Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Diseño de planta
Código: 212033

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Escenario 4 - Diseño de


almacenes y centros logísticos

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 100 puntos
La actividad inicia el: viernes, 26 de La actividad finaliza el: sábado, 15 de mayo de
abril de 2024 2024
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados de aprendizaje:

Resultado de aprendizaje 2:

Aplicar técnicas de diseño de planta mediante el uso de software especializado, demostrando la


capacidad para traducir conceptos teóricos en soluciones prácticas para la ubicación estratégica
de maquinaria, áreas de almacenamiento y rutas de transporte dentro de una instalación
industrial.

La actividad consiste en:

Las actividades son:

El objetivo disciplinar del Escenario 4 es la estimar el espacio necesario para el óptimo


almacenamiento de materias primas y producto terminado, a partir del diseño de la unidad de
empaque de un material, esto le permitirá al ingeniero dimensionar y modelar las instalaciones de
almacenamiento de una organización. El Escenario 4 consta de tres ejercicios:

• En el primer ejercicio el estudiante deberá usar un software especializado en diseño de


unidad de empaque y paletizado tanto de la materia prima como del producto final y usará
una aplicación TIC para el diseño de los almacenes.
• En el segundo ejercicio el estudiante aplicará un algoritmo matemático para el cálculo del
espacio requerido para un centro logístico.
• En el tercer ejercicio se debe usar herramienta TIC para diseñar un centro logístico para el
almacenamiento, distribución y exportación de un producto manufacturado.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe:

1
• Consultar la agenda del curso para identificar las actividades que desarrollará durante su
proceso de formación.
• Consultar la presentación del curso con el fin de que conozca de manera general las
intencionalidades y características del curso.
• En el foro general debe plantear dudas e inquietudes que surjan en el desarrollo de las
actividades propuestas en curso.
• Consultar los encuentros sincrónicos vía webconference, CIPAS y TEAMS de acuerdo con la
programación establecida en el mismo.

En el entorno de Aprendizaje debe:

• Consultar los contenidos y referencias bibliográficas de las Unidades del curso.

En el entorno de Evaluación debe:

Entregar el producto final en los tiempos establecidos en la agenda del curso y cumplir con todos
los criterios la guía y rubrica de evaluación. El grupo colaborativo entrega una recopilación de
evidencias en un archivo Excel llamado “Protocolo de entrega - Escenario 4”. Las evidencias por
parte del estudiante de demuestra la capacidad para diseñar instalaciones de manera eficiente,
maximizando la utilización del espacio y optimizando los flujos de trabajo y hace uso efectivo de
software especializado para el diseño de planta, incluyendo la capacidad para utilizar
herramientas de modelado y simulación.

Evidencias de trabajo independiente:

Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

Actividad 1 - Participación en el foro del Escenario 4

Con respecto a la participación en el foro el estudiante debe tener en cuenta lo siguiente:

1. Actualiza su perfil e incluye fotografía.


2. El estudiante participa en el foro, se presenta, comparte datos de contacto y saluda
a sus compañeros.
3. El estudiante participa al menos cinco veces en el foro colaborativo, explicando en
cada participación como su avance o producto contribuye al desarrollo del trabajo
colaborativo.
4. El estudiante participa aportando evidencia concreta de sus desarrollos o productos.
5. El estudiante empieza a participar de manera temprana en el foro.

2
Actividad 2 - Diseño de unidad de empaque y de almacenes

Las posibles presentaciones en las que es comercializado las distintas variedades de Cacao en
Polvo, estas pueden producirse en diferentes pesos (pueden ir de los 100 gramos a los 25
kilos).

