEDIMIENTOS ANTE LA COMISIÓN EUROPEA Y ANTE LA COMISIÓN
NACIONAL DE LOS MERCADOS Y LA COMPETENCIA (CNMC)

Estructura: fotos

Procedimiento ante la CNMC:


El plazo máximo para dictar y notificar la resolución que ponga fin al procedimiento sancionador
por conductas restrictivas de la competencia será de 18 meses a contar desde la fecha del acuerdo
de incoación del mismo.

Silencio administrativo: determinará la caducidad del procedimiento.

El plazo máximo para dictar y notificar las resoluciones del Consejo de la Comisión Nacional de la
Competencia en el procedimiento de control de concentraciones será:

a. De 1 mes en la primera fase, según lo previsto en el artículo 57 de esta Ley, a contar desde
la recepción en forma de la notificación por la Comisión Nacional de la Competencia.

Silencio administrativo: determinará la estimación de la correspondiente solicitud (salvo


excepciones).

Página 35 de 74
b. De 2 meses en la segunda fase, según lo previsto en el artículo 58 de esta Ley, a contar desde
la fecha en que el Consejo de la Comisión Nacional de la
Competencia acuerda la apertura de la segunda fase.
➢ Silencio administrativo: determinará la autorización de la concentración
(salvo excepciones).

Facultades de la CNMC:

- Deberes de colaboración e información. - Entrevistas.


- Facultades de inspección.
- Vigilancia del cumplimiento de las obligaciones, resoluciones y acuerdos.

Principios generales del procedimiento:

- Tratamiento confidencial de la información. - Deber de secreto.


- Archivo de las actuaciones.
- Supletoriedad de la Ley de Procedimiento Administrativo Común.
- Adecuación del procedimiento a los derechos fundamentales garantizados por la normativa
europea.
- Prejudicialidad del proceso penal.

Procedimiento Sancionador en materia de conductas prohibidas:

- Iniciación del procedimiento (de oficio o por denuncia).


- La Dirección de Competencia incoará expediente cuando se observen indicios racionales de
la existencia de conductas prohibidas y notificarán a los interesados el acuerdo de incoación.
- Instrucción del expediente sancionador.
- La Dirección de Investigación, una vez incoado el expediente, practicará los actos de
instrucción necesarios para el esclarecimiento de los hechos y la determinación de
responsabilidades.
- Practicados los actos de instrucción necesarios, la Dirección de Investigación formulará
propuesta de resolución que será notificada a los interesados para que, en el plazo de quince
días, formulen las alegaciones que tengan por convenientes.
- Resolución ante el Consejo de la CNMC.
- El Consejo de la Comisión Nacional de la Competencia podrá ordenar, de oficio o a instancia
de algún interesado, la práctica de pruebas distintas.
- El Consejo de la Comisión Nacional de la Competencia, conclusas las actuaciones y, en su
caso, informada la Comisión Europea, dictará resolución.

Las resoluciones del Consejo de la CNMC podrán declarar:

a. La existencia de conductas prohibidas por la presente ley o por los artículos 101 o 102 del
Tratado Funcionamiento de la Unión Europea.
b. La existencia de conductas que, por su escasa importancia, no sean capaces de afectar de
manera significativa a la competencia.
Página 36 de 74
c. No resultar acreditada la existencia de prácticas prohibidas.

Las resoluciones del Consejo de la CNMC podrán contener:

a. La orden de cesación de las conductas prohibidas en un plazo determinado.


b. La imposición de condiciones u obligaciones determinadas, ya sean estructurales o de
comportamiento. En la elección entre condiciones estructurales o de comportamiento de
eficacia equivalente se optará por la que resulte menos gravosa para la empresa en cuestión.
c. La orden de remoción de los efectos de las prácticas prohibidas contrarias al interés público.
d. La imposición de multas.
e. El archivo de las actuaciones en los supuestos previstos en la presente ley.

Procedimiento de control de concentraciones económicas:

Se iniciará una vez recibida en forma la notificación de la concentración.

Con carácter previo a la presentación de la notificación podrá formularse consulta a la CNMC sobre:

a. Si una determinada operación es una concentración de las previstas en el artículo 7.


b. Si una determinada concentración supera los umbrales mínimos de notificación obligatoria
previstos en el artículo 8.
FASE PRIMERA:

Recibida en forma la notificación, la Dirección de Investigación formará expediente y elaborará un


informe, junto con una propuesta de resolución.

Después, el Consejo de la CNMC dictará resolución en primera fase, en la que podrá:

a. Autorizar la concentración, o archivar las actuaciones.


b. Subordinar su autorización al cumplimiento de determinados
compromisos propuestos por los notificantes.
c. Acordar iniciar la segunda fase del procedimiento, cuando considere que la concentración
puede obstaculizar el mantenimiento de la competencia efectiva en todo o parte del
mercado nacional.
d. Acordar la remisión de la concentración a la Comisión Europea.

FASE SEGUNDA:

Una vez iniciada la segunda fase del procedimiento, la Dirección de Investigación elaborará una nota
sucinta sobre la concentración que, una vez resueltos los aspectos confidenciales de la misma, será
hecha pública y puesta en conocimiento de las personas físicas o jurídicas que puedan resultar
afectadas y del Consejo de Consumidores y Usuarios, para que presenten sus alegaciones.

Cuando de una concentración puedan derivarse obstáculos para el mantenimiento de la


competencia efectiva, las partes notificantes, por propia iniciativa o a instancia de la Comisión
Nacional de la Competencia, podrán proponer compromisos para resolverlos.

Página 37 de 74
1.2 EL PROGRAMA DE CLEMENCIA.

El programa de clemencia permite a las empresas que forman parte de un cártel y pongan en
conocimiento de la Autoridad de Competencia su existencia, permitiendo a la Autoridad investigar
éste, la exención del pago de la multa que pudiera corresponderle o, una reducción del importe de
ésta, si la Autoridad ya tenía conocimiento de dicho cártel, si las empresas aportan elementos de
prueba. Es muy importante para las empresas la diligencia a la hora de presentar sus solicitudes de
clemencia, puesto que la exención en el pago de la multa se concede sólo a la primera empresa. A
las que se acojan en segundo lugar y sucesivos disfrutarán de reducciones cada vez menores de la
multa.

- Las empresas que se acojan al programa de clemencia deben finalizar s participación en él.
- El programa de clemencia es un poderoso instrumento en manos de las autoridades de
defensa de la competencia para la detección de los cárteles, ya que estos son los atentados
más dañinos contra la competencia.

1.3 REMEDIOS Y SANCIONES. RÉGIMEN DE RECURSOS


Serán sujetos infractores las personas físicas o jurídicas que realicen las acciones u omisiones
tipificadas como infracciones en esta ley o, en el caso de empresas, sus sucesores legales o
económicos.

➢ Infracciones y sanciones:

- Leves (multa de hasta el 1% del volumen de negocios total mundial de la empresa infractora
en el ejercicio inmediatamente anterior al de la imposición de la multa).
- Graves (multa de hasta el 5% del volumen de negocios total mundial de la empresa infractora
en el ejercicio inmediatamente anterior al de la imposición de la multa).
- Muy graves (multa de hasta el 10% del volumen de negocios total mundial de la empresa
infractora en el ejercicio inmediatamente anterior al de imposición de la multa).
En caso de que no sea posible delimitar el volumen de negocios a que se refiere el apartado 1,
las infracciones tipificadas en la presente ley serán sancionadas en los términos siguientes:
a. Las infracciones leves con multa de 100.000 a 500.000 euros.
b. Las infracciones graves con multa de 500.001 hasta 10 millones de euros.
c. Las infracciones muy graves con multa de más de 10 millones de euros.
d. Prescripción:
e. Las infracciones muy graves prescribirán a los 4 años.
f. Las graves a los 2 años.
g. Las leves al año.

➢ El término de la prescripción se computará desde el día en que se hubiera cometido la


infracción o, en el caso de infracciones continuadas, desde el que hayan cesado.

2. APLICACIÓN PRIVADA DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA

2.1. COMPETENCIA JUDICIAL

Página 38 de 74
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 86 ter 2. letra f de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio,
del Poder Judicial, los Juzgados de lo Mercantil conocerán de cuantas cuestiones sean de la
competencia del orden jurisdiccional civil respecto de los procedimientos de aplicación de los
artículos 1 y 2 de esta ley y de los artículos 101 y 102 del Tratado de Funcionamiento de la Unión
Europea.

Cuando la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia actúe como autoridad requirente
a los efectos de lo previsto en el artículo 18.1 g), los litigios serán competencia de la jurisdicción
contencioso-administrativa.

2.2. LA COMPENSACIÓN DE DAÑOS ANTITRUST


Los infractores del Derecho de la competencia serán responsables de los daños y perjuicios
causados.

➢ Cualquier persona física o jurídica que haya sufrido un perjuicio ocasionado por una
infracción del Derecho de la competencia, tendrá derecho a reclamar al infractor y obtener
su pleno resarcimiento ante la jurisdicción civil ordinaria.
➢ El pleno resarcimiento consistirá en devolver a la persona que haya sufrido un perjuicio a la
situación en la que habría estado de no haberse cometido la infracción del Derecho de la
competencia. Por tanto dicho resarcimiento comprenderá el derecho a la indemnización por
el daño emergente y el lucro cesante, más el pago de los intereses.
➢ El pleno resarcimiento no conllevará una sobrecompensación por medio de indemnizaciones
punitivas, múltiples o de otro tipo.
➢ Las empresas y las asociaciones, uniones o agrupaciones de empresas, que hubieran
infringido de forma conjunta el Derecho de la competencia serán solidariamente
responsables del pleno resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados por la infracción.
➢ El infractor que hubiera pagado una indemnización podrá repetir contra el resto de los
infractores por una cuantía que se determinará en función de su responsabilidad relativa por
el perjuicio causado.
➢ La acción para exigir la responsabilidad por los daños y perjuicios sufridos como
consecuencia de las infracciones del Derecho de la competencia prescribirá a los cinco años.

La carga de la prueba de los daños y perjuicios sufridos por la infracción del Derecho de la
competencia corresponderá a la parte demandante.

➢ Si se acreditara que el demandante sufrió daños y perjuicios pero resultara prácticamente


imposible o excesivamente difícil cuantificarlos con precisión en base a las pruebas
disponibles, los tribunales estarán facultados para estimar el importe de la reclamación de
los daños.

Se presumirá que las infracciones calificadas como cártel causan daños y perjuicios, salvo
prueba en contrario.

2.3. ACCIONES

Página 39 de 74
“Acción por daños”: toda acción conforme al Derecho nacional, mediante la cual una parte
presuntamente perjudicada, o una persona en representación de una o varias partes
presuntamente perjudicadas cuando el Derecho de la Unión o nacional prevean esta facultad, o una
persona física o jurídica que se haya subrogado en los derechos de la parte presuntamente
perjudicada, incluida la persona que haya adquirido la acción, presente ante un órgano
jurisdiccional nacional una reclamación tendente al resarcimiento de daños y perjuicios.

Página 40 de 74
TEMA 9: COMPETENCIA DESLEAL
1. PROTECCIÓN JURÍDICA DE LA COMPETENCIA LEAL
Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal (LCD).
Tiene por objeto la protección de la competencia en interés de todos los que participan en el
mercado (modelo social), y a tal fin establece la prohibición de los actos de competencia desleal,
incluida la publicidad ilícita en los términos de la Ley General de Publicidad.

