Sesiones Del 29 Al 03 de Mayo IV

También podría gustarte

Está en la página 1de 32

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

¿Cómo es mi familia?

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

PERSONAL SOCIAL
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Convive y participa 3° Grado Explica a qué tipo de
democráticamente en la Describe algunas familia pertenece.
búsqueda del bien manifestaciones culturales de Criterios de evaluación
común. su localidad o de su pueblo de
 Interactúa con todas las origen. Se refiere a sí mismo  Reconoce y valora sus
personas como integrante de una orígenes familiares.
 Construye normas y localidad específica o de un  Identifica los tipos de
asume acuerdos y leyes pueblo originario. familia que existe en la
sociedad.
 Maneja conflictos de 4° Grado
manera constructiva Explica algunas Instrumento de evaluación
 Delibera sobre asuntos manifestaciones culturales de Lista de cotejo
públicos J5 su localidad, región o país. Se
 Participa en acciones refiere a sí mismo como
que promueven el integrante de una localidad
bienestar común específica o de un pueblo
originario.

ENFOQUE
Derechos
TRANSVERSAL:
Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes promueven formas de participación
estudiantil que permitan el desarrollo de
Libertad y
competencias ciudadanas, articulando acciones con
responsabilidad
la familia y comunidad en la búsqueda del bien
común.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Organizador gráfico.
 Elaborar los organizadores visuales  Hojas impresas
 Fotocopiar el anexo para cada  Cuadernos.
estudiante, …  Accesorios.

1
MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Doy la bienvenida a mis estudiantes y se les recuerda sobre los protocolos


de bioseguridad que se debe aplicar en el aula.

 Recupero sus saberes previos a través de las siguientes preguntas:


 ¿Qué están haciendo los integrantes de esa familia? ¿Cómo se sienten?
¿De qué manera están celebrando el cumpleaños del abuelo? ¿Qué
costumbres practican en sus familias cuando celebran un cumpleaños?
 ¿Recuerdas otro acontecimiento importante? ¿Qué miembros de tu
familia participaron?

 Se comunica el propósito de la sesión: hoy identificaremos los tipos de


familia que existen en nuestra sociedad.
 Seleccionamos dos normas de convivencia para trabajar la sesión

 Motivo a mis estudiantes a mencionar una característica de su familia que la


hace especial. Por ejemplo: su alegría, su unión, su fortaleza, etc.
 Realizan una lectura al texto “Pide un deseo…”:

Pide un deseo…
Celebrar los cumpleaños es una costumbre familiar. Los
parientes se reúnen alrededor de la persona que cumple
años y le recuerdan lo valiosa que es.
El modo de celebrar los cumpleaños depende de cada
familia. En muchos lugares del mundo, se acostumbra
colocar globos en la casa, comprar una torta y hacer que el
festejado sople las velas pidiendo un deseo mientras se le
canta “Cumpleaños feliz”. En otros países, como México, las
familias cantan “Las mañanitas”.
Como vemos, la forma de celebrar puede ser distinta, pero
el cariño es el mismo.

 Luego responden:
 ¿Cómo se sienten cuando comparten actividades en familia? ¿Qué
actividades propondrían a su familia para realizar los fines de semana?

Planteamiento del problema


 Planteo lo siguiente:

2
¿La familia es importante para nosotros?, ¿Por qué?, ¿Cuántos tipos de
familia hay?, ¿cuál es la tuya?, ¿por qué?

 Se anota las respuestas en un papelote.


 Pido, voluntariamente algunos estudiantes expresen ideas sobre lo que
significa una familia. Para afianzar mejor la búsqueda de respuestas, se
muestra un mapa conceptual sobre la familia.

La familia
es

La base de la sociedad

Lo conforman

Papá Mamá Los hijos

La familia es el primer grupo de convivencia. Está formada por personas unidas por
vínculos de amor y parentesco. Brinda protección, educa y prepara para vivir en
comunidad.
Los miembros que son parte de la familia reciben el nombre de parientes.

 Pregunto: ¿Qué tipo de familia es la que está en el organizador?, ¿Cómo se


llamaría a este tipo de familia?

Análisis de información
 Muestro en la pizarra imágenes sobre tipos de familia y se presenta una
ficha informativa (anexo 1).

 Pregunto a mis estudiantes: ¿todas las familias son


iguales?, ¿Qué diferencias encuentran?
 Indico que pueden buscar información, para ello se puede utilizar materiales
como libros, folletos, internet, otros.