Para el proceso productivo del cacao en polvo, se deben asumir los siguientes valores para el
Volumen de Producción y las Unidades a almacenar:

Producto: Unidades con 25 kilos de cacao en polvo


Volumen de Producción diaria de unidades: 2.000
Días de Stock: 7 días
Unidades a Almacenar por semana: 14000

2.1 Para el dimensionamiento del almacén de producto terminado: se debe tener en cuenta los
datos dados en el anterior párrafo y se procederá de la siguiente forma:

2.1.1 Diseño de las unidades de empaque (unitarias y/o por cajas de varias unidades) con
sus medidas y peso estimado. Se puede basar en las utilizadas en el video o en las
normalmente usadas buscando en internet.
2.1.2 Selección de las dimensiones de las estibas y la organización y cantidad por estiba. En
caso de que el producto sea a granel se hará el mismo trabajo con los silos o tanques de
almacenamiento.
2.1.3 Estimar el espacio mínimo necesario para manipular el producto terminado teniendo
en cuenta las dimensiones y los espacios de maniobra que requiere el equipo de manejo de
materiales (Ejemplo: Montacargas, bandas transportadoras, elevador, montacarga manual
etc).
2.1.4 Ya con esta información básica se podrá hacer el diseño del almacén de producto
terminado (área, cantidad de estanterías y niveles cuando aplique, tamaños de tanques,
silos).

2.2 Dimensionamiento del almacén de materia prima: partiendo del desglose de la cantidad de
cada materia prima por unidad de producto terminado, se procederá con la misma metodología
del punto 2.1 para determinar el área, cantidad de estanterías y niveles cuando aplique, tamaños
de tanques, silos. Para este ejercicio académico se debe seleccionar una sola materia prima.

2.2.1 Selección de las unidades de empaque (unitarias y/o por cajas de varias unidades) con
sus medidas y peso estimado. Se puede basar en las utilizadas en el video o en las
normalmente usadas buscando en internet.
2.2.2 Selección de las dimensiones de las estibas y la organización y cantidad por estiba. En
caso de que la materia prima sea a granel se hará el mismo trabajo con los silos o tanques
de almacenamiento.
2.2.3 De acuerdo al volumen de consumo y los días de stock requeridos se deberá calcular
el tamaño del almacén de materia prima.

3
2.2.4 De acuerdo al tipo de almacén, al tamaño y peso de las estibas o materia prima a
manejar, la forma cómo se va a descargar la materia prima de los camiones se podrá
seleccionar el equipo de manejo de materiales a usar, como por ejemplo montacargas o
estibadora manual, buscado un modelo comercial en internet. Para esto se deberá buscar
como mínimo que la capacidad de carga pueda con las estibas. De este montacargas se
revisará su radio de giro y tamaño, para seleccionar los espacios de maniobra y entre estibas
en el almacén de materia prima. Normalmente se selecciona el mismo tipo de equipo para
ambos almacenes.
2.2.5 Ya con ésta información básica se podrá hacer el diseño del almacén de materia prima
(área, cantidad de estanterías y niveles cuando aplique, tamaños de tanques, silos).

Se les recomienda hacer la unidad de empaque en el software Quick Pallet Maker:

https://www.koona.com/es/qpm/
https://www.koona.com/es/qpm/download/index.html

Video-tutorial sobre cómo usar Quick Pallet Maker

https://youtu.be/liJPHCuU7yc

Para el desarrollo de los diseños de los almacenes de materia prima y de producto terminado
(2.1.4 y 2.2.5 de esta guía) se les recomienda hacer uso de la siguiente Inteligencia artificial
(IA):

Creador de imágenes de Bing:


https://www.bing.com/images/create?FORM=BICMB1&ssp=1&darkschemeovr=0&setlang=es-
CL&safesearch=moderate&toWww=1&redig=8195C3604CE2443CAD2B9B2FB3512087

Para crear diseños con la inteligenciar artificial se debe ser especifico con las instrucciones dadas
a la herramienta.

Actividad 3 - Dimensionamiento de espacio para un centro logístico

Para el desarrollo de este ejercicio el estudiante debe descargar y diligenciar el Anexo 10 –


Calculo de espacio requerido para almacenamiento, en el anexo 10 se debe realizar el un
estimado y análisis de datos obtenidos para el cálculo de espacio requerido para centro
logístico. Los datos obtenidos son parte de las respuestas de la sustentación del Escenario 4.

4
Actividad 4 - Diseño de centro logístico

En esta actividad el estudiante debe investigar en fuentes confiables (Fuentes académicas,


gobierno, portales empresariales etc), que factores y modelos de gestión logística se deben
tener en cuenta para la diseño y construcción de un centro logístico.