2. ÁMBITO OBJETIVO Y SUBJETIVO DE LA COMPETENCIA DESLEAL


Ámbito objetivo (los comportamientos previstos en la LCD tendrán la consideración de actos de
competencia desleal siempre que se realicen en el mercado y con fines concurrenciales). - Se
presume la finalidad concurrencial del acto cuando, por las circunstancias en que se realice, se
revele objetivamente idóneo para promover o asegurar la difusión en el mercado de las
prestaciones propias o de un tercero.
- Ello con independencia de cuándo se realiza el acto de competencia desleal (antes, durante
o después de una operación comercial o contrato, independientemente de que éste llegue
a celebrarse o no).
Ámbito subjetivo
La ley será de aplicación a los empresarios, profesionales y a cualesquiera otras personas físicas o
jurídicas que participen en el mercado.
La aplicación de la Ley no podrá supeditarse a la existencia de una relación de competencia entre el
sujeto activo y el sujeto pasivo del acto de competencia desleal. Ámbito territorial
La ley recae sobre los actos de competencia desleal que produzcan o puedan producir efectos
sustanciales en el mercado español. Así pues, es indiferente que el acto se haya ejecutado en España
o en el extranjero si produce efectos en el territorio nacional.

Otras normativas aplicables pueden ser:


- Ley General de Publicidad, Ley 34/1988, de 11 de noviembre. Arts. 1, 3 a 6 LGP.
- Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista (Título II, actividades de
promoción de ventas).
- Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, Texto Refundido aprobado por
RD Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre.
- Ley de Secretos Empresariales. Ley 1/2019, de 20 de febrero.

3. LA CLÁUSULA GENERAL DE BUENA FE EN EL ÁMBITO DE LA COMPETENCIA DESLEAL


Cláusula general prohibitiva de la deslealtad entre empresarios.
Se reputa desleal todo comportamiento que resulte objetivamente contrario a las exigencias de la
buena fe (es irrelevante la intención o culpa).
- Cláusula general prohibitiva de la deslealtad entre empresarios y consumidores
En las relaciones con consumidores se entenderá contrario a las exigencias de la buena fe el
comportamiento de un empresario o profesional contrario a la diligencia profesional, entendida ésta
como el nivel de competencia y cuidados especiales que cabe esperar de un empresario conforme
a las prácticas honestas del mercado, que distorsione o pueda distorsionar de manera significativa
el comportamiento económico del consumidor medio o del miembro medio del grupo destinatario
de la práctica, si se trata de una práctica comercial dirigida a un grupo concreto de consumidores.
Página 41 de 74
Se entiende por comportamiento económico del consumidor o usuario toda decisión por la que éste
opta por actuar o por abstenerse de hacerlo en relación con:
a. La selección de una oferta u oferente.
b. La contratación de un bien o servicio, así como, en su caso, de qué manera y en qué
condiciones contratarlo.
c. El pago del precio, total o parcial, o cualquier otra forma de pago.
d. La conservación del bien o servicio.
e. El ejercicio de los derechos contractuales en relación con los bienes y servicios. Se entiende
por distorsionar de manera significativa el comportamiento económico del consumidor
medio, utilizar una práctica comercial para mermar de manera apreciable su capacidad de
adoptar una decisión con pleno conocimiento de causa, haciendo así que tome una decisión
sobre su comportamiento económico que de otro modo no hubiera tomado.

4. PRÁCTICAS DESLEALES EN LAS ACTUACIONES ENTRE EMPRESARIOS


1. Actos de engaño.
Se considera desleal por engañosa cualquier conducta que contenga información falsa o
información que, aun siendo veraz, por su contenido o presentación induzca o pueda inducir a error
a los destinatarios, siendo susceptible de alterar su comportamiento económico, siempre que incida
sobre la naturaleza, características principales, precio, asistencia postventa, etc.
2. Actos de confusión
Se considera desleal todo comportamiento que resulte idóneo para crear confusión con la actividad,
las prestaciones o el establecimiento ajenos.
3. Omisiones engañosas.
Se considera desleal la omisión u ocultación de la información necesaria para que el destinatario
adopte o pueda adoptar una decisión relativa a su comportamiento económico con el debido
conocimiento de causa. Es también desleal si la información que se ofrece es poco clara,
ininteligible, ambigua, no se ofrece en el momento adecuado, o no se da a conocer el propósito
comercial de esa práctica, cuando no resulte evidente por el contexto.
4. Prácticas agresivas
Se considera desleal todo comportamiento que teniendo en cuenta sus características y
circunstancias, sea susceptible de mermar de manera significativa, mediante acoso, coacción,
incluido el uso de la fuerza, o influencia indebida, la libertad de elección o conducta del destinatario
en relación al bien o servicio y, por consiguiente, afecte o pueda afectar a su comportamiento
económico.
5. Actos de denigración.
Se considera desleal la realización o difusión de manifestaciones sobre la actividad, las prestaciones,
el establecimiento o las relaciones mercantiles de un tercero que sean aptas para menoscabar su
crédito en el mercado, a no ser que sean exactas, verdaderas y pertinentes.
6. Explotación de reputación ajena.
Se considera desleal el aprovechamiento indebido, en beneficio propio o ajeno, de las ventajas de
la reputación industrial, comercial o profesional adquirida por otro en el mercado.
7. Actos de comparación

Página 42 de 74
La comparación pública, incluida la publicidad comparativa, mediante una alusión explícita o
implícita a un competidor estará permitida si:
a. Los bienes o servicios comparados habrán de tener la misma finalidad o satisfacer las mismas
necesidades.
b. La comparación se realizará de modo objetivo entre una o más características esenciales,
pertinentes, verificables y representativas de los bienes o servicios, entre las cuales podrá
incluirse el precio.
c. En el supuesto de productos amparados por una denominación de origen o indicación
geográfica, denominación específica o especialidad tradicional garantizada, la comparación
sólo podrá efectuarse con otros productos de la misma denominación.
d. No podrán presentarse bienes o servicios como imitaciones o réplicas de otros a los que se
aplique una marca o nombre comercial protegido.
e. La comparación no podrá contravenir lo establecido por los artículos 5, 7, 9, 12 y 20 en
materia de actos de engaño, denigración y explotación de la reputación ajena.
8. Actos de imitación
La imitación de prestaciones e iniciativas empresariales o profesionales ajenas es libre, salvo que
estén amparadas por un derecho de exclusiva reconocido por la ley.
No obstante, la imitación de prestaciones de un tercero se reputará desleal cuando resulte idónea
para generar la asociación por parte de los consumidores respecto a la prestación o comporte un
aprovechamiento indebido de la reputación o el esfuerzo ajeno.
Asimismo, tendrá la consideración de desleal la imitación sistemática de las prestaciones e
iniciativas empresariales o profesionales de un competidor cuando dicha estrategia se halle
directamente encaminada a impedir u obstaculizar su afirmación en el mercado y exceda de lo que,
según las circunstancias, pueda reputarse una respuesta natural del mercado.
9. Violación de secretos.
Se considera desleal la violación de secretos empresariales, que se regirá por lo dispuesto en la
legislación de secretos empresariales.
- Ley 1/2019, de 20 de febrero, de Secretos Empresariales.
10. Inducción a la infracción contractual.
Se considera desleal la inducción a trabajadores, proveedores, clientes y demás obligados, a infringir
los deberes contractuales básicos que han contraído con los competidores.
11. Violación de normas.
Se considera desleal prevalerse en el mercado de una ventaja competitiva adquirida mediante la
infracción de las leyes. La ventaja ha de ser significativa. Tendrá también la consideración de desleal
la simple infracción de normas jurídicas que tengan por objeto la regulación de la actividad
concurrencial. Se considera desleal la contratación de extranjeros sin autorización para trabajar.
12. Discriminación y dependencia económica.
El tratamiento discriminatorio del consumidor en materia de precios y demás condiciones de venta
se reputará desleal, a no ser que medie causa justificada.
13. Venta a pérdida.
Salvo disposición contraria de las leyes o de los reglamentos, la fijación de precios es libre. No
obstante, la venta realizada bajo coste, o bajo precio de adquisición, se reputará desleal en los
siguientes casos:
a. Cuando sea susceptible de inducir a error a los consumidores acerca del nivel de precios de
otros productos o servicios del mismo establecimiento.
Página 43 de 74
b. Cuando tenga por efecto desacreditar la imagen de un producto o de un establecimiento
ajenos.
c. Cuando forme parte de una estrategia encaminada a eliminar a un competidor o grupo de
competidores del mercado.
14. Publicidad ilícita.
La publicidad considerada ilícita por la Ley General de Publicidad, se reputará desleal.

5. PRÁCTICAS DESLEALES EN LAS ACTUACIONES ENTRE EMPRESARIOS Y


CONSUMIDORES
1. Prácticas comerciales desleales con los consumidores.
Únicamente tendrán la consideración de prácticas comerciales desleales con los consumidores y
usuarios, las previstas en este capítulo y en los artículos 4, 5, 7 y 8 de esta ley.
- Cláusula general. - Actos
de engaño.
- Omisiones engañosas. -
Prácticas agresivas.
Las prácticas comerciales reguladas en los artículos 21 a 31, ambos inclusive, son en todo caso y en
cualquier circunstancia, prácticas comerciales desleales con los consumidores.
2. Prácticas engañosas por confusión para los consumidores.
En las relaciones con consumidores y usuarios, se reputan desleales aquéllas prácticas comerciales,
incluida la publicidad comparativa, que, en su contexto fáctico y teniendo en cuenta todas sus
características y circunstancias, creen confusión, incluido el riesgo de asociación, con cualesquiera
bienes o servicios, marcas registradas, nombres comerciales u otras marcas distintivas de un
competidor, siempre que sean susceptibles de afectar al comportamiento económico de los
consumidores y usuarios.
3. Prácticas engañosas sobre códigos de conducta u otros distintivos de calidad.
Se reputan desleales por engañosas, las prácticas comerciales que afirmen sin ser cierto:
a. Que el empresario o profesional está adherido a un código de conducta.
b. Que un código de conducta ha recibido el refrendo de un organismo público o cualquier otro
tipo de acreditación.
c. Que un empresario o profesional, sus prácticas comerciales, o un bien o servicio ha sido
aprobado, aceptado o autorizado por un organismo público o privado, o hacer esa
afirmación sin cumplir las condiciones de la aprobación, aceptación o autorización.

La exhibición de un sello de confianza o de calidad o de un distintivo equivalente, sin haber obtenido


la necesaria autorización, es igualmente, en todo caso, una práctica comercial desleal por engañosa.
4. Prácticas señuelo y prácticas promocionales engañosas.
Por ejemplo (entre otras):
- Las prácticas comerciales que ofrezcan un premio, de forma automática, o en un concurso o
sorteo, sin conceder los premios descritos u otros de calidad y valor equivalente.
- Describir un bien o servicio como «gratuito», «regalo», «sin gastos» o cualquier fórmula
equivalente, si el consumidor o usuario tiene que abonar dinero por cualquier concepto
distinto del coste inevitable de la respuesta a la práctica comercial y la recogida del producto
o del pago por la entrega de éste.

Página 44 de 74
5. Prácticas engañosas sobre la naturaleza y propiedades de los bienes o servicios, su
disponibilidad y los servicios posventa.
Por ejemplo (entre otras):
- Afirmar o crear por otro medio la impresión de que un bien o servicio puede ser
comercializado legalmente no siendo cierto.
- Alegar que los bienes o servicios pueden facilitar la obtención de premios en juegos de azar.
- Proclamar, falsamente, que un bien o servicio puede curar enfermedades, disfunciones o
malformaciones.

Prácticas comerciales con consumidores o usuarios.


- Prácticas de venta piramidal.
- Prácticas engañosas por confusión.
- Prácticas comerciales encubiertas.
- Otras prácticas engañosas.
- Prácticas agresivas por coacción.
- Prácticas agresivas por acoso.
- Prácticas agresivas en relación con los menores. - Otras prácticas agresivas.