 Presento un cuadro de diferencias que debe ser llenado por los estudiantes,
como se muestra a continuación:

Familia 1 Familia 2 Familia 3

Diferencias

3
 Para consolidar el tema, explico a través de un organizador grafico sobre los
tipos de familia que hay.

Toma de decisiones
 Escojo estudiantes aleatoriamente para que salgan al frente, y describan
qué tipo de familia tienen.
 Formulo preguntas de reflexión: ¿todas las familias son iguales?, ¿en qué se
diferencian?, ¿a qué se dedican?; ¿cómo es cada miembro de su familia?,
¿dónde y con quienes viven?, ¿a quién se parecen más?

 A fin de afianzar mejor sus aprendizajes sobre la sesión, pido desarrollar


una ficha de afianzamiento (anexo).

 Realizan la metacognición con preguntas, como:


¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo lo aprendimos?
¿Qué dificultades tuvimos?
¿Qué debo hacer para mejorar?
 Como actividad para la casa, pido recolectar fotografías de sus familiares
(abuelos, padres, hermanos, etc.) y traer para la siguiente clase.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

4
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02

Conocemos las palabras según el número de sílabas

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

COMUNICACIÓN
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades

Escribe diversos tipos 3° Grado Emplea palabras con


de textos en su lengua Utiliza recursos diferentes números de
gramaticales y ortográficos sílabas en sus textos.
materna.
Criterios de evaluación
 Adecua el texto a la (por ejemplo, el punto
situación comunicativa. seguido y los signos de  El título y las
 Organiza y desarrolla las admiración e imágenes ayudan a
ideas de forma coherente interrogación) que comprender de qué se
y cohesionada. contribuyen a dar sentido a trataba el texto.
 Utiliza convenciones del su texto. Emplea algunas  Explica con sus
lenguaje escrito de forma figuras retóricas (por palabras lo que
pertinente. ejemplo, las comprendió del texto.
 Reflexiona y evalúa la
adjetivaciones) para Instrumento de evaluación
forma, el contenido y
contexto del texto caracterizar personas, Lista de cotejo
escrito. personajes y escenarios.
4° Grado
Utiliza recursos
gramaticales y ortográficos
(por ejemplo, el punto
seguido y las comas
enumerativas) que
contribuyen a dar sentido a
su texto, e incorpora
algunos recursos textuales
(por ejemplo, el tamaño de
la letra) para reforzar
dicho sentido. Emplea
comparaciones y
adjetivaciones para
caracterizar personas,
personajes y escenarios.

5
ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo o de atención a la diversidad
Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes convocan a las familias principalmente
a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la
Confianza en la persona
autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o
sancionarlos.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Hojas impresas
 Fotocopiar el anexo para cada  Papelotes
estudiante  Plumones
 Tener a la mano los materiales a  Cuadernos
utilizar, …  Accesorios

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Inicio la actividad con un saludo cordial y de bienvenida.


 Luego presento palabras como las siguientes:

 Indico leer cada palabra y que, inmediatamente después alguien levanta la


mano señalando con sus dedos el número de sílabas que tiene esa palabra,
también pueden hacerlo a través de palmadas.
 Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a emplear palabras con
diferentes números de sílabas en nuestros textos.
 Proponen dos normas de convivencia:
 Levantar la mano para participar.
 Respetar las ideas de los demás.

 A continuación, indico que, para escribir su texto, deben recordar el plan de


escritura: planificación, textualización y revisión.

Planificación
 Pido completar el cuadro de planificación:

¿Qué voy a ¿Para qué voy a ¿Quiénes leerán ¿Cómo lo voy a


escribir? escribir? lo que escribiré? escribir?
Un texto descriptivo Para mejorar mi Mis compañeros, el Teniendo en cuenta
utilizando palabras redacción y la maestro y otras la estructura del
propuestas: gramática. personas que texto, con
monosílabas, visitan el aula. coherencia y
bisílabas, trisílabas cohesión.
y polisílabas.

6
 A continuación, pido recordar que, describir es explicar, de manera
detallada y ordenada, cómo son las personas, animales, lugares, objetos,
etc.

 También pido leer el organizador visual de palabras según el número de


sílabas.

