Está en la página 1de 42

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 20

Conocemos la historia de nuestra familia

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

PERSONAL SOCIAL
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Construye su 3° Grado Construye su árbol
identidad. Comparte las genealógico utilizando
 Se valora a sí mismo manifestaciones culturales, fotografías de sus
 Autorregula sus tradiciones y costumbres familias.
emociones propias de su familia que Criterios de evaluación
 Reflexiona y argumenta hacen que se sienta  Propone acuerdos para
éticamente orgulloso de su origen. cuidar y conservar sus
 Vive su sexualidad de 4° Grado recuerdos familiares.
manera integral y  Elabora un árbol
Participa con seguridad y
responsable de acuerdo genealógico de su
a su etapa de desarrollo
confianza en las
familia.
y madurez tradiciones, costumbres y
prácticas culturales que Instrumento de evaluación
caracterizan a su familia e Lista de cotejo
institución educativa, y
muestra aprecio por ellas.
ENFOQUE
Igualdad de género
TRANSVERSAL:
Valores Actitudes y/o acciones observables
Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas
Igualdad y Dignidad responsabilidades en el cuidado de los espacios
educativos que utilizan.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Pizarra
 Preparar la proyección del video  Hojas impresas
 Fotocopiar el anexo 1 para cada  Video
estudiante, …  Cuaderno
 Accesorios

1
MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Doy la bienvenida a mis estudiantes.

 Muestro un video titulado “La Familia y El Árbol Genealógico”


https://www.youtube.com/watch?v=Qckmvzk8cY8 (Anexo
videos).

 Terminado de ver el video, formulo las siguientes preguntas:


 ¿Qué les pareció el video?
 ¿Qué podemos resaltar sobre lo observado
 ¿De qué trata el video?
 ¿Conocen a sus abuelos paternos y maternos?
 ¿Podemos armar nuestro árbol genealógico de nuestra
familia?, ¿cómo?

 Comunico el propósito de la sesión: hoy elaboraremos el árbol genealógico


de nuestras familias a través de las fotografías.

 Nos proponemos a cumplir dos normas de convivencia.

Planteamiento del problema


 Se presenta la siguiente situación:
Un día, mientras exploraba el desván en busca de tesoros
familiares, Sofía encontró una caja antigua llena de fotografías,
cartas y objetos familiares. Intrigada por su contenido, llevó la
caja a la sala donde estaban sus padres y les preguntó sobre
cada uno de los objetos. Sus padres sonrieron con nostalgia y
comenzaron a contarle historias sobre sus antepasados. Y1C
Entre las fotografías, Sofía encontró una muy antigua de su
bisabuela en su boda. Se veía radiante con su vestido blanco y
un gran ramo de flores en la mano. Sus padres le explicaron
que su bisabuela fue una mujer muy valiente que superó
muchos desafíos en su vida. Sofía se emocionó al escuchar la
historia y decidió agregar la fotografía al árbol genealógico que
estaba creando en la escuela.

 Formulamos preguntas:
 ¿Sabes cómo se inicia la historia de tu familia? ¿Tienes
fotos o recuerdos?
 ¿Alguna vez has encontrado objetos antiguos en casa que
pertenecían a tu familia?
 ¿Qué crees que podrías aprender de la historia de tu
familia?
 ¿Qué objetos o tradiciones familiares te gustaría pasar a las futuras
generaciones?

2
 ¿Qué opinas sobre la idea de construir un árbol genealógico para
aprender más sobre tus antepasados?

Análisis de la información
 Pido leer el siguiente texto y comentan de qué trata.

De la misma manera que nosotros tenemos una historia, que empieza


con nuestro nacimiento y se desarrolla a lo largo de los años, nuestra
familia también tiene un origen: cuando nuestros padres se
conocieron, fueron haciéndose amigos y luego, pareja, para,
finalmente, formar nuestra familia.
Por eso, podemos indicar que la historia familiar es un relato que
narra hechos ocurridos en una familia y que se transmite de
generación en generación, entre sus integrantes. Conocer la historia
familiar nos ayuda a valorar nuestros orígenes y costumbres.
Una técnica que nos ayuda a organizar los datos de nuestra historia
familiar es el árbol genealógico, y en él plasmamos, en una forma
sistemática, las relaciones parentales que unen a los miembros de la
familia.

 Luego, distribuyo un árbol genealógico a cada niño (Anexo). Indico que en


el árbol presentarán el origen de su existencia, recordando a sus ancestros
(tatarabuelos, abuelos, padres, hermanos, hasta llegar a uno mismo).

 Monitoreo la actividad recorriendo todas las mesas para dialogar sobre


donde deben ir las fotos de los abuelos.
 Formulo interrogantes como las siguientes:
 ¿Todos tenemos nuestra historia de vida?
 ¿Son iguales?, ¿por qué son diferentes?

 Indico que se organicen en parejas y ambos compartan su árbol


genealógico: que se cuenten dónde nacieron, de dónde son sus abuelos
paternos y abuelos maternos, entre otros datos.

 También conceptuamos qué es un árbol genealógico:

Toma de decisiones
 Finalizo la sesión haciendo una reflexión a mis estudiantes:
que todos debemos valorar a la gran familia que tenemos
con sus tradiciones, costumbres y las habilidades y
características propias de cada uno.

 Para conocer mejor a los familiares más cercanos, pido


desarrollar una ficha de afianzamiento (Anexo).