Acciones derivadas de la competencia desleal.


1. Acción declarativa de deslealtad.
2. Acción de cesación de la conducta desleal o de prohibición de su reiteración futura.
Asimismo, podrá ejercerse la acción de prohibición, si la conducta todavía no se ha puesto
en práctica.
3. Acción de remoción de los efectos producidos por la conducta desleal.
4. Acción de rectificación de las informaciones engañosas, incorrectas o falsas.
5. Acción de resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados por la conducta desleal, si ha
intervenido dolo o culpa del agente.
6. Acción de enriquecimiento injusto, que sólo procederá cuando la conducta desleal lesione
una posición jurídica amparada por un derecho de exclusiva u otra de análogo contenido
económico.

Las acciones de competencia desleal previstas en el artículo 32 prescriben por el transcurso de un


año desde el momento en que pudieron ejercitarse y el legitimado tuvo conocimiento de la persona
que realizó el acto de competencia desleal; y, en cualquier caso, por el transcurso de tres años desde
el momento de la finalización de la conducta.

6. LA REGULACIÓN DE LA PUBLICIDAD.
- Ley General de Publicidad, Ley 34/1988, de 11 de noviembre. Arts. 1, 3 a 6 LGP.
- La publicidad se regirá por esta Ley, por la Ley de Competencia Desleal y por las normas
especiales que regulen determinadas actividades publicitarias.
Ejemplos normativa específica (sectorial):
- Ámbito de servicios y productos bancarios y financieros.
- Salud.
- Productos alimenticios.
- Publicidad electoral.
Página 45 de 74
- Comunicación audiovisual y radiodifusión.

Publicidad: Toda forma de comunicación realizada por una persona física o jurídica, pública o
privada, en el ejercicio de una actividad comercial, industrial, artesanal o profesional, con el fin de
promover de forma directa o indirecta la contratación de bienes muebles o inmuebles, servicios,
derechos y obligaciones.
Destinatarios: Las personas a las que se dirija el mensaje publicitario o a las que éste alcance.

Es ilícita:
a. La publicidad que atente contra la dignidad de la persona o vulnere los valores y derechos
reconocidos en la Constitución, especialmente a los que se refieren sus artículos 14, 18 y
20, apartado 4. Se entenderán incluidos en la previsión anterior los anuncios que presenten
a las mujeres de forma vejatoria, bien utilizando particular y directamente su cuerpo o partes
del mismo como mero objeto desvinculado del producto que se pretende promocionar, bien
su imagen asociada a comportamientos estereotipados que vulneren los fundamentos de
nuestro ordenamiento coadyuvando a generar las violencias a que se refieren la Ley Orgánica
1/2004, de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género
y la Ley Orgánica de garantía integral de la libertad sexual.

Asimismo, se entenderá incluida en la previsión anterior cualquier forma de publicidad que


coadyuve a generar violencia o discriminación en cualquiera de sus manifestaciones sobre las
personas menores de edad, o fomente estereotipos de carácter sexista, racista, estético o de
carácter homofóbico o transfóbico o por razones de discapacidad, así como la que promueva la
prostitución.
b. La publicidad dirigida a menores que les incite a la compra de un bien o de un servicio,
explotando su inexperiencia o credulidad, o en la que aparezcan persuadiendo de la compra
a padres o tutores. No se podrá, sin un motivo justificado, presentar a los niños en
situaciones peligrosas. No se deberá inducir a error sobre las características de los productos,
ni sobre su seguridad, ni tampoco sobre la capacidad y aptitudes necesarias en el niño para
utilizarlos sin producir daño para sí o a terceros.
c. La publicidad subliminal (la que mediante técnicas de producción de estímulos de
intensidades fronterizas con los umbrales de los sentidos o análogas, pueda actuar sobre el
público destinatario sin ser conscientemente percibida).
d. La que infrinja lo dispuesto en la normativa que regule la publicidad de determinados
productos, bienes, actividades o servicios.
e. La publicidad engañosa, la publicidad desleal y la publicidad agresiva, que tendrán el
carácter de actos de competencia desleal en los términos contemplados en la Ley de
Competencia Desleal.

Página 46 de 74
TEMA 10: DERECHO INDUSTRIAL DE LOS SIGNOS DISTINTIVOS
1. La protección jurídica de los signos distintivos.

Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de Marcas.

- Disposiciones generales (arts. 1 a 3 de la LM). - Marcas (arts. 4 a 86 de la LM).


- Nombres comerciales (arts. 87 a 91 de la LM).

Real Decreto 687/2002, de 12 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la
Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de Marcas.

Para la protección de los signos distintivos pueden concederse, de acuerdo con la Ley de Marcas,
los siguientes derechos de propiedad industrial:

- Las marcas.
- Los nombres comerciales.

Denominación de origen e indicaciones geográficas de productos (Ley 6/2015).


La solicitud, la concesión y los demás actos o negocios jurídicos que afecten a los derechos de
propiedad industrial se inscribirán en el Registro de Marcas.

El Registro de Marcas tiene carácter único en todo el territorio nacional y su llevanza corresponderá
a la Oficina Española de Patentes y Marcas.
El derecho de propiedad sobre la marca y el nombre comercial se adquiere por el registro
válidamente efectuado.

No obstante, cuando el registro de una marca hubiera sido solicitado con fraude de los derechos de
un tercero o con violación de una obligación legal o contractual, la persona perjudicada podrá
reivindicar ante los tribunales la propiedad de la marca, si ejercita la oportuna acción reivindicatoria
con anterioridad a la fecha de registro o en el plazo de 5 años a contar desde la publicación de éste
o desde el momento en que la marca registrada hubiera comenzado a ser utilizada.
Principios informadores: novedad, especialidad, veracidad.

Podrán obtener el registro de marcas o nombres comerciales:


1. las personas físicas.
2. Las personas jurídicas, incluidas las entidades de derecho público.
La marca o su solicitud podrá pertenecer pro indiviso a varias personas, en el caso de cesión de la
marca o de una participación, los partícipes podrán ejercitar el derecho de tanteo en el plazo de un
mes a contar desde el momento en que fueran notificados del propósito y condiciones en que se
llevaría a cabo la cesión. A falta de aviso previo o si la cesión se hubiere realizado de forma distinta
a lo prevenido en aquél, los partícipes podrán ejercitar el derecho de retracto, en igual plazo, desde
la publicación de la inscripción de la cesión en el Registro de Marcas.

2. La marca.

Página 47 de 74
Podrán constituir marcas todos los signos, especialmente las palabras, incluidos los nombres de
personas, los dibujos, las letras, las cifras, los colores, la forma del producto o de su embalaje, o los
sonidos, a condición de que tales signos sean apropiados para:

a. Distinguir los productos o los servicios de una empresa de los de otras empresas y
b. Ser representados en el Registro de Marcas de manera tal que permita a las autoridades
competentes y al público en general determinar el objeto claro y preciso de la protección
otorgada a su titular.

Función publicitaria; función atributiva de calidad a los productos; y función catalizadora del fondo
de comercio empresarial.

Otras clasificaciones de marcas:

- Por el objeto (marcas de productos / marcas de servicios).


- Marcas industriales / marcas comerciales.
- Según la naturaleza del titular (marcas individuales / marcas colectivas).
- Por su función económico-empresarial (marcas de garantía / marcas defensivas / marcas de
reserva).
- Por su difusión (marcas y nombres comerciales renombradas).

Renombradas: No podrá registrase como marca un signo que sea idéntico o similar a una marca
anterior cuando la marca anterior goce de renombre en España o la Unión Europea, y con el uso de
la marca posterior, realizado sin justa causa, se pudiera obtener una ventaja desleal del carácter
distintivo o del renombre de la marca anterior, o dicho uso pudiera ser perjudicial para dicho
carácter distintivo o dicho renombre.

Prohibiciones absolutas → no podrán registrarse como marca los signos siguientes:

a. Los que no puedan constituir marca por no ser conformes a la Ley de Marcas.
b. Los que carezcan de carácter distintivo.
c. Los que se compongan exclusivamente de signos o indicaciones que puedan servir en el
comercio para designar la especie, la calidad, la cantidad, el destino, el valor, la procedencia
geográfica, la época de obtención del producto o de la prestación del servicio u otras
características del producto o del servicio.
d. Los que se compongan exclusivamente de signos o indicaciones que se hayan convertido en
habituales para designar los productos o los servicios en el lenguaje común o en las
costumbres leales y constantes del comercio.
e. Los constituidos exclusivamente por la forma impuesta por la naturaleza del propio producto
o por la forma del producto necesaria para obtener un resultado técnico, o por la forma que
da un valor sustancial al producto.
f. Los que sean contrarios a la Ley, al orden público o a las buenas costumbres.
g. Los que puedan inducir al público a error, por ejemplo sobre la naturaleza, la calidad o la
procedencia geográfica del producto o servicio.
h. Los que aplicados a identificar vinos o bebidas espirituosas contengan o consistan en
indicaciones de procedencia geográfica que identifiquen vinos o bebidas espirituosas que no
tengan esa procedencia, incluso cuando se indique el verdadero origen del producto o se
Página 48 de 74
utilice la indicación geográfica traducida o acompañada de expresiones tales como «clase»,
«tipo», «estilo», «imitación» u otras análogas.
i. Los que reproduzcan o imiten el escudo, la bandera, las condecoraciones y otros emblemas
de España, sus Comunidades Autónomas, sus municipios, provincias u otras entidades
locales, a menos que medie la debida autorización.
j. Los que no hayan sido autorizados por las autoridades competentes y deban ser denegados
en virtud del artículo 6 ter del Convenio de París.
k. Los que incluyan insignias, emblemas o escudos distintos de los contemplados en el artículo
6 ter del Convenio de París y que sean de interés público, salvo que su registro sea autorizado
por la autoridad competente.

Prohibiciones relativas→ No podrán registrarse como marca los signos:


a) Marcas anteriores

- Idénticos o semejantes a una marca anterior, o que, por ser idénticos o semejantes a
productos o servicios existentes, exista un riesgo de confusión en el público.

b) Nombres comerciales anteriores.

c) Marcas y nombres comerciales renombrados registrados.

- Aunque se trate de servicios o productos no semejantes.

d)Otros derechos anteriores (nombre civil, imagen, razón social, etc., de personas distintas al
solicitante de la marca).

Duración de la marca → el registro de una marca se otorga por diez años contados desde la fecha
de presentación de la solicitud y podrá renovarse por períodos sucesivos de diez años. Derechos
conferidos por la marca → el registro de la marca confiere a su titular los siguientes derechos:

1. Derecho exclusivo a utilizar la marca en el tráfico económico.


2. Derecho a prohibir que los terceros, sin su consentimiento, utilicen en el tráfico económico:
a. El signo sea idéntico a la marca y se utilice para productos o servicios idénticos a aquellos
para los que la marca esté registrada.
b. El signo sea idéntico o similar a la marca y se utilice para productos o servicios idénticos o
similares a los productos o servicios para los cuales esté registrada la marca, si existe un
riesgo de confusión por parte del público; el riesgo de confusión incluye el riesgo de
asociación entre el signo y la marca.
c. El signo sea idéntico o similar a la marca, independientemente de si se utiliza para productos
o servicios que sean idénticos o sean o no similares a aquellos para los que esté registrada
la marca, cuando esta goce de renombre en España y, con el uso del signo realizado sin justa
causa, se obtenga una ventaja desleal del carácter distintivo o del renombre de la marca o
dicho uso sea perjudicial para dicho carácter distintivo o dicho renombre.