La sílaba es un grupo de sonidos que pronunciamos juntos en un solo golpe de


voz. Según el número de sílabas que contienen, las palabras se clasifican de la
siguiente manera:

 A continuación, pido formar grupos por afinidad y en ella proponen palabras de


cada clasificación relacionadas a mamá, por ejemplo: sol, hogareña, ángel,
bendita, caritativa, …

 Indico que al escribir deberán cuidar la ortografía y escribir utilizando un lenguaje


claro y sencillo para que sea comprendida por todas y todos.

Textualización
 Seguidamente pido escribir el borrador de sus textos tomando en cuenta la
siguiente estructura:

7
Revisión
 Revisan la primera versión de su texto descriptivo
 En consenso proponemos sugerencias de mejora si fuese necesario.
 Extraen del texto palabras que sean monosílabas, bisílabas, trisílabas y
polisílabas y las escriben en el siguiente cuadro:

 Finalmente desarrollan una ficha de afianzamiento que se encuentra en el


anexo.

 Responden a preguntas de metacognición


 ¿Qué aprendí hoy?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿Para qué me servirá lo aprendido?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

8
9
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03

Completamos el número antecesor y sucesor

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

MATEMÁTICA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Resuelve problemas de 3° Grado Identifica el antecesor y
cantidad. Expresa con diversas el sucesor de un número
 Traduce cantidades a representaciones y de tres cifras
expresiones numéricas. Criterios de evaluación
 Comunica su comprensión
lenguaje numérico su
sobre los números y las comprensión sobre la  Relaciona los datos del
operaciones. centena como nueva problema como
 Usa estrategias y unidad en el sistema de cantidades y cuenta de
procedimientos de diferentes formas.
numeración decimal, sus
estimación y cálculo.  Explica sus
equivalencias con decenas procedimientos o
 Argumenta afirmaciones
y unidades, el valor resultados propios o de
sobre las relaciones
numéricas y las posicional de una cifra en otros, con apoyo
operaciones. números de tres cifras y la concreto o gráfico.
comparación y el orden de Instrumento de evaluación
números. Lista de cotejo
4° Grado
Establece relaciones entre
datos y acciones de partir
una unidad o una colección
de objetos en partes
iguales y las transforma en
expresiones numéricas
(modelo) de fracciones
usuales, adición y
sustracción de estas.
ENFOQUE
Inclusivo o de atención a la diversidad
TRANSVERSAL:
Valores Actitudes y/o acciones observables
Confianza en la persona Los docentes convocan a las familias principalmente
a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la
autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o

10
sancionarlos.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión.  Papelotes
 Tabla en un papelote.  Plumones
 Escribir la situación problemática  Cuadernos
en un papelote.  Accesorios
 Fotocopiar el anexo 1, …

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Saludo amablemente a mis estudiantes, luego pido que observen una tabla
que presento en un papelote:

 Recojo sus saberes previos a través de las siguientes preguntas:


 ¿Por qué crees que los números están ubicados de esta manera? ¿Qué orden
crees que cumplen estos números? ¿Qué indican los números de la izquierda?
¿Los de la derecha son mayores o menores a los de la izquierda? ¿Qué orden
matemático tiene cada número?
 Comunico el propósito de la sesión: hoy van a aprender a identificar el
antecesor y el sucesor de un número de 3 cifras
 Seleccionamos dos normas de convivencia que permitirán trabajar en un
clima favorable

 Presento la siguiente situación:

En una competencia de carrera de caballos. Cohete llegó antes que


Pinto. Rayo llegó antes que Waychu. Trueno llegó antes que Cohete.
¿Quién llegó en el primer lugar?, ¿quién está antes y después de
Trueno?

Familiarización con el problema


 Formulo preguntas: ¿qué datos tenemos de la competencia?, ¿cómo se

11
llaman los caballos?, ¿qué nos pide hallar?, etc.

Búsqueda y ejecución de estrategias


 Pido opiniones: ¿qué material del sector de matemática nos ayudaría en la
solución del problema?, ¿una recta sería útil?, …

 Los estudiantes deberán representar según lo acordado en grupo, por


ejemplo:

 Seguidamente se plantea unos ejercicios escribiendo en tarjetas numéricas


en la pizarra grupos de dos o tres números cercanos o relacionados entre sí
por alguna de sus cifras.