3
 Realizamos la metacognición con preguntas, como:
 ¿Qué hicimos hoy?
 ¿Cuál fue el tema que hemos tocado?
 ¿Qué sabían antes sobre su árbol genealógico?
 ¿Cumplieron con las normas acordada al inicio de la sesión?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

4
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 21

Escribimos oraciones utilizando adjetivos calificativos

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

COMUNICACIÓN
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades

Escribe diversos 3° Grado Escribe oraciones a


Utiliza recursos gramaticales y través de imágenes
tipos de textos en su
ortográficos (por ejemplo, el usando los adjetivos
lengua materna. punto seguido y los signos de calificativos.
 Adecua el texto a la admiración e interrogación) que
Criterios de evaluación
situación comunicativa. contribuyen a dar sentido a su
 Organiza y desarrolla texto. Emplea algunas figuras  Planifica la escritura
las ideas de forma retóricas (por ejemplo, las considerando para
coherente y adjetivaciones) para caracterizar qué y para quiénes
cohesionada. personas, personajes y escribe.
 Utiliza convenciones del escenarios.  Revisa, con ayuda,
lenguaje escrito de 4° Grado que las ideas del
forma pertinente. Utiliza recursos gramaticales y texto se entiendan y
 Reflexiona y evalúa la ortográficos (por ejemplo, el digan lo que quiere
punto seguido y las comas
forma, el contenido y comunicar.
enumerativas) que contribuyen a
contexto del texto
dar sentido a su texto, e incorpora Instrumento de evaluación
escrito.
algunos recursos textuales (por Lista de cotejo
ejemplo, el tamaño de la letra)
para reforzar dicho sentido.
Emplea comparaciones y
adjetivaciones para caracterizar
personas, personajes y
escenarios, y elabora rimas y
juegos verbales apelando al ritmo
y la musicalidad de las palabras,
con el fin de expresar sus
experiencias y emociones.

ENFOQUE
Inclusivo o de atención a la diversidad
TRANSVERSAL:
Valores Actitudes y/o acciones observables
Confianza en la persona Los docentes convocan a las familias principalmente
a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la
autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o

5
sancionarlos.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Elaborar y leer la sesión.  Aparatos electrónicos
 Preparar el propósito de aprendizaje de  Papelote y plumones
la sesión.  Portafolio
 Alistar los materiales requeridos.  Accesorios
 Imprimir imágenes con anticipación.

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.


 Presento varias adivinanzas en un papelote. Anexo
Es muy grande y pesado. De Mamífero rumiante de cuello
color gris, tiene una trompa alargado, por el desierto, errante,
larga siempre anda jorobado.
¿Quién será? ¿Quién será?

 Luego pregunto: ¿Fue fácil dar con las respuestas?, ¿Qué palabras claves les
ayudó a adivinar la respuesta?
 Gráfico en la pizarra un cuadro en la que analizan las adivinanzas:
Adivinanza 1 Palabras claves Respuesta
Es muy grande y pesado. De color El elefante
gris, tiene una trompa larga grande, pesado y gris
¿Quién será?

 Formulo más preguntas: ¿Cómo se les llama a las palabras que sirven para
expresar las cualidades y características de las personas, animales y cosas?,
¿Qué es un adjetivo calificativo?
 Comunico el propósito de la sesión: escribir oraciones a través de imágenes
usando los adjetivos calificativos.
 Proponen dos normas de convivencia:
 Levantar la mano para participar.
 Respetar las ideas de los demás.

Planificación:
 Presento un cuadro como el siguiente, para que, en consenso se panifique
la producción de oraciones utilizando las características de cada imagen.
¿Qué ¿Para qué ¿Quién lo ¿Qué palabras
¿Qué necesitas?
escribirás? escribirás? leerá? claves utilizarás?

Oraciones Para conocer el Nuestros Adjetivos Información sobre


gramaticales uso de los compañeros, calificativos los adjetivos
adjetivos en profesor y calificativos,
oraciones demás personas papelotes,
gramaticales que visitan el plumones y

6
aula mucho
entusiasmo
 Coloco el cuadro de planificación en un lugar visible del aula, para que los
estudiantes se guíen al momento de escribir su texto.

Textualización:
 Formo grupos a través de tarjetas de imágenes.

Presento en un papelote las siguientes preguntas: ¿cómo se llama?, ¿Cómo


es?
 A partir de ello pido que escriban una lista de 5 adjetivos y posteriormente
harán oraciones, haciendo hincapié que primero deben ordenar sus ideas y
luego escribirlas con letra legible.

 Promuevo la reflexión sobre los diferentes elementos del texto: si el adjetivo


que están utilizando es el adecuado.

Revisión:
 Pido expongan sus trabajos en plenaria
 Realizamos las correcciones necesarias si los hubiera

 Argumento que.

 Para reforzar sus aprendizajes, pido desarrollar una Ficha de afianzamiento


que se encuentra en el anexo.

7
 Genero la metacognición a través preguntas:
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

8
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 22
Resolvemos problemas mediante las operaciones
combinadas

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

MATEMÁTICA
Competencias/ Evidencias de
Desempeños
Capacidades aprendizaje
Resuelve problemas 3° Grado Resuelve problemas y
de cantidad. Establece relaciones entre datos ejercicios de
 Traduce cantidades a y una o más acciones de operaciones
expresiones numéricas. agregar, quitar, comparar, combinadas aplicando
 Comunica su igualar, reiterar, agrupar, el orden de prioridad.
comprensión sobre los repartir cantidades y combinar Criterios de evaluación
números y las colecciones diferentes de
 Relaciona los datos de
operaciones. objetos, para transformarlas en problemas con acciones
 Usa estrategias y expresiones numéricas. de operaciones
procedimientos de 4° Grado combinadas.
Establece relaciones entre datos  Expresa mediante un
estimación y cálculo. esquema u operación la
 Argumenta afirmaciones y una o más acciones de acción de sumar y/o
sobre las relaciones agregar, quitar, comparar, restar cantidades.
numéricas y las igualar, reiterar, agrupar, Instrumento de
operaciones. repartir cantidades y combinar evaluación
colecciones, para transformarlas Lista de cotejo
en expresiones numéricas.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo o de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes convocan a las familias principalmente
a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la
Confianza en la persona
autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o
sancionarlos.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Papelotes
 Fotocopiar el anexo para cada  Plumones
estudiante  Hojas impresas
 Tener a la mano los materiales  Cuadernos
necesarios, …  Accesorios

9
MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Inicio la actividad con un saludo cordial y de bienvenida.


 Luego pido leer lo siguiente:

 Formulo preguntas de saberes previos: ¿sabían ese dato?, ¿por qué se le


llaman operaciones combinadas?, ¿qué signos de colección se pueden
utilizar en estas operaciones combinadas?, ¿cómo se resuelven?, …
 Comunico el propósito de la actividad: hoy vamos a resolver problemas y
ejercicios de operaciones combinadas aplicando el orden de prioridad.
 Pido planteen dos normas de convivencia virtual
 Evitar molestar al compañero que está trabajando
 Respetar las ideas de los demás.