3. Cuando se cumplan las condiciones enumeradas en el apartado anterior podrá prohibirse,


en especial:

Página 49 de 74
a. Colocar el signo en los productos o en su embalaje.
b. Ofrecer los productos, comercializarlos o almacenarlos con dichos fines u ofrecer o prestar
servicios con el signo.
c. Importar o exportar los productos con el signo.
d. Utilizar el signo como nombre comercial o denominación social, o como parte de un nombre
comercial o una denominación social.
e. Utilizar el signo en los documentos mercantiles y la publicidad.
f. Usar el signo en redes de comunicación telemáticas y como nombre de dominio.
g. Utilizar el signo en la publicidad comparativa de manera que vulnere la Directiva
2006/114/CE.

4. Impedir que los comerciantes o distribuidores supriman dicha marca sin su expreso
consentimiento.

No obstante, no podrá impedir que añadan por separado marcas o signos distintivos propios,
siempre que ello no menoscabe la distintividad de la marca principal.

Limitaciones del derecho de marca → el derecho conferido por la marca no permitirá a su titular
prohibir a terceros el uso en el tráfico económico, siempre que ese uso se haga conforme a las
prácticas leales en materia industrial o comercial:

a. De su nombre y de su dirección;
b. De indicaciones relativas a la especie, calidad, cantidad, destino, valor, procedencia
geográfica, época de obtención del producto o de prestación del servicio u otras
características de éstos;
c. De la marca, cuando sea necesaria para indicar el destino de un producto o de un servicio,
en particular como accesorios o recambios.

Obligaciones de uso de la marca → si en el plazo de 5 años contados desde la fecha de publicación


de su concesión, la marca no hubiera sido objeto de un uso efectivo y real en España para los
productos o servicios para los cuales esté registrada, o si tal uso hubiera sido suspendido durante
un plazo ininterrumpido de 5 años, la marca quedará sometida a las sanciones previstas en la Ley
de Marcas (caducidad), a menos que existan causas justificativas de la falta de uso.

También tendrá la consideración de uso de la marca:

a. El empleo de la marca en una forma que difiera en elementos que no alteren de manera
significativa el carácter distintivo de la marca en la forma bajo la cual se halla registrada.
b. La utilización de la marca en España, aplicándola a los productos o servicios o a su
presentación, con fines exclusivamente de exportación

La marca se reputará usada por su titular cuando sea utilizada por un tercero con su consentimiento.

Se reconocerán como causas justificativas de la falta de uso de la marca las circunstancias obstativas
que sean independientes de la voluntad de su titular, como las restricciones a la importación u otros
requisitos oficiales impuestos a los productos o servicios para los que esté registrada.

3. El nombre comercial.
Página 50 de 74
Concepto: “Todo signo susceptible de representación gráfica que identifica a una empresa en el
tráfico mercantil y que sirve para distinguirla de las demás empresas que desarrollan actividades
idénticas o similares”.

En particular, podrán constituir nombres comerciales:

a. Los nombres patronímicos, las razones sociales y las denominaciones de las personas
jurídicas.
b. Las denominaciones de fantasía.
c. Las denominaciones alusivas al objeto de la actividad empresarial.
d. Los anagramas y logotipos.
e. Las imágenes, figuras y dibujos.
f. Cualquier combinación de los signos que, con carácter enunciativo, se mencionan en las
letras anteriores.

Aplicación de la normativa de marcas, salvo disposición contraria o incompatible con la propia


naturaleza del nombre comercial.

Ejemplos: PANTENE; LA CRUZ BLANCA; etc.

Los nombres comerciales, como títulos de propiedad industrial, son independientes de los nombres
de las sociedades inscritos en los Registros Mercantiles.

La duración de la protección conferida es de 10 años a partir de la fecha del depósito de la solicitud


y pueden ser renovados indefinidamente (periodos de 10 años). Para el mantenimiento en vigor es
preciso el pago de tasas.

Diferencia entre marca y nombre comercial:

- La marca es un signo que sirve para distinguir productos o servicios en el mercado.


- El nombre comercial no representa un producto o servicio y sirve para identificar las
actividades que desarrolla una empresa en el tráfico mercantil y diferenciarla del resto de
empresas del mismo o diferente sector.
- El nombre comercial se protege país a país (la marca puede protegerse a nivel comunitario
e internacional).

4. Indicaciones geográficas.

Ley 6/2015, de 12 de mayo, de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas de


ámbito territorial supraautonómico.

- Real Decreto 267/2017, de 17 de marzo, por el que se desarrolla la Ley 6/2015, de 12 de


mayo, de Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas de ámbito
territorial supraautonómico, y por el que se desarrolla la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de
medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria.
Normativa europea:

Página 51 de 74
- Reglamento (UE) 1151/2012 sobre regímenes de calidad de los productos agrícolas y
alimenticios.
- Reglamento (UE) 1308/2013 (OCM única), incorpora regulación de las DOP/IGP vinícolas.
- Reglamento (CE) 110/2008 relativo a las indicaciones geográficas de bebidas espirituosas.
- Reglamento (UE) 251/2014 sobre las indicaciones geográficas de los productos vitivinícolas
aromatizados.

Se consideran a los efectos de la Ley las siguientes DOP e IGP que establece la normativa de la Unión
Europea:

a. Las Denominaciones de Origen Protegidas e Indicaciones Geográficas Protegidas de los


productos vitivinícolas.
b. Las Indicaciones Geográficas de bebidas espirituosas.
c. Las Indicaciones Geográficas de vinos aromatizados, de bebidas aromatizadas a base de vino
y de cócteles aromatizados de productos vitivinícolas.
d. Las Denominaciones de Origen Protegidas y las Indicaciones Geográficas Protegidas de otros
productos de origen agrario o alimentario.

Los nombres protegidos por estar asociados a una DOP o IGP no podrán utilizarse para la
designación de otros productos comparables no amparados.

La protección se extenderá desde la producción a todas las fases de comercialización, a la


presentación, a la publicidad, al etiquetado y a los documentos comerciales de los productos
afectados.

Los nombres que sean objeto de una DOP o IGP no podrán ser empleados en la designación, en la
presentación o en la publicidad de productos de similar especie o servicios, a los que no les haya
sido asignado el nombre y que no cumplan los requisitos de dicho tipo de protección o designación,
aunque tales nombres vayan traducidos a otras lenguas o precedidos de expresiones como «tipo»,
«estilo », «imitación» u otros similares, ni aun cuando se indique el verdadero origen geográfico del
producto. Tampoco podrán emplearse expresiones del tipo «producido en...», «con fabricación
en...» u otras análogas.

Los nombres objeto de una DOP o IGP no podrán utilizarse como nombres de dominio de internet
cuando su titular carezca de derechos o intereses legítimos sobre el nombre y lo emplee para la
promoción o comercialización de productos comparables no amparados por ellas.

No podrán registrarse como marcas, nombres comerciales o razones sociales los signos que
reproduzcan, imiten o evoquen una denominación protegida como DOP o IGP, siempre que se
apliquen a los mismos productos o a productos similares, comparables o que puedan considerarse
ingredientes o que puedan aprovecharse de la reputación de aquéllas.
Los operadores agrarios y alimentarios deberán introducir en las etiquetas y presentación de los
productos acogidos a una DOP o IGP elementos suficientes para diferenciar de manera sencilla y
clara su designación o tipo de protección y su origen geográfico o procedencia, y para evitar, en todo
caso, la confusión en los consumidores.

5. Negocios jurídicos sobre los signos distintivos/marca.

Página 52 de 74
Transmisión (cesión) de marca.

- Aportación de marca como aportación dineraria a una sociedad de capital.

Licencia de marca (derecho de explotación). Exclusividad o no.

- Se entenderá, salvo pacto en contrario, que la licencia no es exclusiva y que el licenciante


podrá conceder otras licencias y utilizar por sí mismo la marca.
- El titular de una licencia no podrá cederla a terceros, ni conceder sublicencias, a no ser que
se hubiere convenido lo contrario.

Embargo de una marca, opciones de compra, etc

6. Ámbitos de protección de las marcas: nacional, europeo e internacional.

La marca internacional se encuadra en un sistema de registro de marcas para países que están
integrados en el Sistema de Madrid, y comprende dos tratados internacionales, el Arreglo de Madrid
y el Protocolo de Madrid.

No es una marca que sea registrable en todo el mundo, sino únicamente en los países integrados
en el Sistema de Madrid que en la actualidad son 80, ya sea formando parte del Arreglo, del
Protocolo o de los dos. También puede solicitarse una marca para protegerla en la Unión Europea
por esta vía (ver lista de países miembros en la página de la OMPI:
http://www.wipo.int/madrid/es/members/index.html). No puede utilizarse el sistema para
proteger la marca en otros países no miembros.

Con el Sistema de Madrid se consigue la simplificación y unificación de una serie de trámites como
serían el examen formal y la publicación, con objeto de obtener en cada uno de los países
designados un registro con los mismos derechos y obligaciones que si se tratara de una marca
nacional.

7. La Oficina Española de Patentes y Marcas: el procedimiento registral de signos distintivos


(marcas).

La solicitud de registro de marca deberá contener, al menos:

a. Una instancia por la que se solicite el registro de marca.


b. La información que permita identificar al solicitante.
c. Una representación de la marca que cumpla los requisitos establecidos en el artículo 4, letra
b).
d. La lista de los productos o servicios para los que se solicita el registro.
- La solicitud dará lugar al pago de una tasa.
- La fecha de presentación de la solicitud será la del momento en que el órgano
competente reciba los documentos.

Quienes hubieran presentado regularmente una solicitud de registro de marca gozarán, para la
presentación en España de una solicitud de registro de la misma marca, del derecho de prioridad.

Página 53 de 74
Se debe de realizar el examen de admisibilidad y de forma, el órgano competente para recibir la
solicitud, conforme a lo previsto en el artículo 11, examinará:

a. Si la solicitud de marca cumple los requisitos para que se otorgue una fecha de presentación.
b. Si se ha satisfecho la tasa de solicitud.
c. Si la solicitud de marca reúne los demás requisitos formales establecidos
reglamentariamente.
d. Si el solicitante está legitimado para solicitar una marca.

Recibida la solicitud de marca, la Oficina Española de Patentes y Marcas procederá a su


publicación en el Boletín Oficial de la Propiedad Industrial.

Una vez publicada la solicitud de marca, podrán oponerse al registro de la misma invocando las
prohibiciones de registro :

a. En los casos previstos en el artículo 5.1, cualquier persona física o jurídica que se considere
perjudicada.
b. En los casos previstos en los artículos 6.1, 7.1 y 8, los titulares de las marcas o nombres
comerciales anteriores contemplados en los artículos 6.2 y 7.2, así como los licenciatarios
facultados por los titulares de dichas marcas o nombres comerciales.
c. En los casos previstos en el artículo 9, apartado 1, los titulares de los derechos anteriores
contemplados en dicho apartado o las personas facultadas para ejercer esos derechos.
d. En los casos previstos en el artículo 9, apartado 3, las personas autorizadas a ejercer en virtud
de la legislación aplicable los derechos que se derivan de la correspondiente denominación
de origen o indicación geográfica protegida.
e. En el caso previsto en el artículo 10, apartado 1, los titulares de las marcas contempladas en
dicho apartado.

Examen de fondo:

La Oficina Española de Patentes y Marcas procederá, asimismo, a examinar de oficio si la solicitud


de marca incurre en alguna de las prohibiciones.

