Está en la página 1de 7

Trabajo practico de laboratorio Nº 4: grupo del

carbono.

Carrera: ingeniería química

Materia: química inorgánica

Alumno: Dubié Alejandro

Año: 2015.
Introducción:

En este trabajo práctico se estudian experimentalmente algunos aspectos importantes


de la química de los elementos de estos grupos.
El carbono se presenta bajo diferentes estados alotrópicos, que poseen diferentes
propiedades por haber absorbido la molécula al formarse distinta cantidad de energía.
Todas las formas alotrópicas arden en el oxígeno dando dióxido de carbono, pero si la
cantidad de oxígeno no es suficiente dará monóxido de carbono.
Los estados cristalizados son el diamante, el grafito, los fullerenos, los nanotubos y los
nanoespumas.
El estado amorfo se presenta con ciertas impurezas en los carbonos naturales y
artificiales.
Los carbonos naturales son: Leña, (vegetal); Antracita, hulla, lignito y turba
(minerales).
Los carbonos artificiales son: Carbón de leña, coke de hulla, coke de petróleo,
conglomerados, negro de humo, carbón animal, carbón de retorta, etc.

Grafito y carbón de leña:

Si calentamos en un tubo de ensayo grafito y en otro tubo un trozo de carbón de leña,


se puede observar un residuo y un condensado en las paredes frías del segundo tubo.
Esto es debido a que la destilación seca del carbón de leña produce metanol, acetona,
hidrógeno y nitrógeno.

Características de los alotropos del carbono:

Carbono amorfo como pigmento negro: Es una forma semejante al grafito, pero sin
las extensas hojas que aparecen en este ultimo. Puede ser preparado desde la
captura del hollín hasta la carbonización de materia vegetal o animal, que lleva a
carbones activados.
Su usos principales son como pigmento negro, en colorantes, alimentos, neumáticos,
filtrante para aguas y gases en mascaras.

Grafito: Esta compuesto de extensas capas de átomos de carbono, que forman hojas
con anillos unidos, similar a una tela. Estas se deslizan unas sobre otras, característica
que permite el funcionamiento del lápiz de grafito.

Diamante: Son la sustancia natural mas dura que se conoce, por ello son utilizados
para cortar otros materiales.

Fullerenos: son el único alotropo molecular del carbono, son minúsculas bolas con
números determinados de átomos de carbono. El más común es el C60
Experiencia Nº1. El carbono amorfo como absorbente.

Además de su uso como combustible, el carbón de leña se utiliza por su propiedad de


absorber gases y colores, en decoloración de jarabes y purificación de líquidos.

El poder absorbente del carbón se debe a la alta relación superficie/volumen.

Materiales y reactivos utilizados:

Embudo; papel filtro, tubo de ensayo, vidrio reloj, espátula, pizeta,


Carbón activado, lavandina, cocacola.

Teoría:

La adsorción es un proceso donde un solido se utiliza para eliminar una sustancia


soluble del agua. En este proceso el carbón activado es el solido. Básicamente,
atomos iones o moléculas son atrapados o retenidos en la superficie de un material en
contraposición a la absorción, que es un fenómeno de volumen. Es decir, es un
proceso en el cual un contaminante soluble (adsorbato) es eliminado del agua
mediante el contacto con una superficie solida (adsorbente).
El carbón activo se utiliza en la depuración de agua subterránea, en la purificación del
aire, en la medicina como agente adsorbente para evitar el envenenamiento de
sustancias toxicas.

Procedimiento:

El primero consistió en adsorber 10 ml de lavandina mediante el carbón activado.


Para ello armamos un instrumento para filtrar que consistía en un embudo, al cual se
le coloco el papel filtro (se lo humedeció para que se adhiera), y con espátula una
pequeña porción de carbón activado. A continuación se introdujo el embudo en un
tubo de ensayo y se vertió con cuidado la lavandina desde un vaso de precipitado.
Luego de la filtración pudimos apreciar que la sustancia obtenida (lavandina), ya no
poseía su coloración original, ni tampoco su olor característico (proveniente del cloro).
Con estos sencillos pasos comprobamos el poder de adsorción que tiene el carbón
activado.
Luego se procedió a comparar el PH de las soluciones.
Se coloco una muestra de ambas en un vidrio reloj y por medio de papel indicador se
analizo el grado de acidez existente.
En ambas el indicador se torno azulado, debido a la basicidad que presentaban las
soluciones.