 Pido leer la siguiente situación:

Familiarización con el problema


 Luego pido responder las siguientes preguntas de comprensión del
problema:
 ¿De qué trata el problema?
 ¿Con cuántas personas viaja el tren?
 ¿Cuántas personas bajan en la primera estación?
 ¿Y en la segunda cuántos bajan y luego suben?
 ¿Qué necesitamos hallar?

Búsqueda y ejecución de estrategias


 A continuación, indico que realizaremos el procedimiento de resolución que
les sugiero a continuación.
1.º. Identifica qué nos pide resolver el problema (¿qué debemos tener en cuenta para
resolver un problema o ejercicio con operación combinada?).

Recuerda el orden de prioridad de las operaciones:


 Realizamos las operaciones entre paréntesis, corchetes y llaves.

10
 Calculamos las sumas y restas en el orden en el que aparecen.

2° Ahora busca una estrategia que pueda ayudarte a resolver el problema y ejecútala,
observa dos formas de realizar el cálculo.

3° Finalmente, responde la pregunta: ¿con cuántas personas partirá el tren de la


última estación? El tren turístico partirá de la estación de Ollantaytambo con 840
personas.

Socializa sus representaciones


 A continuación, pido a un estudiante voluntario a que pueda explicar cómo
resolvió el problema, luego en plenaria corregimos si hubo errores.

Reflexión y formalización
 Pido responder las preguntas de reflexión: ¿cuál de las formas de resolución
del problema es más fácil de realizarlo?, ¿por qué?, ¿es necesario saber el
orden de prioridad de las operaciones combinadas’, …

 Internalizan el concepto obtenido de la resolución del problema:


Cuando no hay paréntesis, resolvemos las adiciones y
sustracciones en el orden en que aparecen, de izquierda a
derecha.
Si hay paréntesis, resolvemos primero las operaciones que
hay dentro de ellos.

Planteamiento de otros problemas


 Complementan sus aprendizajes resolviendo una Ficha de afianzamiento que
se encuentra en el anexo.

 Finalmente promuevo la metacognición:


 ¿Qué sabías sobre el tema antes de empezar la actividad?
 ¿Qué aprendiste de la actividad de hoy?
 ¿Cómo te sentiste en el desarrollo de la actividad?
 ¿Cómo lo aplicarás lo aprendido en tu diario vivir?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

11
12
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 23

Aprendemos a ser perseverantes

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

TUTORÍA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Construye su 3° Grado Conoce la importancia
identidad. Identifica situaciones y de la perseverancia.
 Se valora a sí mismo comportamientos que les causa Instrumento de evaluación
 Autorregula sus agrado o desagrado, y explica
Lista de cotejo
de manera sencilla por qué
emociones
debe ser uno perseverante.
 Reflexiona y argumenta 4° Grado
éticamente Explica con argumentos
sencillos por qué considera
buenas o malas determinadas
acciones o situaciones.

ENFOQUE
Igualdad de género
TRANSVERSAL:
Valores Actitudes y/o acciones observables
Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas
Igualdad y Dignidad responsabilidades en el cuidado de los espacios
educativos que utilizan.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Elaborar y leer la sesión.
 Cartulinas
 Preparar el propósito de aprendizaje
 Plumones
de la sesión.
 Colores
 Alistar los materiales requeridos.
 Cuento
 Imprimir imágenes con anticipación.

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Doy la bienvenida a los estudiantes

13
 Escuchan el cuento de la liebre y la tortuga.
 En círculo compartimos la lectura, ¿Qué valores resaltamos?
 Comunico el propósito de la sesión: Hoy reconoceremos la importancia de la
perseverancia, y lo aplicaremos en nuestra vida diaria.
 Pido que planteen dos normas de convivencia para un trabajo armonioso en
aula.

 Observan en una cartulina la palabra perseverancia.

PERSEVERANCIA

 Realizo las siguientes preguntas:


¿Qué entienden por perseverancia? En dos minutos de silencio buscar en
sus recuerdos una situación donde hayan sido perseverantes. Lo comparten
frente a sus compañeros.

 Definimos la palabra perseverancia:


Perseverancia es alcanzar lo propuesto y buscar soluciones a las dificultades que
puedan surgir.

¿Cómo desarrollar la perseverancia?


 Lo podemos lograr si...
 Somos constantes en nuestras actividades y prevemos los obstáculos.
 Tenemos firmeza en las dificultades y somos constantes en la búsqueda del
bien.
 Enfrentamos los retos sin miedo, con un compromiso pleno y decidido para
cumplir con nuestra vocación, sea lo que sea.
 Aprendemos a valernos por nosotros mismos y trabajamos con empeño para
alcanzar nuestras metas.
 Estamos conscientes que nadie puede responder por nosotros.
 Transformamos nuestros sueños, les damos vida y luchamos para convertirlos
en realidad.

 Tres alumnos reciben una tarjeta con una de estas frases:

14
 Cada uno comparte su frase y dice en qué momento de su vida la va a
recordar.

 Finalmente, cada alumno recibe una ficha de afianzamiento(anexo) y hoja


bond y escriben una frase para incentivar la perseverancia (debe demostrar
creatividad y originalidad).

 Responden a preguntas de metacognición


 ¿Qué aprendí?
 ¿Cómo aprendí?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿En qué situaciones de la vida cotidiana aplicaré lo aprendido hoy?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

15
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 24

¿Cómo se sostiene y se mueve nuestro cuerpo?

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Indaga mediante métodos 3° Grado Explica el sistema de
científicos para construir Hace preguntas sobre hechos, locomoción de las
sus conocimientos. fenómenos que explora y personas.
 Problematiza situaciones observa en su entorno. Criterios de evaluación
para hacer indagación. Propone posibles respuestas
 Diseña estrategias para con base en el  Identifica los
hacer indagación. reconocimiento de huesos y las
 Genera y registra datos o articulaciones del
regularidades identificadas en
información.
situaciones similares. cuerpo humano, así
 Analiza datos e información.
 Evalúa y comunica el 4° Grado como sus funciones.
proceso y resultados de su Hace preguntas sobre hechos,  Identifica los músculos
indagación. fenómenos u objetos del cuerpo humano y
naturales o tecnológicos que sus funciones.
explora. Elabora una posible
explicación como respuesta, Instrumento de evaluación
donde establece una relación Lista de cotejo
entre los hechos y los
factores que producen los
cambios.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo o de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes convocan a las familias principalmente a
Confianza en la persona reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima
de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se


sesión? utilizarán?
 Alistar las láminas del sistema  Láminas
locomotor  Video
 Leer información en el libro del MED  Libro de Ciencia y Ambiente 3
pág. 48 - 51  Fichas de aplicación
 Tener preparado el video a proyectar  Cuadernos
 Fotocopiar el anexo para cada  Accesorios

16
estudiante, …

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Doy la bienvenida a mis estudiantes.