Cuando se hubieren presentado oposiciones u observaciones de tercero o del examen realizado por
la Oficina Española de Patentes y Marcas resultara que la solicitud incurre en alguna de las
prohibiciones o defectos, se decretará la suspensión del expediente y se comunicarán al solicitante
las oposiciones u observaciones formuladas y los reparos señalados de oficio para que presente sus
alegaciones.

Transcurrido el plazo fijado para la contestación al suspenso, hayan contestado o no los interesados,
la Oficina Española de Patentes y Marcas acordará la concesión o denegación del registro de la
marca, especificando sucintamente los motivos en que se funda dicha resolución.

8. Derechos y deberes del titular de los signos distintivos.

El titular de la marca adquirirá ciertos derechos tales como:

- El derecho exclusivo a utilizarla en el tráfico económico con diferentes fines.


Página 54 de 74
- El derecho a prohibir que los terceros, sin su consentimiento, utilicen en el tráfico económico
signos idénticos o que provoquen confusión con la marca.
- El derecho a la renovación de la marca. Se debe a que la marca se concede por 10 años,
pudiendo ser objeto de renovación por un número indefinido de veces por el mismo periodo,
10 años.

Las obligaciones del titular de la marca.

- La obligación de uso. Es la más importante, su uso deberá verificarse en los 5 años


posteriores a la publicación de la concesión. Debe ser un uso efectivo y para el que fue
registrado.
- El pago de las tasas.
- La carga, que no obligación, de renovar la marca si quiere seguir manteniendo la propiedad
del signo distintivo.

9. Acciones por violación del derecho.

El titular de una marca registrada podrá ejercitar ante los órganos jurisdiccionales las acciones civiles
o penales que correspondan contra quienes lesionen su derecho y exigir las medidas necesarias
para su salvaguardia, todo ello sin perjuicio de la sumisión a arbitraje, si fuere posible.

Acciones civiles

En especial, el titular cuyo derecho de marca sea lesionado podrá reclamar en la vía civil:

a. La cesación de los actos que violen su derecho.


b. La indemnización de los daños y perjuicios sufridos.
c. La adopción de las medidas necesarias para evitar que prosiga la violación y, en particular,
que se retiren del tráfico económico los productos, embalajes, envoltorios, material
publicitario, etiquetas u otros documentos en los que se haya materializado la violación del
derecho de marca y el embargo o la destrucción de los medios principalmente destinados a
cometer la infracción. Estas medidas se ejecutarán a costa del infractor, salvo que se aleguen
razones fundadas para que no sea así.
d. La destrucción o cesión con fines humanitarios, si fuere posible, a elección del actor, y a costa
siempre del condenado, de los productos ilícitamente identificados con la marca que estén
en posesión del infractor, salvo que la naturaleza del producto permita la eliminación del
signo distintivo sin afectar al producto o la destrucción del producto produzca un perjuicio
desproporcionado al infractor o al propietario, según las circunstancias específicas de cada
caso apreciadas por el Tribunal.
e. La atribución en propiedad de los productos, materiales y medios embargados en virtud de
lo dispuesto en el apartado c) cuando sea posible, en cuyo caso se imputará el valor de los
bienes afectados al importe de la indemnización de daños y perjuicios. Si el valor
mencionado excediera del importe de la indemnización concedida, el titular del derecho de
marca deberá compensar a la otra parte por el exceso.

Página 55 de 74
f. La publicación de la sentencia a costa del condenado mediante anuncios y notificaciones a
las personas interesadas.

Las acciones civiles derivadas de la violación del derecho de marca prescriben a los cinco años,
contados desde el día en que pudieron ejercitarse.

La indemnización de daños y perjuicios solamente podrá exigirse en relación con los actos de
violación realizados durante los cinco años anteriores a la fecha en que se ejercite la
correspondiente acción.

Página 56 de 74
TEMA 11: PROPIEDAD INDUSTRIAL DE LAS INVENCIONES
1. Protección jurídica de invenciones y creaciones industriales y el modelo de utilidad Las
invenciones industriales se protegen a través de: 1. Las patentes de invención.
- Ley 24/2015, de 24 de julio, de Patentes (LP).
- Real Decreto 316/2017, de 31 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento para la
ejecución de la Ley 24/2015, de 24 de julio, de Patentes.
- Normativa europea e internacional (ej. Tratado de cooperación en materia de patentes, (PCT,
Washington, 1970).
- El sistema de patentes supone un instrumento esencial para el fomento de la investigación
e innovación en el ámbito de la ciencia y de la técnica y, en consecuencia, impulsa el
desarrollo económico.
- Este sistema consiste en atribuir al titular de la patente un derecho temporal de propiedad,
en régimen de monopolio, sobre el objeto o el procedimiento patentados.
2. Los modelos de utilidad.
- Arts. 137 y siguientes de la LP.
3. Los certificados complementarios de protección de medicamentos y de productos
fitosanitarios
- Arts. 45 y siguientes de la LP.
• La propiedad industrial del diseño se protege a través de:
- El diseño industrial. – Ley 20/2003, de 7 de julio, de Protección Jurídica
del Diseño Industrial.

2. La patente
- Concepto de patente: derecho de propiedad industrial que otorga a su titular la
posibilidad de explotar en exclusividad una invención registrada durante un
periodo determinado.
- Requisitos: son patentables, en todos los campos de la tecnología, las invenciones
que sean nuevas, impliquen actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación
industrial:

1. Novedad (cuando no está comprendida en el estado de la técnica, esto es, todo lo que
antes de la fecha de presentación de la solicitud de patente se ha hecho accesible al
público en España o en el extranjero por una descripción escrita u oral, por una
utilización o por cualquier otro medio). Carácter mundial. 2. Actividad inventiva (si
aquélla no resulta del estado de la técnica de una manera evidente para un experto en
la materia).

3. Aplicación industrial (cuando su objeto puede ser fabricado o utilizado en cualquier clase
de industria, incluida la agrícola).
- No se considerarán invenciones en el sentido de los apartados anteriores, en particular: ●
Los descubrimientos, las teorías científicas y los métodos matemáticos.
● Las obras literarias, artísticas o cualquier otra creación estética, así como las obras
científicas.
Página 57 de 74
● Los planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades intelectuales, para
juegos o para actividades económico-comerciales, así como los programas de
ordenadores.
● Las formas de presentar informaciones.
- No podrán ser objeto de patente (PROHIBICIONES):
1. Las invenciones cuya explotación comercial sea contraria al orden público o a las
buenas costumbres, sin que pueda considerarse como tal la explotación de una
invención por el mero hecho de que esté prohibida por una disposición legal o
reglamentaria.

En particular, no se considerarán patentables en virtud de lo dispuesto en el párrafo anterior:

a. Los procedimientos de clonación de seres humanos.


b. Los procedimientos de modificación de la identidad genética germinal del ser humano.
c. Las utilizaciones de embriones humanos con fines industriales o comerciales.
d. Los procedimientos de modificación de la identidad genética de los animales que supongan
para estos sufrimientos sin utilidad médica o veterinaria sustancial para el hombre o el
animal, y los animales resultantes de tales procedimientos.

2. Las variedades vegetales y las razas animales.


3. Los procedimientos esencialmente biológicos de obtención de vegetales o de animales. A
estos efectos se considerarán esencialmente biológicos aquellos procedimientos que
consistan íntegramente en fenómenos naturales como el cruce o la selección.
4. Los métodos de tratamiento quirúrgico o terapéutico del cuerpo humano o animal, y los
métodos de diagnóstico aplicados al cuerpo humano o animal. Esta disposición no será
aplicable a los productos, en particular a las sustancias o composiciones, ni a las invenciones
de aparatos o instrumentos para la puesta en práctica de tales métodos. 5. El cuerpo humano
en los diferentes estadios de su constitución y desarrollo, así como el simple descubrimiento
de uno de sus elementos, incluida la secuencia total o parcial de un gen.
6. Una mera secuencia de ácido desoxirribonucleico (ADN) sin indicación de función biológica
alguna.

4. Negocios jurídicos sobre las invenciones


En el caso de la propiedad industrial, el registro es constitutivo del derecho (patente, marca o
diseño) y los negocios jurídicos sobre ellos tendrán que ser inscritos en la OEPM para que surtan
efectos frente a terceros de buena fe.

Sin embargo, el registro de propiedad intelectual tiene carácter meramente declarativo. El


nacimiento de estos derechos se produce automáticamente por el sólo hecho de su creación, sin
necesidad de su registro, si bien es posible y recomendable su inscripción, a efectos de prueba, en
el Registro público de la Propiedad Intelectual, dependiente del Ministerio de Cultura y de las
Comunidades Autónomas.
Cotitularidad: Las patentes, marcas y diseños son indivisibles, aunque pueden pertenecer en común
a varias personas (comunidad de bienes). De manera similar, los derechos de propiedad intelectual
Página 58 de 74
sobre una obra que sea resultado unitario de la colaboración de varios autores corresponden a
todos ellos.

Transmisión: Tanto la propiedad industrial como la intelectual son transmisibles mortis causa, pero
nos ocuparemos aquí exclusivamente de la transmisión inter vivos.
En propiedad industrial, la transmisión implicará la compraventa de la patente, marca o diseño y un
verdadero cambio de titular. En muchos casos, la transmisión irá ligada a la transmisión o liquidación
de la empresa. A continuación, algunas precisiones según la modalidad:

- Patentes. Quien transmite está obligado a poner a disposición del adquirente el know-how
que posea y que resulte necesarios para poder proceder a una adecuada explotación de la
invención. Por otra parte, se presume mala fe cuando no incluya en el contrato la mención
a los informes sobre la patentabilidad de la invención de que disponga o le conste su
existencia.
- Marcas. En general, la transmisión de la empresa implicará la de sus patentes, marcas y
diseños, salvo que exista pacto en contrario. Sin embargo, si como consecuencia de esta
transmisión, la marca indujera al público a error se denegará la inscripción de la transmisión
de la marca en el registro de la OEPM.

Por contra, en el caso de la propiedad intelectual, la transmisión es en realidad una cesión de los
derechos y no puede decirse que haya un cambio en la propiedad del derecho. La cesión quedará
limitada al derecho o derechos de explotación cedidos, a las modalidades de explotación
expresamente previstas y al tiempo y ámbito territorial que se determinen.

Licencia: Mediante la licencia, el titular del derecho (el licenciante) autoriza a un tercero (el
licenciatario) a que haga algo que, sin licencia, infringiría el derecho. Normalmente, recibirá como
contraprestación un canon (también llamado regalías o royalties). En general, una empresa en
funcionamiento preferirá mantener la propiedad del activo mediante una licencia a transmitirlo.
Algunos ejemplos de licencia:

- Comercialización de la invención patentada, con las precisiones sobre el know-how y la mala


fe mencionadas más arriba.
- Uso de la marca registrada o de secretos industriales, típicamente incluido en un contrato
de franquicia.
- Licencias Creative Commons , en el caso de propiedad intelectual.

La licencia puede ser exclusiva o no-exclusiva. Si es no-exclusiva, el propietario podrá conceder


licencias a otras personas y explotar por sí mismo la invención. Sin embargo, la licencia exclusiva
impide el otorgamiento de otras licencias y el titular sólo podrá explotar la invención si en el
contrato se hubiera reservado expresamente ese derecho. Lógicamente, las licencias exclusivas son
más valiosas. Además, en el caso de las patentes, una licencia exclusiva legitima al licenciatario para
emprender acciones legales por infracción de la patente.

Página 59 de 74
Hipoteca Mobiliaria: El activo se usa como garantía de un préstamo. La modalidad más
susceptible de ser hipotecada es la marca. La hipoteca mobiliaria debe constar en escritura pública
y sólo será oponible a terceros una vez inscrita en el Registro Mercantil y Bienes Muebles de
Madrid . En el caso de la propiedad industrial, una vez inscrita la hipoteca, se notificará de oficio a
la OEPM, para su anotación en el Registro de Patentes, Marcas o Diseños.