El propósito de esta actividad es la de diseñar un centro logístico para el almacenamiento,


distribución y exportación de cacao en polvo, la unidad de empaque de este producto para el
centro logístico se manipulará en presentación de bultos de 25 kilos. El centro logístico a
diseñar en esta actividad, es un lugar en donde se recepcionan bultos de 25 kilos de cacao en
polvo de varios proveedores a nivel nacional, para su exportación a nivel internacional.

Fundamentos teóricos para el diseño de Centros de Acopio:

https://logisticayabastecimiento.jimdofree.com/almacenamiento/dise%C3%B1o-y-layout-de-
almacenes-y-centros-de-distribuci%C3%B3n/

https://www.juroga.com/blog/como-disenar-y-desarrollar-un-almacen-logistico/

https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25841w/L1LT138_S5_R1.pdf

Trabajos de grado sobre del diseño de centros logísticos:

https://acortar.link/cpxKLE
https://acortar.link/rF8GNZ
https://core.ac.uk/download/pdf/61459032.pdf

Para el diseño del centro logístico se debe tener en cuenta la zonificación y distribución de
áreas, el tipo de estanterías o estibas a usar, espacio y pasillos suficientes para las maniobras
del montacargas, se deben tener en cuenta muelles y rampas para las áreas de recepción y
despacho de mercancías.

La idea es diseñar un modelo 3D o maqueta virtual de centro logístico, para esto el estudiante
puede usar cualquier software, aunque el curso esta orientado a hacerse con el software
SkechtUP que es gratuito, amigable y se pueden encontrar cursos gratuitos en Youtube para
aprender a usarlo:

SkechtUP Online:

https://www.sketchup.com/es/plans-and-pricing/sketchup-free

Descargar SkechtUP 2023 (Prueba 7 días)

https://help.sketchup.com/es/downloading-sketchup

5
Video-tutorial sobre cómo usar SketchUP online:

https://www.youtube.com/watch?v=JDRMHyO1bEE

El modelo 3D del centro logístico debe presentar cotas de las dimensiones como alturas, ancho,
largo, alto, superficies, diámetros etc. Se les sugiere también diseñar un centro logístico del
tamaño suficiente para suplir las necesidades de espacio del centro de logístico estimado en el
ejercicio de dimensionamiento de almacenes realizado en la actividad 3 de este escenario.

Comparta imágenes o vídeo de la animación del centro logístico diseñado en el foro. Se les
recomienda mostrar en el vídeo de la sustentación de este escenario la animación obtenida,
como generar animaciones en SkechtUP: https://youtu.be/11D3oEAcrl4

Para complementar esta actividad se les recomienda revisar las siguientes temáticas:

• Tipos de estanterías:
https://www.ar-racking.com/co/blog/tipos-de-estanterias-industriales-para-almacen-y-
bodega-clasificacion-y-caracteristicas/
• Sistemas de manejo de materiales:
https://acortar.link/5IggRS
https://www.euroinnova.co/blog/que-es-manejo-de-materiales
https://www.flexpipeinc.com/us_es/sistemas-de-manipulacion-de-materiales/
Sistema de cargue de y descargue de material:
https://www.solumat.com.co/blog/equipamiento-muelle-carga/
https://youtu.be/7DTWmzs5tqI
https://www.mecalux.com.co/blog/sistemas-automaticos-carga-descarga-camiones

Actividad 5 - Sustentación oral del Escenario 4

Cada estudiante del grupo una vez tenga los productos solicitados en el Escenario 4, cada
estudiante va a realizar un vídeo en donde el estudiante presentará los desarrollos en mención.
Para hacer el video debe tener en cuenta las siguientes preguntas generadoras con respecto al
proceso productivo de la empresa Anexo 1 – Planta de producción de cacao en polvo:

1. ¿Cuál es el diseño seleccionado para la unidad de empaque para los bultos de 25 kilos de
cacao en polvo?, ¿Qué dimensiones y características tiene? (materiales, forma etc.)?
2. ¿Qué capacidad de almacenamiento tendría el almacén de producto terminado
diseñado?, ¿Qué materia prima se usó para el diseño del almacén de materia prima? y
¿Qué capacidad de almacenamiento tendría el almacén de materia prima?
3. ¿Qué instrucciones le dio a la Inteligencia artificial para el diseño de los almacenes?,
¿Qué resultados obtuvo?
4. ¿Qué producto y que presentación de este, se almacenaría en el centro logístico?