 Presento las siguientes imágenes:

 Recojo los saberes previos a través de preguntas:


¿Qué observamos en la lámina?, ¿qué actividades
podemos realizar diariamente utilizando los huesos
y los músculos?, ¿qué son los huesos?, ¿para qué
nos sirven?, ¿qué son los músculos?, ¿qué
actividades podemos realizar gracias a los músculos
y los huesos?, ¿cómo están unidos los músculos y
los huesos?, ¿cómo podemos cuidarlos?, …

 Comunico el propósito de la sesión: hoy aprenderán a reconocer los


principales huesos, músculos y articulaciones de su cuerpo, así como las
funciones que desempeñan.
 Seleccionamos dos normas para trabajar la sesión.

Planteamiento del problema


 Planteo las siguientes preguntas a investigar:
 ¿Qué partes de nuestro cuerpo participan en el movimiento y cómo lo
hacen?
 ¿Qué pasa cuando alguien se fractura un hueso?

Planteamiento de la hipótesis
 Distribuyo tiras de papelote para que los niños escriban sus respuestas y las
coloquen en la pizarra dando lectura de las mismas.
 Analizo las ideas comunes como las diferentes y se señala que estas
hipótesis serán confrontadas posteriormente.

Elaboración de plan de indagación


 Luego de observar las distintas respuestas, pregunto: ¿qué podemos hacer
para comprobar nuestras respuestas?, ¿a qué fuentes de información
podríamos recurrir para saberlo?, ¿podría ayudarnos el esqueleto del kid o
unas láminas?
 Escuchada las respuestas de los niños y niñas propongo buscar información
en una ficha informativa (Anexo) o revisar el libro de Ciencia y Ambiente 3
pág. 48 – 51.

 Monitoreo el trabajo de los niños con preguntas como:


 ¿Qué se encuentra encima de los huesos?

17
 ¿Cómo se unen los huesos?
 Entonces, ¿Quiénes forman el sistema locomotor? ¿O sea de
movimiento? ¿Pueden los músculos trabajar separados de los huesos?

Análisis de los resultados de la indagación


 Planteo la siguiente pregunta: ¿qué pasaría si nuestro cuerpo no tuviera
articulaciones?, ¿en qué zonas del cuerpo encontramos articulaciones
móviles?
 Para obtener mejor información se pide ver un video
https://www.youtube.com/watch?v=5SytABu6lKY El aparato locomotor
(Anexo videos)
 Esquematizo el tema en consenso:

El cuerpo Humano

Tiene un sistema llamado

Locomotor

Con constituyen

El esqueleto Los músculos Las articulaciones

Son órganos rígidos y


Son órganos blandos y Son las uniones
resistentes, nuestros
elásticos que pueden entre los huesos.
huesos sostienen nuestro
encogerse y estirarse En una
cuerpo y conservan su
sin romperse. Algunos articulación, los
forma, protegen órganos
están unidos a los huesos se
internos, como el
huesos y otros forman mantienen sujetos
cerebro, corazón y
parte de órganos unos a otros por
pulmones.
internos los ligamentos.
Tenemos 206 huesos
como el estómago o el
entre cortos, largos y
corazón.
planos

18
Evaluación y comunicación:
 Comento las conclusiones finales a las que se llega:
El sistema de locomoción está compuesto por huesos, músculos,
articulaciones y ligamentos que unen los huesos. Permite al ser humano o
a los animales en general interactuar con el medio que le rodea mediante
el movimiento o locomoción y sirve de sostén y protección al resto de
órganos del cuerpo. Los cuidados que debemos tener son:
 Realizar ejercicio físico o practicar algún deporte
 Mantener posturas correctas
 Tener una dieta equilibrada
 Llevar calzados adecuados
 No cargar excesivo peso en la espalda
 Mantener una higiene adecuada
 Dormir lo suficiente

 Formulo la pregunta ¿qué pasa cuando alguien se fractura un hueso?


 Escuchamos las diferentes respuestas de los niños y
niñas, y a ello agrego que:
La fractura de un hueso provoca un dolor intenso y
dependiendo de la gravedad puede necesitar cirugía para
recomponer el hueso. Se pueden dar por debilidad de los
huesos, por una actividad exagerada y repetitiva
(deportistas), por una caída, etc. para tener los huesos
más fuertes se debe consumir calcio y vitamina D y tener
cuidado más que todo cuando realizan juegos bruscos o
un deporte.

 Posteriormente desarrollan una Ficha de afianzamiento (Anexo).

 Metacognición:

19
¿Qué aprendieron?
¿Cómo lo aprendieron?
¿Qué deben hacer para cuidar el sistema locomotor? ¿Y cómo debemos
cuidar nuestro sistema locomotor?

 Como actividad de extensión ilustran o pegan el sistema óseo y muscular


señalando algunos músculos o huesos de cada uno

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

20
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 25

Pintamos gráficos y diseños con entusiasmo

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

ARTE Y CULTURA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Crea proyectos desde 3° Grado Colorea gráficos y
los lenguajes Planifica sus proyectos diseños con esmero.
artísticos. sobre la base de las Criterios de evaluación
 Explora y experimenta maneras en que otros  Se expresa de manera
los lenguajes del arte. artistas han usado los creativa y presenta sus
 Aplica procesos elementos del arte y las trabajos.
creativos. técnicas.  Usa los materiales de
 Evalúa y socializa sus 4° Grado manera adecuada.
procesos de proyectos. Desarrolla sus ideas a  Presenta su trabajo
partir de observaciones, con orden y limpieza.
experiencias y el trabajo Instrumento de evaluación
artístico de otros, y Lista de cotejo
selecciona elementos y
materiales para componer
una imagen de acuerdo a
sus intenciones.
ENFOQUE
Igualdad de género
TRANSVERSAL:
Valores Actitudes y/o acciones observables
Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas
Igualdad y Dignidad responsabilidades en el cuidado de los espacios
educativos que utilizan.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión.  Colores, témpera, pinceles.
 Alistar materiales con anticipación.  Diseños o dibujos
 Alistar las figuras para que los niños  Agua, trapo, cartulina.
las pinten.  Hojas.

