Está en la página 1de 5

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Químicas


Carrera de Bioquímica y Farmacia
ANÁLISIS ORGÁNICO
INFORME DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

Número de Título de la práctica:


práctica: COMPUESTOS
#15 HIDROCARBONADOS:
HIDROCARBUROS
Nombre del estudiante: • Cordero Velasco Genova Zaila
• Laborde Cherrez Keyla Cuarto semestre CICLO II
• Marcillo Moran Jeniffer Alexandra 2parcial
• Quijije Benavides Juan Pablo Grupo: 2B-1 2023 - 2024
Docente: MSc. Carlos Viteri Poveda
Fecha: 09-01-2024
OBJETIVO:
• Distinguir un hidrocarburo alifático y aromático de acuerdo con la formación de las fases y el color al
agregar los reactivos que indicaran la presencia de los mismos.
• Identificar y diferenciar hidrocarburos aromáticos y alifáticos.
FUNDAMENTO:
Los hidrocarburos son compuestos orgánicos conformados
únicamente por átomos de carbono e hidrógeno. Los
hidrocarburos son ejemplos de hidruros del grupo 14. Debido a
que el carbono tiene 4 electrones en su capa más externa (y
debido a que cada enlace covalente requiere una donación de 1
electrón, por átomo, para la formación del enlace) por lo tanto el
carbono tiene exactamente cuatro enlaces que hacer, y solo se
establece si se usan 4 de estos enlaces. Los hidrocarburos
aromáticos, alcanos, cicloalcanos y alquilo son compuestos
1ilustraciòn: HIDROCARBUROS basados en diferentes tipos de hidrocarburos.
Un hidrocarburo es una molécula compuesta de carbono e hidrógeno. Un carbohidrato es una molécula compuesta
de carbono, hidrógeno y oxígeno. Cada hidrocarburo presenta sus patrones estructurales, ya que su configuración
específica determina sus propiedades físicas y químicas, así como el nombre de la sustancia de la que se trata. El
petróleo, el gas natural y el carbón son las principales fuentes de hidrocarburos. La mayoría de los hidrocarburos
están en el interior de la Tierra, sepultados debajo de capas y capas de roca y de suelo. Son producto de la
descomposición anaeróbica, bajo condiciones muy puntuales, de grandes cantidades de materia orgánica, que en
épocas antiguas constituyó el cuerpo de distintos seres vivientes.

CARACTERÍSTICAS DE LOS HIDROCARBUROS


• Son compuestos Neutros pertenecientes al grupo I.
• Son compuestos orgánicos formados únicamente por átomos de hidrógeno y carbono.
• Pueden poseer un armazón de moléculas lineal o ramificado, abierto o cerrado. De su ordenamiento y cantidad de
componentes depende que se trate de un hidrocarburo o de otro.
• No suelen ser biodegradables.
• Son hidrofóbicos, esto es que son insolubles en agua, también los son con el ácido clorhídrico e Hidróxido de
Sodio.
• Son lipofílicos, es decir, solubles en solventes orgánicos del grupo N1-N2.
• Cuando la combustión es óptima o completa, producen agua y dióxido de carbono
CLASIFICACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS
Los hidrocarburos se pueden clasificar en dos tipos: alifáticos y aromáticos.
Los alifáticos se pueden clasificar a su vez en alcanos, alquenos y alquinos según los tipos de enlace que unen entre
sí los átomos de carbono. Las fórmulas generales de los alcanos, alquenos y alquinos son CnH2n+2, CnH2n y
CnH2n-2, respectivamente.
De acuerdo con el tipo de estructuras que pueden formar, los hidrocarburos se pueden clasificar en:
• Hidrocarburos acíclicos, los cuales presentan sus cadenas abiertas. A su vez se clasifican en:
• Hidrocarburos lineales a los que carecen de cadenas laterales
• Hidrocarburos ramificados, los cuales presentan cadenas laterales.
• Hidrocarburos cíclicos o cicloalcanos, que se definen como hidrocarburos de cadena cerrada. Estos a su vez se
clasifican como:
• Monocíclicos, que tienen una sola operación de ciclización.
• Policíclicos, que contienen varias operaciones de ciclización

2ILUSTRACION: CLASIFICACIÒN DE LOS HIDROCARBUROS

REACTIVO DE H2SO24 FUMANTE


El ácido sulfúrico fumante, u óleum (aceite en latín), hace referencia a diversas composiciones del trióxido de azufre
a ácido sulfúrico. Los diferentes óleum suelen venir representados a partir de las fórmulas xSO3.H2O, de donde x
hace referencia al contenido molar que tiene el trióxido de azufre. El valor que toma dicha x, suele variar, con la
finalidad de incluir distintos tipos de ácidos sulfúricos fumantes. También se describe como H2SO4. xSO3, donde
en éste caso, la x representa la cantidad molar de óxido de azufre (VI), que se encuentra libre, aunque los óleum se
describen generalmente según la cantidad de SO3 libre que tengan en peso. Es un agresivo reactivo, con
propiedades altamente corrosivas. Se utiliza en reacciones de caracterización para Hidrocarburos reemplazando la
Solución Bencénica de Yodo.