5. Titularidad de las invenciones obtenidas en el marco de una relación laboral, estatutaria o


funcionarial
Invenciones en el marco de una relación de empleo o prestación de servicios:
- Las invenciones realizadas por el empleado o prestador de servicios durante la vigencia de
su contrato o relación de empleo o de servicios con el empresario que sean fruto de una
actividad de investigación explícita o implícitamente constitutiva del objeto de su contrato
pertenecen al empresario.
- En otro caso, pertenecen al autor.
- No obstante, cuando el empleado realizase una invención relacionada con su actividad
profesional en la empresa y en su obtención hubiesen influido predominantemente
conocimientos adquiridos dentro de la empresa o la utilización de medios proporcionados
por ésta, el empresario tendrá derecho a asumir la titularidad de la invención o a reservarse
un derecho de utilización de la misma.

6. Ámbitos de protección de las invenciones: nacional, europeo e internacional


El registro de las patentes tiene carácter único en todo el territorio español y su concesión
corresponde a la Oficina Española de Patentes y Marcas, salvo lo previsto en los tratados
internacionales en los que España es parte o en el derecho de la Unión Europea.

7. La Oficina Española de Patentes y Marcas: el procedimiento registral de las invenciones

La solicitud de patente (ante la OEPM) deberá contener:

a. Una instancia de solicitud, según el modelo oficial, dirigida al Director de la Oficina Española
de Patentes y Marcas.
b. Una descripción de la invención para la que se solicita la patente.
c. Una o varias reivindicaciones.
d. Los dibujos a los que se refieran la descripción o las reivindicaciones y, en su caso, las
secuencias biológicas presentadas en el formato que se establezca reglamentariamente.
e. Un resumen de la invención.

La solicitud deberá designar al inventor. En el caso de que el solicitante no sea el inventor o no sea
el único inventor, la designación deberá ir acompañada de una declaración en la que se exprese
cómo ha adquirido el solicitante el derecho a la patente.

Las reivindicaciones definen el objeto para el que se solicita la protección. Deben ser claras y
concisas y han de fundarse en la descripción.

Página 60 de 74
Examen de oficio: Admitida a trámite la solicitud, la Oficina Española de Patentes y Marcas
verificará:

a. Si el objeto de la misma no está manifiestamente y en su totalidad excluido de la


patentabilidad por aplicación de los artículos 4.4 y 5 de esta Ley.
b. Si se cumplen los requisitos relativos a la representación y a la reivindicación de prioridad en
su caso, así como cualquier otro referido a la regularidad formal de la solicitud cuya
comprobación haya de realizarse, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento, antes de
la publicación de la solicitud.

Informe sobre el estado de la técnica:

La Oficina Española de Patentes y Marcas emitirá un informe sobre el estado de la técnica y una
opinión escrita, preliminar y no vinculante, relativos a la solicitud de patente, realizados sobre la
base de las reivindicaciones, teniendo debidamente en cuenta la descripción y, en su caso los
dibujos o secuencias biológicas. Tanto del informe sobre el estado de la técnica como de la opinión
escrita se dará traslado al solicitante.

Transcurridos 18 meses desde la fecha de presentación de la solicitud o desde la fecha de prioridad


que se hubiera reivindicado y superado el examen de oficio, la Oficina Española de
Patentes y Marcas publicará lo antes posible la solicitud de patente, haciendo el correspondiente
anuncio en el «Boletín Oficial de la Propiedad Industrial» y poniendo a disposición del público los
documentos obrantes en el expediente de la solicitud de patente publicada.

Observaciones de terceros:

- Una vez publicada la solicitud cualquier persona podrá formular observaciones debidamente
razonadas y documentadas sobre la patentabilidad de la invención objeto de la misma en la
forma y plazo que reglamentariamente se establezca, sin que se interrumpa la tramitación.
Estos terceros no se considerarán parte en el procedimiento.

Examen sustantivo:

La Oficina Española de Patentes y Marcas examinará previa petición del solicitante, si la solicitud de
patente y la invención que constituye su objeto cumplen los requisitos formales, técnicos y de
patentabilidad establecidos en la Ley.

Cuando el examen no revele la falta de ningún requisito que lo impida, la Oficina Española de
Patentes y Marcas concederá la patente solicitada.

8. Derechos y deberes del titular de las invenciones.


El inventor: tiene, frente al titular de la solicitud de patente o de la patente, el derecho a ser
mencionado como tal inventor en la patente.

a. Duración de la patente: 20 años improrrogables, contados a partir de la fecha de


presentación de la solicitud y produce sus efectos desde el día en que se publica la mención
de que ha sido concedida.

Página 61 de 74
b. La patente confiere a su titular el derecho a impedir a cualquier tercero que no cuente con
su consentimiento:
- La fabricación, el ofrecimiento para la venta, la introducción en el comercio o la
utilización de un producto objeto de la patente o la importación o posesión del
mismo para alguno de los fines mencionados.
- La utilización de un procedimiento objeto de la patente o el ofrecimiento de dicha
utilización, cuando el tercero sabe, o las circunstancias hacen evidente que la
utilización del procedimiento está prohibida sin el consentimiento del titular de la
patente.
- El ofrecimiento para la venta, la introducción en el comercio o la utilización del
producto directamente obtenido por el procedimiento objeto de la patente o la
importación o posesión de dicho producto para alguno de los fines mencionados.
- Igualmente, prohibición de explotación indirecta por parte de terceros.
Transmisión de la patente: tanto la solicitud de patente como la patente son transmisibles y podrán
darse en garantía o ser objeto de otros derechos reales, licencias, opciones de compra, embargos,
otros negocios jurídicos o medidas que resulten del procedimiento de ejecución.

- Licencias exclusivas y licencias no exclusivas.

El titular de la patente está obligado a explotar la invención patentada bien por sí o por persona
autorizada por él mediante su ejecución en España o en el territorio de un Estado miembro de la
Organización Mundial del Comercio, de forma que dicha explotación resulte suficiente para
abastecer la demanda en el mercado español.

Extinción de las patentes:

1. Causas de nulidad (no concurren los requisitos de patentabilidad, el titular de la patente no


tiene derecho a obtenerla, etc.).
2. Revocación o limitación, a petición del titular (modificación de las reivindicaciones).
3. Caducidad (20 años, renuncia voluntaria, falta de pago de tasas, etc.)

9. Acciones por violación del derecho

Acciones civiles: El titular cuyo derecho de patente sea lesionado podrá, en especial, solicitar:

- La cesación de los actos que violen su derecho, o su prohibición si éstos todavía no se han
producido.
- La indemnización de los daños y perjuicios sufridos.
- El embargo de los objetos producidos o importados con violación de su derecho y de los
medios exclusivamente destinados a tal producción o a la realización del procedimiento
patentado.
- La atribución en propiedad de los objetos o medios embargados en virtud de lo dispuesto
en el apartado anterior cuando sea posible, en cuyo caso se imputará el valor de los bienes
afectados al importe de la indemnización de daños y perjuicios. Si el valor mencionado

Página 62 de 74
excediera del importe de la indemnización concedida, el titular de la patente deberá
compensar a la otra parte por el exceso.
- La adopción de las medidas necesarias para evitar que prosiga la infracción de la patente y,
en particular, la transformación de los objetos o medios embargados, o su destrucción
cuando ello fuera indispensable para impedir la infracción de la patente.
- Excepcionalmente, el órgano judicial podrá también, a petición del titular de la patente,
ordenar la publicación de la sentencia condenatoria del infractor de la patente, a costa del
condenado, mediante anuncios y notificaciones a las personas interesadas.

10. Los certificados complementarios de protección de medicamentos y de productos


fitosanitarios
Las solicitudes se presentarán ante la OEPM, es un título de propiedad industrial, que extiende por
un período máximo de 5 años la protección conferida por una patente a un ingrediente activo o
combinación de ingredientes activos, presentes en un producto farmacéutico o fitosanitario,
después de que la patente haya caducado.

Los productos farmacéuticos o fitosanitarios deben obtener, antes de su puesta en el mercado, una
autorización de comercialización cuya tramitación puede reducir el periodo efectivo de protección
conferido por la patente. El Certificado Complementario de Protección pretende compensar esta
reducción en el tiempo efectivo de protección.

Un CCP confiere los mismos derechos que la patente y protege los productos farmacéuticos o
fitosanitarios específicos que, estando previamente protegidos por una patente base, hayan
recibido una autorización de comercialización, así como cualquier uso de los mismos mientras el
CCP está en vigor. El CCP entra en vigor cuando caduca la patente.

11. Protección jurídica de las obtenciones vegetales


Ley 3/2000, de 7 de enero, de régimen jurídico de la protección de las obtenciones vegetales.
Reconoce y protege el derecho de obtención de una variedad vegetal nueva. Se concederá el título
de obtención vegetal cuando la variedad sea: 1) Nueva; 2) Distinta; 3) Homogénea, y 4) Estable.

- La duración del derecho del obtentor se extenderá hasta el final del vigésimo quinto (25) año
natural o, en caso de variedades de vid y de especies arbóreas, hasta el final del trigésimo
(30) año natural a contar desde el año de concesión de los derechos de obtentor.

Ley 3/2000, de 7 de enero, de régimen jurídico de la protección de las


obtenciones vegetales. Reconoce y protege el derecho de obtención de una variedad vegetal nueva.

Se concederá el título de obtención vegetal cuando la variedad sea:

1. Nueva.
2. Distinta.
3. Homogénea
4. Estable
Página 63 de 74
12. Protección jurídica de las topografías de productos semiconductores

Ley 11/1988, de 3 de mayo, de Protección Jurídica de las topografías de los productos


semiconductores. Se refieren a los circuitos integrados electrónicos.
Su fin es proteger el esquema de trazado de las distintas capas y elementos que componen el
circuito integrado, su disposición tridimensional y sus interconexiones, lo que en definitiva
constituye su "topografía".

La topografía de un producto semiconductor será objeto de protección en la medida en que sea el


resultado del esfuerzo intelectual de su creador y no sea un producto corriente en la industria de
semiconductores. Cuando esté constituida por elementos corrientes en la industria de
semiconductores, estará protegida sólo en la medida en que la combinación de tales elementos,
como conjunto, cumpla los requisitos mencionados.

- Los derechos exclusivos expirarán transcurridos 10 años, contados a partir de la primera en el


tiempo de las siguientes fechas:
a. El fin del año en el que la topografía ha sido objeto de explotación comercial por
primera vez en cualquier lugar del mundo.
b. El fin del año en el que se haya presentado la solicitud de registro en debida forma
c. Remisión de múltiples aspectos a la regulación contenida para las patentes en la Ley
de Patentes.

13. Protección jurídica del diseño industrial

El diseño es la apariencia de la totalidad o de una parte de un producto, que se derive de las


características de, en particular, las líneas, contornos, colores, forma, textura o materiales del
producto en sí o de su ornamentación.

- Registro voluntario. Requisitos para el registro (novedad y carácter singular) -


Protección durante 5 años.

Página 64 de 74
TEMA 12: LOS SECRETOS EMPRESARIALES
1. Concepto y régimen jurídico. Marco regulatorio: Organización Mundial del Comercio y Unión
Europea.

Se regula en la Ley 1/2019, de 20 de febrero, de Secretos Empresariales.