21
MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Invito a observar las siguientes imágenes.

 Recojo los saberes previos a través de las siguientes preguntas:


 ¿Qué observan en las imágenes? ¿Qué les falta? ¿Qué es un diseño? ¿Saben
colorear o pintar?
 Comunico el propósito de la sesión: Hoy vamos a dar color a las imágenes.
 Invito a proponer 3 normas de convivencia para desarrollar la sesión de
clases.

 Presento el siguiente texto:

EL DIBUJO
Es la técnica básica de todas las artes plásticas. Detrás de toda
pintura, escultura, diseño, etc., se vislumbra la ejecución de un
dibujo previo, ya sea real o mental.
El Dibujo como Manifestación Artística
El dibujo es, en sí mismo un arte, siendo practicado con placer por
artistas de todas las épocas a lo largo de la historia, no solo como
estudio previo a la obra acabada sino como manifestación artística
descriptiva o expresiva.

 Pintar es plasmar los colores en cualquier tipo de material, dándole a esta una
perspectiva diferente, que la hará verse más agradable.
 La práctica del arte de pintar consiste en aplicar, en una superficie determinada,
una hoja de papel, un lienzo, un muro, una madera, un recorte de tejido, etc, una
técnica determinada, para obtener una composición de formas, colores, texturas,
etc. dando lugar a una obra de arte según algunos principios estéticos.
 Pido a los estudiantes que aplican su conocimiento, pintando la siguiente figura:

22
Finalmente presento una ficha de afianzamiento (anexo).

 Evaluación:
¿Qué gráfico o dibujo escogiste? ¿Qué colores son tus favoritos? ¿Cómo
combinaste el celeste? ¿Qué combinación utilizaste para pintar a la ardilla?
¿Qué sientes cuando pintas?
 Observación: cuida su carpeta y limpia su carpeta, realiza su aseo personal.
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
 ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo hice?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿Qué debo hacer para mejorar?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

23
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 26

¿Cómo es la convivencia en mi familia?

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

PERSONAL SOCIAL
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Construye su 3° Grado Identifica que las niñas y
identidad. Explica que los niños y niñas los niños pueden realizar
pueden asumir las mismas las mismas tareas y
❖ Se valora a sí mismo responsabilidades y tareas, responsabilidades en casa.
y que pueden establecer Criterios de evaluación
❖ Reflexiona y lazos de amistad basados en
argumenta el respeto. ❖ Identifica situaciones
éticamente 4° Grado cotidianas cómo se están
Se relaciona con niñas y relacionando las mujeres y
 Vive su sexualidad de
niños con igualdad y los hombres en su familia y
manera integral y la comunidad.
responsable de acuerdo respeto, reconoce que
 Señala los roles y
a su etapa de desarrollo puede desarrollar diversas
responsabilidades que
y madurez. habilidades a partir de las asumen las mujeres y los
experiencias vividas y hombres en su familia.
realiza actividades que le
Instrumento de evaluación
permiten fortalecer sus
relaciones de amistad. Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo o de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes convocan a las familias principalmente
a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la
Confianza en la persona
autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o
sancionarlos.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Papelotes
 Leer la sesión
 Plumones
 Imprimir las imágenes
 Proyector multimedia.
 Fotocopiar el anexo para cada
 Cuadernos
estudiante, …
 Accesorios

24
MOMENTOS DE LA SESIÓN:

✍ Doy la bienvenida a los estudiantes y dialogo con ellos a partir de la


siguiente situación:

✍ Recojo sus saberes previos, preguntando:

● ¿Qué hacen las niñas y los niños?

● ¿Crees que los niños puedan altar soga y las niñas jugar fútbol? ¿Por
qué?
● En tu escuela, ¿las niñas y los niños realizan los mismos juegos durante
el recreo? ¿por qué?

✍ Se presenta el propósito: hoy identificaran que las niñas y los niños pueden
realizar las mismas tareas y pueden asumir las mismas responsabilidades.
 Se pide determinar dos normas de convivencia para trabajar la sesión.

✍ Invito a leer las siguientes situaciones:

25
✍ Responden las siguientes preguntas:
 ¿Qué diferencias observas en la forma en que los padres de Ana y Julián
reaccionaron ante la situación de la caída?
 ¿Crees que las palabras del padre de Julián fueron apropiadas? ¿Por qué
sí o por qué no?
 ¿Cómo crees que se sentirá Emma al tener que asumir
responsabilidades en la cocina mientras su hermano no lo hace

Problematización
✍ Se plante la siguiente problematización:
 ¿Cuál crees que debería ser el papel de los padres en la promoción de la
igualdad de género y la distribución equitativa de las responsabilidades
familiares?
 ¿Cómo podrías aplicar estas reflexiones en tu propia vida y en las
relaciones con tu familia y amigos?

Análisis de la información
✍ A continuación, pido copiar y completar la siguiente tabla en su cuaderno u
hojas de reúso. Acompañan con dibujos las actividades y juegos que
realizan las mujeres y los hombres de su familia, responden:

¿Qué hacemos las mujeres y los hombres en mi familia?


Mis familiares Mis familiares
mujeres hombres
¿Qué actividades
realizan?, ¿a qué se
dedican?
¿Qué juegos prefieren
realizar?
¿Cómo se sienten
realizando estas
actividades y juegos?

26
✍ Reflexionan con la ayuda de la información registrada en la tabla anterior:
 ¿Qué hacemos las mujeres y los hombres en mi familia?, responden las
siguientes preguntas en su cuaderno u hojas de reúso:
 ¿Qué opinas de las actividades que realizan las mujeres en tu familia?,
¿estas actividades solo pueden ser realizadas por ellas?, ¿por qué?
 ¿Qué opinas de las actividades que realizan los hombres en tu familia?,
¿estas actividades solo pueden ser realizadas por ellos?, ¿por qué?
 ¿Qué pueden hacer las mujeres y los hombres de tu familia para
compartir las diferentes responsabilidades?

✍ Luego eligen una de las frases y, en su cuaderno u hoja de reúso, escriben


por qué están de acuerdo o en desacuerdo con lo que dice.