REACTIVO DE FORMALINA
La formalina es una solución en agua del gas formaldehído (CH2O). Es un compuesto químico altamente inflamable
y volátil de fórmula H2C = O. Y corresponde a un aldehído muy simple que se obtiene por la oxidación catalítica
del alcohol metílico. A temperatura ambiente, es un gas incoloro con un olor acre. Para formar el formaldehido se
necesitan 2 Ml de H2SO4 Concentrado y 2 gotas de Formaldehido, se lo utiliza para las reacciones de
Diferenciación de Hidrocarburos donde en su resultado dan precipitados rojos, azules, amarillos y verdes.

MEZCLA SULFONITRICA
El ácido nítrico fumante o una mezcla de ácidos nítricos y sulfúricos, se denominada mezcla sulfonitrica, porque
produce derivados nitrados, por sustitución. El ácido sulfúrico protona al ácido nítrico que se transforma en el ion
nitronio positivo (NO2+) que es el agente nitrante efectivo. El ácido sulfúrico cumple un rol deshidratante (remueve
el agua de la reacción), promueve la ionización con del HNO3a NO2. Se la utiliza para comprobar si los
hidrocarburos son alifáticos u aromáticos y se la obtiene mezclando Ácido Sulfúrico Concentrado con Ácido
Nítrico.(HNO3 + 2H2SO4)

REACTIVOS: MATERIALES: EQUIPOS:


• Ácido sulfúrico conc. • Tubos de ensayos • Sorbona
• Ácido nítrico • Pinza • Hornilla eléctrica
• Formaldehido • Pipetas
• Solución Bencénica de • Termómetro
Yodo • Fiolas
• Hielo • Vaso de precipitación
MUESTRAS: • Placa de Petri
• Sileno
• Hexano
• Éter etílico

PROCEDIMIENTO:
1. Solución bencénica de Yodo

En un tubo de ensayo
+ 1ml de solución
agregamos 1ml de la Observamos
bencénica de yodo
muestra

2. Reacción de formalina

En un tubo de ensayo
limpio y seco Agregamos 1ml Observamos
agregamos 2ml de de la muestra
Ácido sulfúrico conc.
+ 2 gotas de
formaldehido

3. Mezcla Sulfonítrica

En una fiola Calentamos en baño


previamente limpia y Agregamos 1ml
María a 45°C por 5
seca agregamos 3ml de de la muestra
minutos
Ácido nítrico y 3ml de
Ácido sulfúrico conc.

Luego se vierte en
una Placa de petri
con hielo y
observamos.
RESULTADOS:

SOLUCIÓN BENCÉNICA DE YODO


Sileno Color Violeta (+ Hidrocarburo)

Hexano Color Violeta (+Hidrocarburo)


Éter etílico Color amarillo paja (- Hidrocarburo)
REACCIÓN CON FORMALINA
Hexano Color amarillo bajo (H Alifático)
Sileno Color rojo (H Aromático)
MEZCLA SULFONITRICA
Hexano Incoloro
Sileno Color rojo-amarillo
Ilustración 3: tabla de resultados

REACCIONES

• Mezcla Sulfonítrica

ÀCIDO SULFURICO ÀCIDO NITRICO NITRO BENCENO


H2SO4 HNO3

• Reacción con formalina

Discuta la diferencia entre hidrocarburos empleados utilizando los resultados obtenidos


GRAFICOS:

Ilustración 4: éter etílico Ilustración 5: ácido nítrico Ilustración 6: baño maría Ilustración 7: placas petri
45°C por 5
muestras (hexano) (xileno)

RECOMENDACIÓNES:
1. Utilizar correctamente las protecciones personales en el laboratorio como el uso de mascarillas de
guantes y el mandil.
2. Realizar las pruebas en donde utilizamos el reactivo del ácido sulfúrico concentrado en la Sorbona para
evitar cualquier accidente.
3. Medir con suma precisión la temperatura indicada del procedimiento en el agua en ebullición en el
vaso precipitado con una hoy un termómetro para poder realizar con éxito la prueba de diferenciación
de hidrocarburos con la mezcla sulfonitrica.
CONCLUSION:
Al determinar la presencia de hidrocarburos aromáticos y alifáticos utilizando formalina, ácido sulfúrico y
mezcla sulfonítrica se demostró que es una técnica efectiva para identificar y cuantificar la presencia de
compuestos orgánicos en muestras líquidas. Tengamos en cuenta que el ácido sulfúrico cumple un rol
deshidratante promueve la ionización con del HNO3a NO2. Se la utiliza para comprobar si los hidrocarburos son
alifáticos u aromáticos y se la obtiene mezclando Ácido Sulfúrico Concentrado con Ácido Nítrico.(HNO3 +
2H2SO4).
BIBLIOGRAFIA
• Wikipedia contributors. (s/f-a). Hidrocarburo. Wikipedia, The Free Encyclopedia.
https://es.wikipedia.org/w/index.phptitle=Hidrocarburooldid wikipedia contributors. (s/f-a). Óleum.
• Wikipedia, The Free Encyclopedia. https://es.wikipedia.org/w/index.phptitle

También podría gustarte