 Luego, pido que algunos estudiantes los complete. Por ejemplo, del número
16:

Socializa sus representaciones


 Designo a dos niños o niñas para que compartan sus estrategias en la
solución de ambas situaciones planteadas, luego formulo la siguiente
pregunta: ¿cómo se puede encontrar el número antecesor y sucesor de un
número natural cualquiera?,

Reflexión y formalización
 Formulo preguntas: ¿fue fácil encontrar el número antecesor y sucesor?;
¿qué números resultaron más difíciles de identificar y escribir?, ¿por qué?;
¿qué material les sirvió para identificar los números?; ¿conocer el antecesor
y el sucesor de un número los ayudó en la resolución de los ejercicios?,
¿cómo se sintieron al hacerlo?; ¿qué pudieron conocer hoy de su
compañero o compañera de grupo?

 En grupo clase se sistematiza la información:

12
EL ANTECESOR Y SUCESOR DE UN NÚMERO

El antecesor de un número natural es aquel que se obtiene disminuyéndole 1 al


número dado.

El sucesor de un número natural es el número


que se obtiene sumándole 1 al número dado.

Planteamiento de otros problemas


 Se pide desarrollar una Ficha de afianzamiento (Anexo)

 Reflexionamos sobre nuestro proceso de aprendizaje.


¿Qué aprendieron hoy?
¿Para qué les servirá lo aprendido?
 ¿Qué dificultades tuvieron?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

13
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04

Mis cualidades… me hacen especial

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

TUTORÍA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Construye su 3° Grado Identificar cualidades y
identidad. Describe aquellas reconocer aquello que
características personales, pueden mejorar.
❖ Se valora a sí mismo cualidades, habilidades y Instrumento de evaluación
logros que hacen que se
❖ Autorregula sus sienta orgulloso de sí mismo;
Lista de cotejo

emociones se reconoce como una


 Reflexiona y argumenta persona valiosa con
éticamente características únicas.
4° Grado
Describe sus características
físicas, cualidades e
intereses, y las fortalezas que
le permiten lograr sus metas;
manifiesta que estas lo hacen
una persona única y valiosa
que forma parte de una
comunidad familiar y escolar.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Derechos


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes promueven formas de participación
estudiantil que permitan el desarrollo de
Libertad y
competencias ciudadanas, articulando acciones con
responsabilidad
la familia y comunidad en la búsqueda del bien
común.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?

☑ Elaborar y leer la sesión. ☑ Aparatos electrónicos

☑ Preparar el propósito de ☑ Papelote y plumones

14
aprendizaje de la sesión. ☑ Portafolio
☑ Alistar los materiales requeridos.  Accesorios
 Imprimir imágenes con anticipación.

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

✍ Doy la bienvenida a los estudiantes

✍ Se ubican en semicírculo para socializar con


relación a sus características físicas,
cualidades y habilidades. Preguntan al
respecto:
¿Qué característica física, cualidad o habilidad
tus padres no se habían percatado?, ¿cómo te
has sentido al descubrir que una característica
física en particular les permite desarrollar
ciertas habilidades o actividades?

✍ Pregunto lo siguiente: además de nuestras características físicas, cualidades


y habilidades, ¿qué más nos distingue como personas únicas?, ¿conocemos
los gustos y preferencias que poseemos?, ¿tenemos los mismos gustos y
preferencias?, ¿por qué lo creen así?

✍ Comunico el propósito de la sesión: hoy identificaremos mis cualidades y


reconoceremos aquello que podemos mejorar.

 Pido planteen dos normas de convivencia para la presente sesión.

✍ Leen lo que nos cuenta Luisa y Juan:

15
✍ Responden:

● ¿Qué nos cuentan Luisa y Juan?

● ¿Cómo se sienten Luisa y Juan con lo que nos cuentan?

● ¿Por qué crees que se sienten así?

● Y a ti, ¿qué te hace sentir bien?

❖ Recuerda que:

❖ Ahora, los niños y niñas señalan con su dedo las cualidades que identifican
en Luisa y Juan.

❖ Siguen conociendo a Luisa y Juan, luego responden:

16
● Y tú, ¿qué cualidades tienes?

● ¿Cuáles crees que son los aspectos que debes mejorar?

● Luego de responder, ¿qué cualidades ves en mi?, ¿en qué crees que
puedo mejorar?

❖ A continuación, se dibujan y colocan algunas de sus cualidades y lo que


tienen que mejorar, por ejemplo:

❖ Dialogan sobre:

● ¿Qué es lo que más te gusta de tu persona?

● ¿Cómo te sientes con tus cualidades?