Toma de decisiones - reflexión


✍ Pido escribir en su cuaderno algunas acciones que podrían realizar junto con
su familia para que las mujeres y los hombres tengan derecho a recibir el
mismo trato y tener las mismas oportunidades. Ejemplo:
1. Compartimos con mi mamá y mi hermana las actividades y tareas de la
casa.
2. _________________________________________________________
3. _________________________________________________________
4. _________________________________________________________

 Asumen un compromiso para poner en práctica las acciones planteadas.

✍ Planteo las siguientes interrogantes:


- ¿Qué hicimos hoy?

27
- ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Qué fue lo que más les sorprendió?
- ¿Qué es lo más importante que hemos aprendido en esta sesión?, ¿para
qué nos sirve lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

28
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 27
Conocemos la concordancia de sustantivo y adjetivo
en oraciones

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

COMUNICACIÓN
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades

Escribe diversos tipos 3° Grado Ordena oraciones


de textos en su lengua Revisa el texto para teniendo en cuenta la
determinar si se ajusta a la concordancia de género
materna.
situación comunicativa, si y número.
 Adecua el texto a la existen contradicciones o Criterios de evaluación
situación comunicativa. reiteraciones innecesarias que
 Organiza y desarrolla las  Planifica la escritura
afectan la coherencia entre las
ideas de forma coherente considerando para
ideas.
y cohesionada. qué y para quiénes
4° Grado
 Utiliza convenciones del escribe.
Revisa el texto para
lenguaje escrito de forma  Revisa, con ayuda,
determinar si se ajusta a la
pertinente. que las ideas del
situación comunicativa, si
 Reflexiona y evalúa la texto se entiendan y
existen contradicciones o
forma, el contenido y digan lo que quiere
reiteraciones innecesarias que
contexto del texto comunicar.
afectan la coherencia entre las
escrito. ideas, o si el uso de conectores Instrumento de evaluación
y referentes asegura la Lista de cotejo
cohesión entre ellas.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo o de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes convocan a las familias principalmente a
Confianza en la persona reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima
de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Elaborar y leer la sesión.  Aparatos electrónicos
 Preparar el propósito de  Papelote y plumones
aprendizaje de la sesión.  Portafolio
 Alistar los materiales requeridos.  Accesorios
 Imprimir imágenes con
anticipación.

29
MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.

 Invito jugar al pin pon de adjetivos, que consiste en que uno dice
un sustantivo y el otro le responde con un adjetivo.
 Por parejas salen al frente y en un tiempo de tres minutos deben
decir la mayor cantidad de sustantivos y adjetivos. Gana la
pareja que haya dicho más sustantivos y adjetivos.

 Luego recojo sus saberes previos con preguntas: ¿Qué es un


sustantivo?, ¿Qué es un adjetivo?, ¿Cuándo concuerda un sustantivo y un adjetivo?

 Comunico el propósito de la sesión: ordenar oraciones teniendo en cuenta la


concordancia de género y número.

 Pido planteen dos normas de convivencia para la presente sesión.

Planificación
 Presento un esquema como el siguiente, para
que, en consenso interpreten las características
del organizador.

 Luego de ello clarifico las ideas, de concordancia


entre el adjetivo y el sustantivo.

La concordancia entre sustantivo y adjetivo es la coincidencia en género


y número entre estas dos partes de la oración. Esto significa que el
adjetivo debe concordar en género (masculino o femenino) y número
(singular o plural) con el sustantivo al que modifica.
Por ejemplo, si el sustantivo es masculino y singular, el adjetivo que lo
acompaña debe ser masculino y singular. Del mismo modo, si el
sustantivo es femenino y plural, el adjetivo debe ser femenino y plural.
1. Sustantivo masculino singular: El perro negro.
"Perro" es masculino y singular, por lo que el adjetivo "negro"
también debe ser masculino y singular.
2. Sustantivo femenino singular: La casa grande.
"Casa" es femenino y singular, por lo que el adjetivo "grande"
también debe ser femenino y singular.
3. Sustantivo masculino plural: Los árboles altos.
"Árboles" es masculino y plural, por lo que el adjetivo "altos"
también debe ser masculino y plural.
4. Sustantivo femenino plural: Las flores coloridas.
"Flores" es femenino y plural, por lo que el adjetivo "coloridas"
también debe ser femenino y plural.

 A continuación, indico que ordenarán las oraciones según el esquema y la

30
conceptualización.

Textualización
 Formo grupos por afinidad
 Distribuyo en hojas bond conjunto de palabras en desorden. Anexo
 Pido ordenen las oraciones atendiendo al esquema descrito con anterioridad.
 Promuevo la reflexión sobre los diferentes elementos del texto: si las oraciones
tienen concordancia de género y número de adjetivos y sustantivos.

Revisión
 Invito a leer sus oraciones en plenaria
 Realizan las correcciones necesarias si los hubiera según lo estudiado
 Para complementar y evaluar la actividad, pido desarrollar una Ficha de
afianzamiento que se encuentra en el anexo.

 Genero la metacognición a través preguntas:


 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

31
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 28

Descubrimos los aspectos destacados de Moisés

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

EDUCACIÓN RELIGIOSA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Construye su identidad como 3° Grado Conoce los aspectos más
persona humana, amada por Dios, Identifica la acción destacados de la historia
digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su
de Dios en diversos de Moisés.
propia religión, abierto al diálogo acontecimientos de Criterios de evaluación
con las que le son cercanas. la Historia de la  Menciona eventos
 Conoce a Dios y asume su Salvación. importantes acerca de
identidad religiosa y espiritual 4° Grado la historia de Moisés.
como persona digna, libre y
Relaciona sus  Explica el mensaje
trascendente.
 Cultiva y valora las experiencias de vida que nos deja la
manifestaciones religiosas de su con los historia de Moisés.
entorno argumentando su fe de acontecimientos de Instrumento de evaluación
manera comprensible y la Historia de la Lista de cotejo
respetuosa.
Salvación como
manifestación del
amor de Dios.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Igualdad de género


Valores Actitudes y/o acciones observables
Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas
Igualdad y Dignidad responsabilidades en el cuidado de los espacios
educativos que utilizan.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Biblia.
 Leer la sesión  Cuaderno.
 Ubicar y leer las lecturas bíblicas, …  Lápiz.
 Fichas de aplicación.

