Está en la página 1de 40

LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA

IMPLANTACIÓN Y AFIANZAMIENTO DE UN NUEVO SISTEMA


GUERRA COLONIAL POLÍTICO
Y CRISIS DE 1898

1874-1902
GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898

1. Introducción
a. La situación de las colonias españolas en el siglo XIX
b. Contexto internacional: la Conferencia de Berlín (1885)
2. Causas de la insurrección cubana
a. Causas políticas
b. Causas económicas
c. Causas sociales
d. Los intereses de EE.UU. en el Caribe
3. El proceso revolucionario en Cuba y Filipinas
4. La intervención de EE.UU. La guerra hispano-norteamericana
5. Las consecuencias de la crisis del 98
a. Consecuencias sociales
b. Consecuencias económicas
c. Consecuencias políticas
d. Consecuencias ideológicas
Eje cronológico
Introducción

GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898


La situación de las colonias españolas en el siglo XIX
La situación de las colonias españolas en el siglo XIX

 Política exterior de “recogimiento”.

• Mantenimiento soberanía en los territorios del Caribe y el Pacífico.


• Tímida intervención en el norte de África: 1859-1860.
• Aislamiento del sistema de alianzas internacionales: mantenimiento del status quo.

 Fracaso en los intentos de reforma y descentralización.

• Puerto Rico: amplia autonomía, economía saneada y el control eficaz sobre la isla.
• Filipinas: presencia española muy reducida, en torno a Manila.
• Cuba planteará grandes problemas: factores sociales, económicos, políticos e
internacionales.
El contexto internacional y la Conferencia de Berlín (1885)

 Expansión colonial de las potencias europeas a fines del siglo XIX: carrera por la conquista de
África y Asia.

 Conferencia de Berlín (1884-1885).

• 14 países, liderados por Alemania, Gran Bretaña y Francia.


• Se produce el reparto de África: resolver focos de tensión entre potencias.

 EE.UU. no participa en el reparto colonial de Asia y África.

• Consecuencia: orientará sus intereses estratégicos hacia el Caribe y el Pacífico.


El contexto internacional y la Conferencia de Berlín (1885)
Causas de la insurrección cubana

GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898


Causas políticas de la insurrección cubana

 Firma de la Paz de Zanjón (1878): fin de la


“Guerra Larga”.

• Promesa de autonomía política y


administrativa para la isla.
• Amnistía a los líderes insurrectos y
libertad para los esclavos mambises.
• Libertad de prensa y reunión.

 Sin embargo, estas promesas no se


cumplieron, lo que provocó el aumento del
descontento en la isla.
Ejército de “mambises”, independentistas cubanos
Causas políticas de la insurrección cubana

 Partidos políticos en Cuba, formados por la élite dirigente española y criolla de la isla

Rafael Montoro, líder del José Martí, líder del


Partido Liberal Partido Revolucionario
Autonomista Cubano
Causas políticas de la insurrección cubana

 Diferentes posturas de los partidos políticos españoles ante el problema cubano:

• Unionistas, defendida por los partidos dinásticos.


o Consideraban Cuba como parte inseparable de España.

o Reacios a las reformas.

• Autonomistas, inclinados a conceder a Cuba cierta autonomía.


o Posición defendida por un sector de los liberales, los intelectuales más
progresistas y los nacionalistas.

• Independentistas, aceptada por los republicanos y socialistas.


Causas políticas de la insurrección cubana

 Proyecto de autonomía para la isla del


ministro de Ultramar Antonio Maura
(conservador), en 1893.

• Rechazado tanto por los españolistas


como por los autonomistas: dimisión
de Maura
• Estatutos de autonomía de 1895 y
1897: ya era demasiado tarde.

Antonio Maura y Segismundo Moret, ministros de


Ultramar durante la crisis de Cuba
Causas económicas de la insurrección cubana

 Gran desarrollo económico de Cuba desde los


años 80.
• Explotación de café, tabaco y azúcar.

• EEUU principal destino de las exportaciones:

87% en 1891.