● ¿En qué puedes mejorar? Comparen sus respuestas

❖ Para fortalecer sus aprendizajes, realizo la siguiente dinámica:

Nombre de la dinámica: ¡Soy Especial!


Objetivo: Ayudar a los niños a reconocer y apreciar sus cualidades únicas y
fortalezas personales.
Materiales necesarios: Papel, lápices de colores, marcadores, pegatinas
(opcional).
Instrucciones:
Círculo de apertura: Reúne a los niños en un círculo y explícales que van a
realizar una actividad especial para descubrir y celebrar lo especial que cada
uno de ellos es.
Reflexión personal: Entrega a cada niño una hoja de papel y pídeles que
escriban sus nombres en la parte superior. Luego, invítales a reflexionar

17
sobre sus cualidades y fortalezas personales. Pueden pensar en cosas que
les gustan de sí mismos, habilidades que tienen, cosas que hacen bien, etc.
Creación de un collage: Una vez que los niños hayan identificado algunas
de sus cualidades únicas, dales tiempo para crear un collage que represente
esas cualidades. Pueden dibujar, escribir palabras clave, recortar imágenes
de revistas o usar pegatinas para expresar sus ideas.
Compartir en grupo: Después de que todos hayan terminado sus collages,
invita a los niños a compartir lo que han creado. Pueden explicar las
imágenes, palabras o símbolos que eligieron y por qué son importantes para
ellos.
Celebración de la diversidad: Destaca la diversidad de cualidades y
fortalezas que han compartido los niños y enfatiza que cada uno de ellos es
especial y único a su manera.
Afiche de grupo: Al finalizar la actividad, crea un afiche de grupo donde se
muestren los collages de todos los niños. Esto les recordará a cada uno de
ellos lo especial que son y promoverá un sentido de pertenencia y aprecio
mutuo.

❖ Responden a preguntas de metacognición

▪ ¿Qué aprendí?

▪ ¿Cómo aprendí?

▪ ¿Qué dificultades tuve?


 ¿En qué situaciones de la vida cotidiana aplicaré lo aprendido hoy?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

18
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05

¿Qué sabemos sobre los primeros auxilios?

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades

Explica el mundo 3° Grado Explica y aplica las


físico basándose en Describe, en base a técnicas de los primeros
conocimientos sobre fuentes documentadas con auxilios.
los seres vivos, respaldo científico, los Criterios de evaluación
materia y energía, órganos que conforman los  Propone estrategias de
biodiversidad, Tierra sistemas de plantas y primeros auxilios para
y universo. animales, y aplica estos casos de emergencias.
conocimientos a  Aplica las técnicas de
 Comprende y usa
situaciones cotidianas. primeros auxilios para
conocimientos sobre los
atender simulacros de
seres vivos, materia y 4° Grado
accidentes.
energía, biodiversidad, Utiliza modelos para
Tierra y universo. explicar las relaciones Instrumento de evaluación
 Evalúa las implicancias entre los órganos y Lista de cotejo
del saber y del sistemas con las funciones
quehacer científico y vitales en plantas y
tecnológico.
animales.
ENFOQUE
Inclusivo o de atención a la diversidad
TRANSVERSAL:
Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes convocan a las familias principalmente
a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la
Confianza en la persona
autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o
sancionarlos.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión preparar la proyección  Hojas impresas
de los videos  Videos
 Fotocopiar el anexo para cada  Cuadernos
estudiante, …  Accesorios

19
MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.

 Presento el botiquín escolar del aula:

 Voy extrayendo del botiquín pastillas, alcohol yodado, curitas, venda, etc. a
medida que se va sacando voy preguntando: ¿Qué es?, ¿para qué sirve?
 Escucho e invito a dar algunos comentarios sobre las respuestas de los
estudiantes.

 Comunico el propósito de la sesión: hoy aprenderemos las técnicas de los


primeros auxilios.

 Pido planteen dos normas de convivencia para la presente sesión.

Planteamiento del Problema


 A continuación, formulo la siguiente pregunta de investigación:
 ¿Qué técnicas de primeros auxilios conocen?, ¿Cuándo se debe aplicar
los primeros auxilios?

Planteamiento de Hipótesis
 Pido escribir en una hoja de reúso o en un cuaderno una explicación inicial a las
preguntas de investigación:

Elaboración de plan de indagación


 Indico que sus explicaciones iniciales (hipótesis) no son una respuesta
definitiva, pues requiere investigar para dar una explicación final con
argumentos basados en evidencias o en experiencias de proyectos
validados.