32
MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Presento la siguiente imagen:

 Recojo sus saberes previos, preguntando:


 ¿Quién es? ¿Quién es Moisés? ¿Qué está sujetando?
 ¿Cuál es la historia de Moisés?

 Comunico el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos sobre los aspectos


más destacados de la historia de Moisés.
 Invito a los niños y niñas plantear dos normas de convivencia para trabajar
en armonía.

 Presento la historia de Moisés.


LA HISTORIA DE MOISÉS
Tal como Dios había prometido a Abraham, el Pueblo de Israel estaba
creciendo muchísimo. Ya no eran los 12 hijos de Jacob y las 50 personas
que llegaron de la tierra de Canaán a Egipto, sino que eran miles de
personas. Llegaron a ser tantos que el nuevo Faraón de Egipto le dio miedo
porque los israelitas eran muchos más que los egipcios.

¿Qué hizo el Faraón, entonces?


Entonces dio una orden muy horrible. Mandó
a que todo bebé varón israelita que naciera
tenía que ser lanzado al río para que muriera
ahogado. Esa orden era para que el Pueblo de
Israel, el Pueblo de Dios no siguiera
creciendo.

¿Qué hizo la mamá de Moisés?


Por un tiempo la mamá lo escondió, pero antes que la
descubrieran que tenía a su bebé escondido, tejió una
canastita y allí colocó a su bebé.
Se fue al río y puso la cestita en el agua entre las
plantas a la orilla del río, cerca del palacio del Faraón. La

33
mamá le pidió a su hija de doce años que vigilara la cestita.

¿Y saben qué vio la hermana del bebé?


La hija del Faraón, la princesa de Egipto, vino al río a bañarse y vio la
cestita tan bonita flotando y se dio cuenta
que había algo dentro que se movía y hacía
ruido. Cuando pudo ver bien dentro de la
cesta se dio cuenta que era un bebé. Y dijo a
las que estaban con ella:
– Debe ser un bebé israelita.
La hija del Faraón estaba encantada con el
bebé. Mientras tanto, la hermanita del bebé seguía viendo qué hacían con
su hermanito.
¿Qué creen ustedes que hizo la hermana?
Como la hija del Faraón quería quedarse con el bebé, la
hermanita sintió confianza y se acercó a la hija del
Faraón para decirle:
– Si usted quiere, yo le consigo una mamá israelita
para que le dé de comer de su leche a este bebé.
La hija del Faraón aceptó y la hermanita le llevó el bebé
de nuevo a su mamá para que lo amamantara hasta
que creciera.

¿Qué pasó con el bebé, entonces?


Cuando estuvo ya más grandecito, y no necesitaba
que su mamá lo amamantara, el niño fue llevado al
palacio del Faraón a vivir allí. La hija del Faraón lo
llamó Moisés, que significa “salvado de las aguas”.

¿Cómo fue educado Moisés?


Moisés fue educado en el palacio, junto con el hijo del Faraón. Aprendió
todas las costumbres de los egipcios. Pero Moisés sabía que él no era
egipcio, sino israelita. Y a veces iba a donde vivían los israelitas para
visitarlos.

¿Qué pasó un día que Moisés estaba visitando a los israelitas?


Los israelitas eran esclavos de los egipcios y
éstos los trataban muy mal. Tanto que hasta
los golpeaban para que trabajaran más y más
en las construcciones que estaban haciendo el
Faraón en Egipto.
Un día Moisés vio cómo un guardia egipcio golpeaba con un palo a un
esclavo israelita, esto enfureció a Moisés y pensó que debía hacer algo:
Moisés se fijó que no había nadie que pudiera verlo, mató al egipcio y
enterró bien el cuerpo.
A pesar de ello, pensó que su secreto iba a
saberlo el Faraón y que entonces lo mandaría a
matar.

Es así que, Moisés decide escapar y esconderse,


se va muy lejos, al desierto, donde no pudiera
encontrarlo nadie.

34
¿Y a dónde se va a vivir Moisés?
En ese viaje a pie por el desierto vio a un grupo
de siete hermanas en un pozo. Ellas lo llevaron
a casa de su padre y se quedó a vivir allí con
esa familia. Moisés se casó con la hija mayor y
trabajaba con los rebaños de su suegro.

¿Qué le sucedió a Moisés un día que estaba cuidando el rebaño?


Estaba Moisés lejos de la casa en pleno desierto y ve algo muy extraño: era
una mata que estaba prendida en llamas, pero no
se quemaba. Era una zarza ardiente. Entonces
Moisés se acercó a ver la zarza ardiente. Dios le
habló desde la zarza ardiente a Moisés. Dios le dijo:
– Yo soy el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob.
Voy a rescatar a mi Pueblo que está sufriendo
mucho en Egipto. Y quiero que tú, Moisés, vayas a
sacarlos de allí.

¿Qué creen ustedes que pensó Moisés y cómo se sintió?


Le dio miedo, porque sabía que el Faraón lo quería matar y empezó a darle
muchas excusas, porque no quería ir a Egipto. ¿Y cómo convenció Dios a
Moisés? Dios le dijo a Moisés:
– Yo te envío al Faraón y tú sacarás a mi Pueblo de Egipto.
Y le dijo también algo muy importante:
– Yo estoy contigo.
Si, Dios mismo iba a estar con Moisés, no tenía que tener temor, porque
Dios estaría con él. Dios es fuerte y poderoso. Con Dios, no hay nada que
temer, aunque nos pida cosas muy difíciles.

¿Qué hizo Moisés, entonces?


Se puso en camino hacia Egipto. En el trayecto se
encontró con su hermano Aarón, que Dios había
mandado para que ayudara a Moisés.

 Después de haber leído sobre la historia de Moisés,


pido que desarrollen una ficha de afianzamiento (anexo).