Justificación:

La lavandina es una solución diluida de hipoclorito de sodio, la cual se hidroliza.


Esta sal proviene del acido hipocloroso HClO, un acido débil y de la base fuerte NaOH
la cual esta por completo disociada. El ion hipoclorito es la base conjugada de un
acido débil, HClO, por tanto se combina en cierto grado con H3O+ para dar acido
hipocloroso. Conforme el H3O+ se elimina de la disolución, causa que se ionice más
moléculas de H2O, y se genera un exceso de OH-, por tanto, la disolución se vuelve
básica.

Las ecuaciones serán presentadas en hoja aparte.


A continuación se repitió la misma experiencia pero se utilizo Coca-Cola en vez de
lavandina.
El instrumento de filtrado ahora consistía en una columna formada por un soporte que
sostenía un tubo plástico, al cual se le coloco un trozo de algodón en su interior, luego
una porción de carbón activado y se lo tapo con mas algodón. Se vertió la bebida, la
cual fue lentamente adsorbida por el no metal, generándose posteriormente el goteo
sobre un tubo de ensayo, colocado previamente.
Las observaciones fueron similares a la experiencia anterior, se perdió la coloración y
el aroma original.
Se procedió a medir el PH, nuevamente se colocaron 2 muestras sobre vidrios reloj, y
con papel indicador se realizo la estimación.
En la original se obtuvo un PH de 3-4 demostrando la acidez que posee la bebida.
En la filtrada se obtuvo un PH menos acido, de 5-6.

Justificación:

La cocacola se trata de una bebida carbonatada, es decir se encuentra saturada de


dióxido de carbono, lo cual en contacto con el agua da origen al acido carbónico, un
acido débil.
La variación del PH puede ser explicada mediante la Ley de Henry la cual se aplica a
gases que no reaccionan con el disolvente en que se disuelven, y presenta una
relación proporcional entre la concentración del gas en un líquido y la presión parcial
del gas sobre la disolución.
Cuando medimos la muestra original, tenia una gran cantidad de CO2 disuelto, por lo
tanto mayor concentración de acido carbónico.
En la segunda muestra el grado de acidez disminuyó debido a que este gas se fue
escapando del liquido, (durante el tiempo de filtrado).

Las ecuaciones serán presentadas en hoja aparte.

Experiencia Nº2. Preparación y propiedades del dióxido de carbono y del ácido


carbónico.

Desarrollo:

Se Armo un generador de gas utilizando un kitasato y una ampolla de decantación, y


luego se recogió el gas en un tubo con agua.

Colocamos 10 gramos de mármol (CaCO3) en el kitasato y luego agregamos 19,7 ml


de ácido clorhídrico, (cc), (cantidad exacta para que reaccione estequiometricamente
con la sal) gota a gota desde la ampolla de decantación.

El cálculo es presentado en hoja aparte.

A modo de precaución el carbonato de calcio se cubre con agua pues el ácido al


actuar sobre él en seco produce un desprendimiento muy grande de dióxido de
carbono y la espuma formada puede obturar el tubo de desprendimiento.
A continuación se burbujeo el gas sobre un tubo de ensayo repleto de agua.

Medimos el PH obtenido.

CO2 (g) + H20 (l) ------> H2CO3 (ac)

El acido carbónico es un acido débil


H2CO3 -----> 2H+ + [CO3]2-
<----
Lo cual se corroboro con un PH de entre 3 y 5.

Luego se hizo reaccionar el agua del tubo con agua de cal (Ca (OH)2).

Teoría:

La carbonatación es una reacción química en la que el hidróxido de calcio (cal


apagada) reacciona con el dióxido de carbono y forma carbonato cálcico insoluble.
Esta reacción se emplea en el área de la construcción. Se realiza dentro del hormigón,
necesariamente se produce en medio acuoso, ya que el dióxido de carbono reacciona
con el agua formando acido carbónico, el cual reaccionara con el hidróxido de calcio,
obteniendo como resultado el carbonato de calcio y agua.