20
 En consenso se determina el plan de indagación, ver un video sobre los
primeros auxilios https://www.youtube.com/watch?v=LwOT63it3Fo
 Complementan con la lectura del texto “La finalidad de los primeros auxilios”
que se encuentra en el anexo.

Recojo de datos y análisis de resultados


 A continuación, invito a leer el texto “Primeros auxilios”, luego elaboran un
organizador visual con la información que consideren necesaria para responder a la
pregunta de investigación:

Primeros auxilios

¿Qué son?

Se denominan Primeros Auxilios a aquellas actuaciones o medidas


que se adoptan inicialmente con un accidentado o enfermo repentino,
en el mismo lugar de los hechos, hasta que llega asistencia
especializada.

Objetivos
 Evitar la muerte.
 Impedir el agravamiento de las lesiones.
 Evitar más lesiones de las ya producidas.
 Aliviar el dolor.
 Evitar infecciones o lesiones secundarias.
 Ayudar o facilitar la recuperación del lesionado.

Estructuración del saber construido


 Pido estructurar la nueva información y para contribuir con su investigación,
completan el siguiente esquema utilizando lo aprendido hasta el momento:

Evaluación y comunicación
 Reflexionan con las siguientes preguntas: ¿cómo me
sirve en la salud el tema aprendido en clase?, …
 Pido simular con su compañero/a algunas técnicas de
los primeros auxilios en grupo clase

 Implementan y/o renuevan los medicamentos del botiquín del aula a fin de
dar uso en caso de una emergencia. Para ello se determina por sorteo qué
le toca traer a cada uno.
 Finalmente, presento una ficha de afianzamiento (anexo).

21
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
 ¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

22
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06

Empleamos la técnica del embolillado

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

ARTE Y CULTURA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Crea proyectos desde 3° Grado Desarrolla sus
los lenguajes Planifica sus proyectos capacidades creativas a
artísticos. sobre la base de las través de la técnica del
 Explora y experimenta maneras en que otros embolillado.
los lenguajes del arte. artistas han usado los Criterios de evaluación
 Aplica procesos elementos del arte y las  Experimenta y
creativos. técnicas. exploran el uso de los
 Evalúa y socializa sus materiales para la
4° Grado
procesos de proyectos. realización de la
Planifica sus proyectos
técnica del embolillado.
sobre la base de las
 Planifica la realización
maneras en que otros de la técnica del
artistas han usado los embolillado.
elementos del arte y las
Instrumento de evaluación
técnicas para comunicar
Lista de cotejo
sus propias experiencias o
sentimientos.
ENFOQUE
Derechos
TRANSVERSAL:
Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes promueven formas de participación
estudiantil que permitan el desarrollo de
Libertad y
competencias ciudadanas, articulando acciones con
responsabilidad
la familia y comunidad en la búsqueda del bien
común.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Tener listo el material a utilizar en la  Papel crepe.
sesión.  Goma.
 Tener disponible la imagen a pintar en  Cartulina.

23
el desarrollo de la sesión.

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Saludo de manera amable a los estudiantes.


 Presento la siguiente imagen.

 Recojo los saberes previos a través de las siguientes preguntas:


 ¿Qué observamos en la imagen? ¿Qué materiales creen que ha utilizado para
hacerlo? ¿Qué técnica creen que ha empleado? ¿Saben aplicar la técnica del
embolillado? ¿alguna vez han utilizado esta técnica?
 Comunico el propósito de la sesión: Hoy aplicaremos la técnica del embolillado en
imágenes que representa la familia.
 Invito a los niños y niñas a acordar tres normas de convivencia para
trabajar la sesión en armonía.

 El objetivo de esta actividad es que los niños desarrollen su motricidad fina, así
como su creatividad e imaginación para decorar sus trabajos utilizando en este caso
el papel crepé.
 Elaboramos bolitas con el papel crepé.

 Pido cantar la siguiente canción:


MIS MANOS PUEDEN HACER
(Canción)
Mis manos pueden hacer (bis)
todo lo que yo quiera, lo que yo pueda
imaginar. (bis)
Ellas pueden pintar,
ellas pueden embolillar,
todo lo que yo quiera, lo que yo pueda
imaginar...

 Comento sobre la técnica del embolillado:

24
 Los estudiantes aplican la técnica del embolillado, para ello reciben:

 Siluetas de imágenes de familia.