 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:


¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
 ¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

35
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 29
Encontramos patrones de sucesiones en la recta
numérica

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

MATEMÁTICA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Resuelve problemas de 3° Grado Resuelve problemas de
regularidad Establece relaciones entre los patrones aditivos en la
equivalencia y Cambio. datos que se repiten entre recta numérica.
 Traduce datos y cantidades que aumentan o Criterios de evaluación
condiciones a disminuyen regularmente, y
 Relaciona los datos del
expresiones los transforma en patrones de
problema como
algebraicas. repetición o patrones aditivos
cantidades para
 Comunica su o multiplicativos. comparar y ordenar
comprensión sobre las 4° Grado mediante una sucesión
relaciones algebraicas. Establece relaciones entre los numérica.
datos de una regularidad y  Usé diversas
 Usa estrategias y los transforma en patrones de estrategias para
procedimientos para repetición o patrones aditivos realizar una sucesión
encontrar reglas o multiplicativos. numérica.
generales.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo o de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes convocan a las familias principalmente a
Confianza en la persona reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima
de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.

¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se


sesión? utilizarán?
 Leer la sesión  Papelotes
 Fotocopiar el anexo para cada  Plumones
estudiante  Hojas impresas
 Tener a la mano los materiales a  Cuadernos
utilizar, …  Accesorios

36
MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Inicio la actividad con un saludo cordial y de bienvenida.


 Pido realizar algunos movimientos rítmicos, como ejemplo tenemos:

(Palmada, palmada, zapateo, palmada, palmada, zapateo, palmada,


palmada, zapateo…)

 Después de realizada esta actividad se interroga:


 ¿Que hicimos?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿Qué seguimos?
 ¿Por qué algunos se equivocaron?
 ¿Qué tenemos que hacer para no equivocarnos?
 ¿Podremos realizar este tipo de ejercicios con números?

 Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a resolver problemas de


patrones aditivos en la recta numérica.

 Pido planteen dos normas de convivencia:


 Participar activamente en el desarrollo de la actividad.
 No interrumpir al compañero que tiene la palabra.

 Seguidamente pido leer el siguiente problema:

Familiarización con el problema


 Formulo preguntas de comprensión del problema:
 ¿De quién trata el problema?
 ¿Cada cuánto tiempo salen las embarcaciones?
 ¿Qué necesitamos hallar?

Búsqueda y ejecución de estrategias


 Realizo estas preguntas: ¿alguna vez resolvieron una situación parecida?;
¿cómo la resolvieron?; ¿qué materiales pueden ayudar?; ¿podemos
representar el problema en una recta numérica?, ¿por qué?

37
 Luego, pido que ejecuten la estrategia o el procedimiento acordado.
Identifican que hay un patrón y grafican en la recta numérica.

Socializa sus representaciones


 Pido a algunos estudiantes voluntarios que expliquen cómo resolvieron la
situación, luego pregunto:
 ¿Del 0 al 15, ¿los números aumentan o disminuyen?, ¿cuánto?
 ¿Del 15 al 20?; ¿y del 20 al 25?; ¿la cantidad que aumenta es la misma
entre todas las cantidades?

Reflexión y formalización
 Pido reflexionar sobre el proceso y las estrategias: ¿cómo hallaron el patrón
de formación?, ¿qué tuvieron que hacer?, ¿fue útil la recta numérica?,
¿habrá otras formas de hallarla?, ¿cuáles?

 Pido internalizar el concepto obtenido de la resolución del problema:

Planteamiento de otros problemas


 A continuación, resuelven una Ficha de afianzamiento que se encuentra en
el anexo.

 Finalmente promuevo la metacognición:


 ¿Qué sabías sobre el tema antes de empezar la actividad?
 ¿Qué aprendiste de la actividad de hoy?
 ¿Cómo te sentiste en el desarrollo de la actividad?
 ¿Cómo lo aplicarás lo aprendido en tu diario vivir?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

38
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 30

Prácticas saludables que no debemos descuidar

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

EDUCACIÓN FÍSICA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Asume una vida 3° Grado Comprende cómo la
saludable. Incorpora el autocuidado actividad física y la
 Comprende las relacionado con los ritmos higiene contribuyen al
relaciones entre la de actividad-descanso, para cuidado de la salud.
actividad física, mejorar el funcionamiento Criterios de evaluación
alimentación, postura de su organismo.  Practica actividades
e higiene personal y 4° Grado físicas y de higiene
del ambiente, y la Incorpora el autocuidado que contribuye en su
relacionado con los ritmos salud.
salud.
de actividad-descanso,
 Incorpora prácticas que Instrumento de evaluación
hidratación y exposición a
mejoran su calidad de Lista de cotejo
los rayos solares, para
vida.
mejorar el funcionamiento
de su organismo, y sustenta
las razones de su
importancia.

ENFOQUE
Igualdad de género
TRANSVERSAL:
Valores Actitudes y/o acciones observables
Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas
Igualdad y Dignidad responsabilidades en el cuidado de los espacios
educativos que utilizan.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Campo deportivo.
 Leer la sesión  Ropa deportiva
 Alista lo materiales para la sesión  Pelotas
 Útiles de aseo.

39
MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Inicio la sesión pidiendo que observen las imágenes y responden:

 ¿Qué están haciendo las niñas y los niños?, ¿por qué crees que realizan estas
acciones?, ¿tú las realizas?, ¿en qué momento del día?

 Se comunica el propósito de la sesión: Comprenderemos cómo la actividad física y


la higiene contribuyen al cuidado de la salud.
 Pido planteen dos normas de convivencia virtual.

Los niños y niñas escriben en el siguiente cuadro los


hábitos de higiene que practican según el momento del día:

40
 Se les recuerda que:

Realizar prácticas de higiene personal nos ayuda a estar


limpias o limpios y evitar contagiarnos con gérmenes o
bacterias que nos pueden enfermar. Además de la higiene
personal, es importante dormir a una hora adecuada,
tomar agua, comer nuestros alimentos, jugar y hacer

 Leen lo siguiente y opinan:

 Ahora, con ayuda leen el siguiente texto:

 Conversan a través de las siguientes preguntas:


 Durante las vacaciones, ¿realizaste alguna práctica de juegos, ejercicios o bailes?
Si la respuesta es sí, ¿cuántas veces a la semana lo haces? Si la respuesta es no,
¿por qué no lo has hecho?, ¿qué necesitas para empezar a practicar esas
actividades físicas?
 ¿Tu familia realiza algún tipo de actividad física?, ¿cuál o cuáles?

 Responden a preguntas de metacognición


 ¿Qué aprendí?
 ¿En qué parte de la actividad tuviste alguna dificultad?, ¿cómo la solucionaste?

41
 ¿Crees que la actividad física y la higiene te ayudarán al cuidado de tu salud?,
¿por qué?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

42

También podría gustarte