En el laboratorio el agua de cal se obtiene preparando una solución saturada de


hidróxido de calcio, la cual se centrifuga y se utiliza el sobrenadante.

CO2 (g) + Ca (OH) 2(ac) ----------> CaCO3(s) + H2O (l)

El precipitado que se forma es el carbonato de calcio, una sal insoluble, lo cual se


debe a la fuerte atracción electrostática entre los iones de carga grande y opuesta
([CO3]2- ) ([Ca]2+), y el tamaño pequeño del ion calcio (Ley de Coulomb).

Inicialmente teníamos hidróxido de calcio, el cual dio un PH básico de 10.


Luego de burbujearlo, el PH se torno neutro 7, debido a la aparición del carbonato de
calcio.
Continuando el burbujeo el dióxido de carbono comenzaría a reaccionar con el agua
sobrenadante formando el acido carbónico, por lo que el PH se volvería acido.

Experiencia Nº3. Preparación y propiedades del bióxido de plomo.

Se armo un generador de cloro utilizando un kitasato cuya salida se conecto a un vaso


de precipitado, el cual contenía agua hasta una altura de 2 cm, dentro de este último
se realizo el burbujeo del gas.
En el kitasato se coloco 1g de cloruro de sodio y 1g de dióxido de manganeso
íntimamente mezclados. Se vertió mediante una ampolla de decantación 25 ml de
solución de ácido sulfúrico al 20%.
A continuación se calentó suavemente la mezcla por medio de una llama pequeña,
haciendo burbujear el gas obtenido sobre el vaso de precipitado. Luego de unos
minutos retiramos el vaso y lo tapamos. El agua de cloro obtenida se utilizara en la
solución procedente.

Reacciones presentadas en hoja aparte.


En un vaso de precipitado de 100 ml se preparo una solución que contenía 1 gramo
de nitrato de plomo y 10 ml de agua. Inmediatamente apareció un precipitado, nitrato
de plomo acuoso.
Para disolverlo se agrego una solución de hidróxido de sodio 6N gota a gota.
A continuación se calentó suavemente la solución y se agrego lavandina (en vez del
agua de cloro) hasta la formación de un precipitado, dióxido de plomo.

Análisis y comportamiento acido base del catión plomo [Pb]2+:

El plomo (II) es un estado de oxidación en que se encuentra el plomo en numerosos


compuestos. En medio acuoso, a PH menores a 7, puede encontrarse como Pb 2+, un
catión incoloro debido a la estabilidad de su configuración electrónica ([Xe] 6s2) que
impide transiciones electrónicas en longitudes de onda del espectro visible.
El catión Pb2+ se encuentra estable en soluciones acidas o neutras, a medida que
aumenta el PH se hidroliza parcialmente formando la especie monohidroxoplomo(2)
PbOH+ .
A PH superiores a 7 precipita el hidróxido de plomo, Pb (OH)2, de color blanco.

Pb2+ + OH- Pb (OH)+

Pb (OH) + + OH- Pb(OH)2 ↓

El hidróxido de plomo es anfótero, y se disuelve a PH superiores a 12, originando el


anion plumbito HPbO2-[]

Pb (OH)2 ↓ + OH- HPbO2- + H2O

El catión Pb2+ forma compuestos estables con un gran número de aniones, algunos de
ellos son coloreados. Esta propiedad es utilizada para su identificación y cuantificación
analítica.

Reacciones de precipitación:

Hidróxidos alcalinos fuertes:

En medios alcalinos se produce la precipitación del hidróxido de plomo (II) de color


blanco, el cual se disuelve en exceso de base. []

Pb2+ + 2OH- → Pb(OH)2 ↓

Ácido sulfhídrico:

Por reacción con acido sulfhidrico precipita sulfuro de plomo de color negro.[]

Pb2+ + H2S → PbS ↓ + 2H+


Cloruros:

En presencia de cloruro se produce un precipitado blanco cristalino de cloruro de


plomo.

Pb2+ + 2 Cl- → PbCl2 ↓

Para el desarrollo del trabajo practico tome información de las siguientes


paginas webs.

http://quimica.laguia2000.com/elementos-quimicos/el-carbono-

http://www.lenntech.es/adsorcion.htm

amorfo.https://es.wikipedia.org/wiki/Plomo_(II)

También podría gustarte