 Papel crepe de diferentes colores para hacer bolitas.
 Goma.
Elaboran bolitas de papel crepe con los dedos índice y pulgar: esta es la posición
adecuada para dicho trabajo.
Realizo las siguientes preguntas: ¿Qué colores les gustaría usar para esta la siguiente
imagen? ¿Cómo colocaran las bolitas de su dibujo? ¿horizontales? ¿verticales?
¿Cruzadas?

 Al finalizar, mediante la técnica del museo, les pido peguen sus dibujos en
las zonas de arte.

 Invito a los estudiantes que observen sus trabajos de sus compañeros, luego
dar sugerencias.

 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:


 ¿Qué aprendí?
 ¿Cómo lo aprendí?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿Cómo lo superé?
 ¿Qué debo hacer para superar?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?

25
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 07

Comparamos y ordenamos números de tres cifras

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

MATEMÁTICA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Resuelve problemas de 3° Grado Resuelve problemas de
cantidad. Establece relaciones entre comparar y ordenar
 Traduce cantidades a datos y una o más acciones números de tres cifras
expresiones numéricas. de agregar, quitar, utilizando el material
 Comunica su comprensión comparar, igualar, reiterar, Base Diez
sobre los números y las agrupar, repartir cantidades Criterios de evaluación
operaciones. y combinar colecciones
 Relaciona los datos del
 Usa estrategias y diferentes de objetos, para problema como
procedimientos de transformarlas en cantidades y cuenta de
estimación y cálculo. expresiones numéricas. diferentes formas.
 Argumenta afirmaciones 4° Grado  Explica sus
sobre las relaciones Establece relaciones entre procedimientos o
numéricas y las resultados propios o de
datos y una o más acciones
operaciones. otros, con apoyo concreto
de agregar, quitar,
comparar, igualar, reiterar, o gráfico.
agrupar, repartir cantidades Instrumento de evaluación
y combinar colecciones, Lista de cotejo
para transformarlas en
expresiones numéricas.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo o de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes convocan a las familias principalmente a
Confianza en la persona reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima
de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Elaborar y leer las sesiones.  Aparatos electrónicos
 Preparar el propósito de  Cuaderno de trabajo
aprendizaje de la sesión.  Papelote y plumones
 Alistar los materiales requeridos.  Portafolio
 Imprimir imágenes con anticipación.  Accesorios

26
MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa y dialogo con ellos sobre
los protocolos de bioseguridad que debemos practicar en aula y fuera de ella.

 Realizo una dinámica en el aula o patio


 Formo grupos de 4 o 6 integrantes
 Distribuyo 3 tarjetas numéricas a cada grupo
 En un tiempo de dos minutos forman la mayor
cantidad de números. Las cuales las copian en un
papelote
 Encierran el número mayor y menor
 Recojo sus saberes previos: ¿Fue difícil formar números?, ¿Cuál ¿cuál es la
diferencia del número mayor y menor?, ¿Pueden ordenar esos números con
facilidad?

 Comunico el propósito de la sesión: resolver problemas de comparar y


ordenar números de tres cifras utilizando el material Base Diez
 Pido planteen dos normas de convivencia para la presente sesión.

 Pido leer la situación problemática:

El director del Hospital de la provincia quiere comparar la


cantidad de vacunas hasta la fecha (mayo del 2023), observa
las cantidades de vacunados:

Familiarización con el problema


 Planteo preguntas de comprensión del problema:
 ¿De qué trata el problema?
 ¿Quiénes han sido vacunados?
 ¿Qué quiere hacer el director del hospital de la provincia?
 ¿Cómo podemos saber quiénes recibieron más vacunas, y quiénes menos?

 Invito a algunos estudiantes que voluntariamente expliquen el problema con


sus propias palabras.

Búsqueda y ejecución de estrategias

27
 A nivel de grupo buscan las estrategias de solución a través de estas
interrogantes: ¿cómo podemos ayudar a resolver el problema?, ¿qué
materiales podemos utilizar para resolver el problema?, ¿el material base
diez nos ayudaría en la resolución del problema?, …

 Distribuyo el material Base diez, para que los estudiantes representan


libremente el problema.
Adultos
Niños y niñas Jóvenes Adultos
mayores

343 514 124 220

Socializa sus representaciones


 Invito a un representante del grupo a que explique el procedimiento de la
resolución del problema
 Planteo preguntas:
 ¿Quiénes se vacunaron en mayor cantidad?