6
5. Según los cálculos realizados ¿Qué espacio se requiere para la construcción del centro
logístico? (Actividad 3 – Dimensionamiento del centro logístico)
6. ¿Qué zonificación tendría el centro logístico que diseño?, ¿Cuáles serían las funciones de
cada zona del centro logístico diseñado?
7. ¿Qué tipo de estantería usaría para la manipulación del producto a almacenar?
8. ¿Qué tipo de método de almacenamiento se usaría en el centro logístico?
9. ¿Qué sistema de manejo de materiales se va a implementar en el centro logístico
diseñado?
10.¿Qué tipo de sistema va a usar para el cargue y descargue de material?

Características del vídeo:

Como evidencia del desarrollo de la actividad el estudiante debe hacer una sustentación a
través de un video en donde se vea el rostro del estudiante, al inicio del video deberá
mencionar su nombre, la fecha y hora y proceder a dar respuesta a las preguntas generadoras
de la actividad, es importante que para dar respuesta a las preguntas se muestre el diseño de
la unidad de empaque, diseño de almacenes con la IA, cálculo de la estimación del espacio
requerido para el centro logístico y la animación que muestre del modelo 3D del centro logístico
con la explicación de las funciones de cada una de sus zonas. El video realizado no debe
exceder los 10 minutos, Para capturar el vídeo y audio puede usar el celular o cualquier otra
aplicación que grabe audio y pantalla, se les deja la siguiente ayuda:

Video tutorial Graba tu pantalla y voz con Screencast O'Matic:

https://www.youtube.com/watch?v=zhWY0eMy9kA

Descargar software: https://screencast-o-matic.com/

El video producido se debe cargar a Youtube, el enlace se presenta en el archivo Excel llamado
“Protocolo de entrega - Escenario 4”. El enlace se debe compartir en el foro colaborativo del
Escenario 4.

Evidencias de trabajo grupal:

Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:

Actividad 7 - Construcción del Protocolo de entrega - Escenario 4

En la carpeta del Escenario 4 del entorno de aprendizaje se les va a dejar un archivo Excel llamado
Anexo 11 - Protocolo de entrega - Escenario 4, en el cual el grupo colaborativo diligenciaran unos
datos básicos de contacto y se presentarán los enlaces YouTube de la sustentaciones de cada uno
de los estudiantes que presentaron de forma oportuna el video; cada estudiante también aportará
sus conclusiones y referencias bibliográficas.

7
Es importante que cada estudiante del grupo tengan listo su video con la sustentación oral de las
actividades, máximo dos días antes del cierre del foro del Escenario 4 de curso para que de forma
grupal se diligencie el protocolo de entrega. Se les recomienda que carguen el protocolo en One
drive o Google drive para trabajar de forma colaborativa el protocolo.

Estudiante que empiece participar de forma tardía y quede fuera del protocolo de entrega
grupal, puede entregar el protocolo de forma individual pero vera su nota afectada por
participación en el foro y no participar en el diligenciamiento grupal de protocolo de entrega.

El Anexo 11 - Protocolo de entrega - Escenario 4 debe entregarse en el Entorno de Evaluación


con la siguiente estructura de nombre, ejemplo:

Anexo 11 - Protocolo de entrega - Escenario 4 - Grupo_44

8
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias de
aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en cuenta


las siguientes orientaciones

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes en el
desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará de


entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado el
docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla con


todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante el
tiempo destinado para la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o grupales


deben cumplir con las normas de ortografía y con las condiciones de
presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta actividad
debe cumplir con las normas Elija un elemento.
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el plagio
académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos escritos
mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se


considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría
la totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o invención realizado por
otra persona. Implica también el uso de citas o referencias faltas, o proponer
citad donde no haya coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El
reproducir, o copiar con fines de lucro, materiales educativos o resultados de
productos de investigación, que cuentan con derechos intelectuales
reservados para la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico
o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será de cero puntos
sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.