Concepto: Cualquier información o conocimiento, incluido el tecnológico, científico, industrial,


comercial, organizativo o financiero, que reúna las siguientes condiciones:

a. Ser secreto, en el sentido de que, en su conjunto o en la configuración y reunión


precisas de sus componentes, no es generalmente conocido por las personas
pertenecientes a los círculos en que normalmente se utilice el tipo de información o
conocimiento en cuestión, ni fácilmente accesible para ellas;
b. Tener un valor empresarial, ya sea real o potencial, precisamente por ser secreto, y
c. haber sido objeto de medidas razonables por parte de su titular para mantenerlo en
secreto.

2. Intereses tutelados y conductas ilícitas.

La protección se dispensa al titular de un secreto empresarial, que es cualquier persona física o


jurídica que legítimamente ejerza el control sobre el mismo, y se extiende frente a cualquier
modalidad de obtención, utilización o revelación de la información constitutiva de aquél que resulte
ilícita o tenga un origen ilícito con arreglo a lo previsto en esta ley.

La obtención de secretos empresariales sin consentimiento de su titular se considera ilícita cuando


se lleve a cabo mediante:

a. El acceso, apropiación o copia no autorizadas de documentos, objetos, materiales,


sustancias, ficheros electrónicos u otros soportes, que contengan el secreto empresarial o a
partir de los cuales se pueda deducir; y
b. Cualquier otra actuación que, en las circunstancias del caso, se considere contraria a las
prácticas comerciales leales.

Nos encontramos con que el secreto empresarial es transmisible, lo que provoca que pueda
pertenecer pro indiviso a varias personas. La comunidad resultante se regirá por lo acordado entre
las partes, en su defecto por lo dispuesto en los apartados siguientes y, en último término, por las
normas de derecho común sobre la comunidad de bienes.

El secreto empresarial puede ser objeto de licencia con el alcance objetivo, material, territorial y
temporal que en cada caso se pacte. Salvo pacto en contrario, el titular de una licencia contractual
tendrá derecho a realizar todos los actos que integran la utilización del secreto empresarial. La
licencia puede ser exclusiva o no exclusiva.

3. Tratamiento patrimonial del secreto.

La ley hace referencia a que el secreto empresarial en sí mismo puede ser objeto del tráfico
comercial, por tanto los titulares del secreto podrán disponer del mismo, ya sea vendiéndolo o
licenciándolo.
Página 65 de 74
Esta licencia tendrá el alcance objetivo, material, territorial y temporal que en cada caso se pacte.
Salvo pacto en contrario, el titular de una licencia contractual tendrá derecho a realizar todos los
actos que integran la utilización del secreto empresarial.

La licencia puede ser exclusiva o no exclusiva. Se presumirá que la licencia es no exclusiva y que el
licenciante puede otorgar otras licencias o utilizar por sí mismo el secreto empresarial. La licencia
exclusiva impide el otorgamiento de otras licencias y el licenciante sólo podrá utilizar el secreto
empresarial si en el contrato se hubiera reservado expresamente ese derecho.
El titular de una licencia contractual no podrá cederla a terceros, ni conceder sublicencias, a no ser
que se hubiere convenido lo contrario. El licenciatario o sublicenciatario estará obligado a adoptar
las medidas necesarias para evitar la violación del secreto empresarial.

Si posteriormente se declarara que carecía de la titularidad o de las facultades necesarias para la


realización del negocio de que se trate, además responderá siempre si actuó de mala fe.

4. Aspectos procesales. (Medios de defensa en caso de que se haya vulnerado nuestro secreto
empresarial)

Se podrán ejercitar acciones civiles y penales frente al infractor. Dentro de las acciones civiles la ley
menciona las siguientes:

- La declaración de la violación del secreto empresarial.


- La cesación o, en su caso, la prohibición de los actos de violación del secreto empresarial.
- La prohibición de fabricar, ofrecer, comercializar o utilizar mercancías infractoras o de su
importación, exportación o almacenamiento con dichos fines.
- La aprehensión de las mercancías infractoras, incluida la recuperación de las que se
encuentren en el mercado, y de los medios destinados únicamente a su producción, siempre
que tal recuperación no menoscabe la protección del secreto comercial en cuestión, con una
de las siguientes finalidades: su modificación para eliminar las características que
determinen que las mercancías sean infractoras, o que los medios estén destinados
únicamente a su producción, su destrucción o su entrega a entidades benéficas.
- La remoción, que comprende la entrega al demandante de la totalidad o parte de los
documentos, objetos, materiales, sustancias, ficheros electrónicos y cualesquiera otros
soportes que contengan el secreto empresarial, y en su caso su destrucción total o parcial.
- La atribución en propiedad de las mercancías infractoras al demandante, en cuyo caso el
valor de las mercancías entregadas podrá imputarse al importe de la indemnización de daños
y perjuicios debida, sin perjuicio de la subsistencia de la responsabilidad del infractor en lo
que se refiere a la cuantía indemnizatoria que exceda del referido valor. Si el valor de las
mercancías excede del importe de la indemnización, el demandante deberá compensarlo a
la otra parte.
- La indemnización de los daños y perjuicios, si ha intervenido dolo o culpa del infractor, que
será adecuada respecto de la lesión realmente sufrida como consecuencia de la violación del
secreto empresarial.
- La publicación o difusión completa o parcial de la sentencia, que deberá preservar en todo
caso la confidencialidad del secreto empresarial en los términos del artículo 15 de esta ley.
Página 66 de 74
Las acciones de defensa de los secretos empresariales prescriben por el transcurso de tres años
desde el momento en que el legitimado tuvo conocimiento de la persona que realizó la violación
del secreto empresarial. Su prescripción se interrumpirá por las causas previstas con carácter
general en el Código Civil.

Será territorialmente competente para conocer de las acciones previstas en esta ley el Juzgado de
lo Mercantil correspondiente al domicilio del demandado o, a elección del demandante, el Juzgado
de lo Mercantil de la provincia donde se hubiera realizado la infracción o se hubieran producido sus
efectos.

Las partes, sus abogados o procuradores, el personal de la Administración de Justicia, los testigos,
los peritos y cualesquiera otras personas que intervengan en un procedimiento relativo a la
violación de un secreto empresarial, o que tengan acceso a documentos obrantes en dicho
procedimiento por razón de su cargo o de la función que desempeñan, no podrán utilizar ni revelar
aquella información que pueda constituir secreto empresarial y que los jueces o tribunales, de oficio
o a petición debidamente motivada de cualquiera de las partes, hayan declarado confidencial y del
que hayan tenido conocimiento a raíz de dicha intervención o de dicho acceso.

TEMA 13: DERECHOS DE AUTOR

1. Concepto y régimen jurídico de la propiedad intelectual.

La propiedad intelectual se protege a través de:

1. Artículo 429 del Código Civil: La Ley sobre Propiedad Intelectual determina las personas a
quienes pertenece ese derecho, la forma de su ejercicio y el tiempo de su duración. En casos
no previstos ni resueltos por dicha ley especial se aplicarán las reglas generales establecidas
en este Código sobre la propiedad.
2. Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de
la Ley de Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones
legales vigentes sobre la materia.
3. Real Decreto 281/2003, de 7 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento del Registro
General de la Propiedad Intelectual [además, normativa autonómica].

- ¿Qué es la Propiedad Intelectual?


La propiedad intelectual está integrada por derechos de carácter personal y patrimonial, que
atribuyen al autor la plena disposición y el derecho exclusivo a la explotación de la obra, sin más
limitaciones que las establecidas en la Ley.

Página 67 de 74
La propiedad intelectual de una obra literaria, artística o científica corresponde al autor por el solo
hecho de su creación. Incluye el conjunto de derechos que corresponden a los autores y a otros
titulares (artistas, productores, organismos de radiodifusión...) respecto de las obras y prestaciones
fruto de su creación. Corresponde al Ministerio de Cultura y Deporte proponer las medidas,
normativas o no, para lograr la adecuada protección de la propiedad intelectual.

2. Titulares del derecho y objeto de protección.

Se considera autor a la persona natural que crea alguna obra literaria, artística o científica.

La condición de autor tiene un carácter irrenunciable; no puede transmitirse "inter vivos" ni "mortis
causa", no se extingue con el transcurso del tiempo, así como tampoco entra en el dominio público
ni es susceptible de prescripción.

Clases de obras:

- Obra en colaboración (los derechos corresponden a todos los autores).


- Obra colectiva (creada por la iniciativa y bajo la coordinación de una persona natural o
jurídica que la edita y divulga bajo su nombre, y está constituida por la reunión de
aportaciones de diferentes autores; salvo pacto en contrario, los derechos corresponden a
dicha persona).
- Obra compuesta (obra nueva que incorpora una obra preexistente sin la colaboración del
autor de esta última, sin perjuicio de los derechos que a éste correspondan y de su necesaria
autorización; se considera independiente).

Sujetos de los otros derechos de propiedad intelectual:

- Artistas intérpretes o ejecutantes (persona que represente, cante, lea, recite o interprete en
cualquier forma una obra. A esta figura se asimila la de director de escena y de orquesta).
- Productores de fonogramas (persona natural o jurídica bajo cuya iniciativa y responsabilidad
se realiza por primera vez la fijación exclusivamente sonora de la ejecución de una obra o de
otros sonidos).
- Productores de grabaciones audiovisuales (persona natural o jurídica que tiene la iniciativa
y asume la responsabilidad de la grabación audiovisual).
- Entidades de radiodifusión (bajo cuya responsabilidad organizativa y económica se difunden
emisiones o transmisiones).
- Derecho "sui generis" sobre las bases de datos.

Objeto de protección:
Son objeto de propiedad intelectual todas las creaciones originales literarias, artísticas o científicas
expresadas por cualquier medio o soporte, tangible o intangible, actualmente conocido o que se
invente en el futuro, comprendiéndose entre ellas:

a. Los libros, folletos, impresos, epistolarios, escritos, discursos y alocuciones, conferencias,


informes forenses, explicaciones de cátedra y cualesquiera otras obras de la misma
naturaleza.

Página 68 de 74
b. Las composiciones musicales, con o sin letra.
c. Las obras dramáticas y dramático-musicales, las coreografías, las pantomimas y, en general,
las obras teatrales.

Son objeto de propiedad intelectual todas las creaciones originales literarias, artísticas o científicas
expresadas por cualquier medio o soporte, tangible o intangible, actualmente conocido o que se
invente en el futuro, comprendiéndose entre ellas:

d. Las obras cinematográficas y cualesquiera otras obras audiovisuales.


e. Las esculturas y las obras de pintura, dibujo, grabado, litografía y las historietas gráficas,
tebeos o comics, así como sus ensayos o bocetos y las demás obras plásticas, sean o no
aplicadas.
f. Los proyectos, planos, maquetas y diseños de obras arquitectónicas y de ingeniería.

Son objeto de propiedad intelectual todas las creaciones originales literarias, artísticas o científicas
expresadas por cualquier medio o soporte, tangible o intangible, actualmente conocido o que se
invente en el futuro, comprendiéndose entre ellas:

g. Los gráficos, mapas y diseños relativos a la topografía, la geografía y, en general, a la ciencia.


h. Las obras fotográficas y las expresadas por procedimiento análogo a la fotografía. i) Los
programas de ordenador.

Sin perjuicio de los derechos de autor sobre la obra original, también son objeto de propiedad
intelectual:

1. Las traducciones y adaptaciones.


2. Las revisiones, actualizaciones y anotaciones.
3. Los compendios, resúmenes y extractos.
4. Los arreglos musicales.
5. Cualesquiera transformaciones de una obra literaria, artística o científica.