 ¿Quiénes se vacunaron en menor cantidad?

Reflexión y formalización
 Promuevo a reflexionar sobre la resolución del problema: ¿cómo resolvieron
el problema?, ¿qué pasos siguieron para resolverlo?; ¿qué materiales
utilizaron para representar la situación?; ¿qué les pareció difícil?, ¿por qué?;
¿cómo se sintieron mientras realizaban la actividad?

 En consenso se conceptúa lo aprendido de la actividad.

Planteamiento de otros problemas


 A continuación, invito a desarrollar las actividades de la siguiente ficha de
afianzamiento que se encuentra en el anexo.

28
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
 ¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

29
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 08

Protegemos lo que Dios ha creado

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

EDUCACIÓN RELIGIOSA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades

Asume la experiencia 3° Grado Pone en práctica acciones


del encuentro personal Participa para proteger la obra de
responsablemente en el Dios.
y comunitario con Dios
en su proyecto de vida cuidado de sí mismo, del Criterios de evaluación
en coherencia con su prójimo y de la  Reconoce que somos hijos
naturaleza como creación de Dios porque Él nos ha
creencia religiosa.
creado.
 Actúa coherentemente en de Dios.  Asume compromisos para
razón de su fe según los 4° Grado cuidar la naturaleza dada
principios de conciencia Participa activamente y por Dios.
moral en situaciones motiva a los demás en el Instrumento de evaluación
concretas de la vida. respeto y cuidado de sí Lista de cotejo
mismos, del prójimo y de
la naturaleza como
creación de Dios.
ENFOQUE
Derechos
TRANSVERSAL:
Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes promueven formas de participación
estudiantil que permitan el desarrollo de
Libertad y
competencias ciudadanas, articulando acciones con
responsabilidad
la familia y comunidad en la búsqueda del bien
común.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Biblia
 Leer la sesión
 Cuaderno
 Ubicar y leer las citas bíblicas, …
 Pizarra.

30
MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Observan el siguiente video de reflexión “Dios de la creación”


https://youtu.be/bB7GWtSQNaA?si=1rimmE8E3Xrk0EvJ (anexo videos)

 Recojo los saberes previos a través de las siguientes preguntas:


¿Qué hemos visto en el video?
¿Quién creo todas esas cosas? ¿Cómo estamos actuando con ellas? ¿Qué querrá
Dios de nosotros?
¿Cómo manifestar amor por la naturaleza?

 Comunico el propósito de la sesión: Hoy manifestaremos nuestro amor a Dios


protegiendo lo que ha creado.
 Acuerdo con los niños y las niñas dos normas de convivencia, que los
ayudarán a trabajar en armonía y aprender mejor

 Explico el texto anterior:

 ¿Cuál debería ser nuestra actitud para con el medio ambiente?


Hay 2 declaraciones bíblicas fundamentales a tener en cuenta, "Del Señor
es la Tierra" (Salmo 24:1-a), y "A la humanidad el Señor le ha dado la
Tierra" (Salmo 115:16-b)
A primera impresión parecería que se contradicen, pero no es así sino que
son complementarias.
La Tierra le pertenece a Dios porque Él la creó, y nos pertenece a nosotros
porque nos la delegó. Esto no significa que
nos la haya entregado renunciado a sus
derechos sobre ella, sino que nos dio la
responsabilidad de preservar y desarrollar la
tierra, y de cuidarla en su nombre.
Lo que Dios nos dio es naturaleza, lo que
nosotros hacemos con ella es cultura. No
solo debemos cuidar el medio ambiente sino
también desarrollar los recursos para el bien

31
común.
El ser humano debe cuidar con uñas y dientes a la maravillosa creación
que el Señor le ha puesto en sus manos. Pero hacemos caso omiso a la
voz de Dios, nosotros podríamos cultivar los océanos y, por ejemplo, no
habría hambre en el mundo, pero, en lugar de esto, arrasamos con la vida
en ellos.
Todos nosotros tenemos el noble llamado de cooperar con Dios para el
cumplimiento de su propósito, transformando el orden creado para el
disfrute y beneficio de todos.

 Pido el apoyo de los estudiantes, elabora el siguiente organizador visual.

 Presento una ficha de afianzamiento (anexo).

 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:


¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
 ¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

32

También podría gustarte