9
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá será
de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.

10
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 100 puntos
Primer criterio de Nivel alto: El Estudiante participó al menos cinco veces en el foro
evaluación: colaborativo explicando en cada participación como su avance o
producto contribuye al desarrollo del trabajo colaborativo. El
Trabajo en equipo
estudiante participa aportando evidencia concreta de sus desarrollos o
productos. El estudiante empieza a participar de manera temprana en
Este criterio
representa 5 foro
puntos del total de
100 puntos de la Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 8
actividad. puntos y 10 puntos

Nivel Medio: El Estudiante participo en el foro colaborativo pero no


explica en cada participación como su avance o producto contribuye
al desarrollo del trabajo colaborativo. El estudiante participa pero no
aporta evidencia concreta de sus desarrollos o productos. El
estudiante empieza a participar de manera tardía en foro.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 2


punto y 7 puntos

Nivel bajo: No realizo ninguna participación en el foro.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 0


punto y 1 puntos

Nivel alto: El objetivo disciplinar del Escenario 4 es la estimar el


Segundo criterio espacio necesario para el óptimo almacenamiento de materias
de evaluación: primas y producto terminado, a partir del diseño de la unidad de
empaque de un material, esto le permitirá al ingeniero dimensionar
Sustentación y modelar las instalaciones de almacenamiento de una organización
individual Escenario
debe hacer una sustentación a través de un video en donde se vea
4
el rostro del estudiante, al inicio del video deberá mencionar su
Este criterio nombre, la fecha y hora y proceder a dar respuesta a las preguntas
representa 85 generadoras de la actividad, es importante que para dar respuesta a
puntos del total de las preguntas se muestre el diseño de la unidad de empaque, diseño
de almacenes con la IA, cálculo de la estimación del espacio

11
100 puntos de la requerido para el centro logístico y la animación que muestre del
actividad modelo 3D del centro logístico con la explicación de las funciones de
cada una de sus zonas. El video realizado no debe exceder los 10
minutos

La ponderación de la sustentación de cada uno de los productos de las


actividades del escenario 2, sería la siguiente:

Actividad 2 - Diseño de unidad de empaque y de almacenes:


Sustentación y evidencias de desarrollo (25/85 puntos).

Actividad 3 - Dimensionamiento de espacio para un centro logístico:


Sustentación y evidencias de desarrollo (10/85 puntos).

Actividad 4 - Diseño de centro logístico: Sustentación y evidencias


de desarrollo (50/80 puntos).

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre


50 puntos y 85 puntos

Nivel Medio: El estudiante no entrega video de sustentación del


Escenario 4, pero si presenta desarrollo de los productos solicitados en
el protocolo o presenta el vídeo de sustentación y/o pero no se
presentan las características solicitados o las preguntas generadoras no
fueron respondidas de forma coherente o en su totalidad.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 2


puntos y 49 puntos

Nivel bajo: No presento ningún desarrollo con respecto a la


actividad.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 0


punto y 1 puntos

Tercer criterio de Nivel alto: El Protocolo presenta todos los elementos de presentación
evaluación: solicitados, cumple con los aspectos metodológicos de cada elemento,
la redacción es buena, las ideas son coherentes, no hay errores de
Organización y ortografía, ni en el en el uso de signos de puntuación y presenta
claridad del Protocolo referenciación bibliográfica según lo establecido en la norma APA
de entrega Escenario séptima edición. El protocolo fue diligenciado de forma grupal.
4
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 8
puntos y 10 puntos

12
Este criterio
representa 10 Nivel Medio: El protocolo presenta algunos de los elementos de
puntos del total de presentación solicitados, cumple parcialmente con los aspectos
100 puntos de la metodológicos de cada elemento, se presentan algunas dificultades
actividad con la cohesión y la coherencia entre las ideas, se presentan pocos
errores de ortografía o en el uso de signos de puntuación y las
referencias bibliográficas no contiene todos los requerimientos de la
norma APA séptima edición o el protocolo no fue diligenciado de forma
grupal.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 1


puntos y 7 puntos

Nivel bajo: No se presenta el informe solicitado.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 0


punto y 1 puntos

13

También podría gustarte