También son objeto de propiedad intelectual las colecciones de obras ajenas, de datos o de otros
elementos independientes como las antologías y las bases de datos que por la selección o
disposición de sus contenidos constituyan creaciones intelectuales, sin perjuicio, en su caso, de los
derechos que pudieran subsistir sobre dichos contenidos. La protección reconocida a estas
colecciones se refiere únicamente a su estructura en cuanto forma de expresión de la selección o
disposición de sus contenidos, no siendo extensiva a éstos.
- NO SON OBJETO DE PROPIEDAD INTELECTUAL:

Los diseños industriales, las patentes, los inventos, las denominaciones, las marcas, y los logotipos,
que obtienen su protección a través de la legislación de Propiedad Industrial.

Los juegos, sistemas, proyectos, ideas, técnicas, métodos, conceptos, procedimientos para hacer,
realizar o construir cosas, métodos o descubrimientos científicos o técnicos, principios
matemáticos, fórmulas y algoritmos, o cualquier concepto, proceso o método de trabajo.

Página 69 de 74
Las disposiciones legales o reglamentarias y sus correspondientes proyectos, las resoluciones de los
órganos jurisdiccionales y los actos, acuerdos, deliberaciones y dictámenes de los organismos
públicos, así como las traducciones oficiales de todos los textos anteriores.

3. Contenido de la propiedad intelectual: derechos de explotación y derechos morales.


- Derecho moral

Corresponden al autor los siguientes derechos irrenunciables e inalienables:

1. Decidir si su obra ha de ser divulgada y en qué forma.


2. Determinar si tal divulgación ha de hacerse con su nombre, bajo seudónimo o signo, o
anónimamente.
3. Exigir el reconocimiento de su condición de autor de la obra.
4. Exigir el respeto a la integridad de la obra e impedir cualquier deformación, modificación,
alteración o atentado contra ella que suponga perjuicio a sus legítimos intereses o
menoscabo a su reputación.
5. Modificar la obra respetando los derechos adquiridos por terceros y las exigencias de
protección de bienes de interés cultural.
6. Retirar la obra del comercio, por cambio de sus convicciones intelectuales o morales, previa
indemnización de daños y perjuicios a los titulares de derechos de explotación.
7. Acceder al ejemplar único o raro de la obra, cuando se halle en poder de otro, a fin de
ejercitar el derecho de divulgación o cualquier otro que le corresponda.

- Derechos de explotación

Corresponde al autor el ejercicio exclusivo de los derechos de explotación de su obra en cualquier


forma y, en especial, los derechos de reproducción, distribución, comunicación pública y
transformación, que no podrán ser realizadas sin su autorización, salvo en los casos previstos en la
Ley.

- Modalidades: Reproducción, Distribución, Comunicación pública, Transformación.

4. De los otros derechos de propiedad intelectual o derechos conexos.


- Derechos de participación

Los autores de obras de arte gráficas o plásticas, tales como los cuadros, collages, pinturas, dibujos,
grabados, estampas, litografías, esculturas, tapices, cerámicas, objetos de cristal, fotografías y
piezas de vídeo arte, tendrán derecho a percibir del vendedor una participación en el precio de toda
reventa que de las mismas se realice tras la primera cesión realizada por el autor.

El derecho se aplicará a todas las reventas en las que participen, como vendedores, compradores o
intermediarios, profesionales del mercado del arte tales como salas de venta, salas de subastas,

Página 70 de 74
galerías de arte, marchantes de obras de arte y, en general, cualquier persona física o jurídica que
realice habitualmente actividades de intermediación en este mercado.

- Derecho de compensación equitativa por copia privada

Una persona puede realizar una copia de una obra ya divulgada siempre que sea para su exclusivo
uso privado y sin fines directa o indirectamente comerciales. Como contrapartida, la normativa
obliga a establecer una vía para que los titulares de los derechos sobre la obra reproducida reciban
una compensación equitativa.

La compensación equitativa se hará efectiva a través de las entidades de gestión de derechos de


propiedad intelectual conforme al procedimiento que se determine a tal efecto por real decreto
(SGAE, CEDRO, DAMA, etc.).

- Duración

Los derechos de explotación de la obra durarán toda la vida del autor y 70 años después de
su muerte o declaración de fallecimiento.

Los plazos de protección establecidos en esta Ley se computarán desde el día 1 de enero del año
siguiente al de la muerte o declaración de fallecimiento del autor o al de la divulgación lícita de la
obra, según proceda.

La extinción de los derechos de explotación de las obras determinará su paso al dominio público.
Las obras de dominio público podrán ser utilizadas por cualquiera, siempre que se respete la
autoría y la integridad de la obra.

- Límites

Sin perjuicio de la compensación equitativa, no necesita autorización del autor la reproducción,


cuando concurran simultáneamente las siguientes circunstancias:

a. Que se lleve a cabo por una persona física exclusivamente para su uso privado, no profesional
ni empresarial, y sin fines directa ni indirectamente comerciales.
b. Que la reproducción se realice a partir de una fuente lícita y que no se vulneren las
condiciones de acceso a la obra o prestación.
c. Que la copia obtenida no sea objeto de una utilización colectiva ni lucrativa, ni de
distribución mediante precio.
- Es lícita la inclusión en una obra propia de fragmentos de otras ajenas de naturaleza
escrita, sonora o audiovisual, así como la de obras aisladas de carácter plástico o
fotográfico figurativo, siempre que se trate de obras ya divulgadas y su inclusión se realice
a título de cita o para su análisis, comentario o juicio crítico. Tal utilización sólo podrá
realizarse con fines docentes o de investigación, en la medida justificada por el fin de esa
incorporación e indicando la fuente y el nombre del autor de la obra utilizada.

Página 71 de 74
- Transmisión de derechos

Los derechos de explotación de la obra se transmiten «mortis causa» por cualquiera de


los medios admitidos en derecho.

Los derechos de explotación de la obra pueden transmitirse por actos «inter vivos», quedando
limitada la cesión al derecho o derechos cedidos, a las modalidades de explotación expresamente
previstas y al tiempo y ámbito territorial que se determinen.

La falta de mención del tiempo limita la transmisión a 5 años y la del ámbito territorial al país en el
que se realice la cesión. Si no se expresan específicamente y de modo concreto las modalidades de
explotación de la obra, la cesión quedará limitada a aquella que se deduzca necesariamente del
propio contrato y sea indispensable para cumplir la finalidad del mismo.

5. Contratos sobre la propiedad intelectual.


- Contrato de edición

Por el contrato de edición el autor o sus derechohabientes ceden al editor, mediante


compensación económica, el derecho de reproducir su obra y el de distribuirla. El editor se obliga
a realizar estas operaciones por su cuenta y riesgo en las condiciones pactadas y con sujeción a lo
dispuesto en esta ley.

Esta cesión constituye fundamento jurídico suficiente para que el editor tenga derecho a una parte
de la compensación equitativa.

- El contrato de edición deberá formalizarse por escrito y expresar en todo caso:


1. Si la cesión del autor al editor tiene carácter de exclusiva.
2. Su ámbito territorial.
3. El número máximo y mínimo de ejemplares que alcanzará la edición o cada una de las que
se convengan.
4. La forma de distribución de los ejemplares y los que se reserven al autor, a la crítica y a la
promoción de la obra.
5. La remuneración del autor, establecida conforme a lo dispuesto en el artículo 46 de esta Ley.
6. El plazo para la puesta en circulación de los ejemplares de la única o primera edición, que no
podrá exceder de dos años contados desde que el autor entregue al editor la obra en
condiciones adecuadas para realizar la reproducción de la misma.
7. El plazo en que el autor deberá entregar el original de su obra al editor. - Obligaciones del
editor:
1. Reproducir la obra en la forma convenida, sin introducir ninguna modificación que el autor
no haya consentido y haciendo constar en los ejemplares el nombre, firma o signo que lo
identifique.
2. Someter las pruebas de la tirada al autor, salvo pacto en contrario.
3. Proceder a la distribución de la obra en el plazo y condiciones estipulados.

Página 72 de 74
4. Asegurar a la obra una explotación continua y una difusión comercial conforme a los usos
habituales en el sector profesional de la edición.
5. Satisfacer al autor la remuneración estipulada y, cuando ésta sea proporcional, al menos
una vez cada año, la oportuna liquidación, de cuyo contenido le rendirá cuentas. Deberá,
asimismo, poner anualmente a disposición del autor un certificado en el que se
determinen los datos relativos a la fabricación, distribución y existencias de ejemplares. A
estos efectos, si el autor lo solicita, el editor le presentará los correspondientes
justificantes.
6. Restituir al autor el original de la obra, objeto de la edición, una vez finalizadas las
operaciones de impresión y tirada de la misma. - Obligaciones del autor:
1. Entregar al editor en debida forma para su reproducción y dentro del plazo convenido la obra
objeto de la edición.
2. Responder ante el editor de la autoría y originalidad de la obra y del ejercicio pacífico de los
derechos que le hubiese cedido.
3. Corregir las pruebas de la tirada, salvo pacto en contrario.

- Contrato de representación teatral y ejecución musical.

Por el contrato regulado en este capítulo, el autor o sus derechohabientes ceden a una persona
natural o jurídica el derecho de representar o ejecutar públicamente una obra literaria, dramática,
musical, dramático-musical, pantomímica o coreográfica, mediante compensación económica. El
cesionario se obliga a llevar a cabo la comunicación pública de la obra en las condiciones
convenidas y con sujeción a lo dispuesto en esta Ley.

- Son obligaciones del autor:


1. Entregar al empresario el texto de la obra con la partitura, en su caso, completamente
instrumentada, cuando no se hubiese publicado en forma impresa.
2. Responder ante el cesionario de la autoría y originalidad de la obra y del ejercicio pacífico de
los derechos que le hubiese cedido.
- El cesionario está obligado:
1. A llevar a cabo la comunicación pública de la obra en el plazo convenido o determinado
conforme al apartado 2 del artículo 75.
2. A efectuar esa comunicación sin hacer en la obra variaciones, adiciones, cortes o supresiones
no consentidas por el autor y en condiciones técnicas que no perjudiquen el derecho moral
de éste.
3. A garantizar al autor o a sus representantes la inspección de la representación pública de la
obra y la asistencia a la misma gratuitamente.
4. A satisfacer puntualmente al autor la remuneración convenida, que se determinará
conforme a lo dispuesto en el artículo 46 de esta Ley.
5. A presentar al autor o a sus representantes el programa exacto de los actos de comunicación,
y cuando la remuneración fuese proporcional, una declaración de los ingresos. Asimismo, el
cesionario deberá facilitarles la comprobación de dichos programas y declaraciones.
Página 73 de 74
6. Entidades de gestión colectiva de derechos de autor (SGAE, AGEDI, etc.)

Las entidades legalmente constituidas que tengan establecimiento en territorio español y


pretendan dedicarse, en nombre propio o ajeno, a la gestión de derechos de explotación u otros
de carácter patrimonial, por cuenta y en interés de varios autores u otros titulares de derechos de
propiedad intelectual, deberán obtener la oportuna autorización del Ministerio de Cultura y
Deporte, con objeto de garantizar una adecuada protección de la propiedad intelectual. Esta
autorización habrá de publicarse en el «Boletín Oficial del Estado».

Las entidades de gestión colectiva son propiedad de sus socios y estarán sometidas al control de
los mismos, no podrán tener ánimo de lucro y, en virtud de la autorización, podrán ejercer los
derechos de propiedad intelectual confiados a su gestión por sus titulares mediante contrato de
gestión y tendrán los derechos y obligaciones que en este título se establecen y, en particular,
hacer efectivos los derechos a una remuneración y compensación equitativas en los distintos
supuestos previstos en esta ley y a ejercitar el derecho de autorizar la distribución por cable.

Página 74 de 74

También podría gustarte