 Mercado protegido en Cuba para los productos


españoles (textiles, harina, vinos…).
• Eran insuficientes para satisfacer demanda
cubana.
• Política arancelaria impedía a los cubanos
comprar manufacturas estadounidenses o
europeas: sucesivos intentos de reforma.

 Consecuencia: acercamiento entre las élites


criollas cubanas y los Estados Unidos.
Causas sociales de la insurrección cubana

 Amplio descontento social en la isla contra el


gobierno de España:

• Criollos reclamaban libertad económica y


política.
• Explotación de los campesinos por parte de
los dueños de las plantaciones.

 Cuestión social de la esclavitud.

• Sistema productivo basado en la mano de


obra esclavista.
• Abolición definitiva de la esclavitud en 1886.
Los intereses de EE.UU. en el Caribe

 Apoyo de los EEUU a los independentistas cubanos:


• Al principio, el apoyo será sólo diplomático.

• Desde los años 90, apoyo económico y militar, opinión pública favorable y presión política

favorable al estallido de la insurrección.

Doctrina Monroe: Doctrina del “big stick” (Roosevelt)


“América para los americanos”.
Los intereses de EE.UU. en el Caribe
El proceso revolucionario
en Cuba y Filipinas

GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898


Eje cronológico
El proceso revolucionario.
La guerra de independencia cubana

 Varias etapas del conflicto cubano:

• La Guerra de los Diez Años o Guerra Larga (1868-1878).


• La guerra hispano-cubana (1895-1898).
• La guerra hispano-estadounidense (1898).

 Paralelamente, coincidiendo con la insurrección cubana, se produjo también la de


Filipinas (1896-1898)
La guerra hispano-cubana (1895-1898)

 Grito de Baire en febrero de 1895:

• Líderes independentistas: José Martí, Antonio


Maceo y Máximo Gómez.
• Programa revolucionario: Manifiesto de
Montecristi.

 El general Martínez Campos intenta impedir sin el


avance de las guerrillas independentistas:

• Fracaso y avance de los insurrectos hacia la


zona occidental: destitución en 1896.
Manifiesto de Montecristi

La guerra no es contra el español que, en el seguro de sus hijos y en el acatamiento a la


patria que se ganen, podrá gozar respetado, y aun amado, de la libertad que sólo arrollará a
los que le salgan, imprevisores, al camino. Nosotros, los cubanos, empezamos la guerra, y
los cubanos y los españoles la terminaremos […]. No hay odio en el pecho antillano, y el
cubano saluda en la muerte al español a quién la crueldad del ejército forzoso arrancó de
su casa y su terreno para venir a asesinar en pecho de hombres la libertad que él mismo
ansia. Más que saludarlo en la muerte quisiera la Revolución acogerlo en vida, y la
República será un tranquilo hogar para todos los españoles laboriosos y honestos, que
podrán gozar en ella de la libertad y de los bienes que no habrían de encontrar aún por
largo tiempo en la flaqueza, la apatía y los vicios políticos de su país […].

José Martí y Máximo Gómez


Santo Domingo, 25 de marzo de 1895
La guerra hispano-cubana (1895-1898)

 Valeriano Weyler sustituye a Martínez Campos: nueva


estrategia más contundente.

• Táctica de la “guerra total”.


• Concentraciones de la población campesina.
• División de la isla en sectores a través de “trochas”.

 Consecuencias de estas medidas:

• La guerrilla sale reforzada y recibe apoyo popular.


• Denuncia de los EEUU por las prácticas de Weyler.

 Tras el asesinato de Cánovas y el cambio de gobierno, Weyler


es sustituido por un general más pacifista, Ramón Blanco.
La insurrección filipina (1896-1898)

 Grupos de poder mestizos reclaman reformas y


mayor autonomía:
• Liga Filipina de José Rizal.
• Katipunan de Andrés Bonifacio.

 Insurrección en Filipinas paralela a la


insurrección cubana (1896-1898).
• La presencia española era más débil:
Manila y su área próxima.

 Intervención de EE.UU. en el conflicto en


apoyo de los rebeldes.
La crisis de 1898
La guerra hispano-norteamericana

GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898


La guerra hispano-norteamericana (1898)

 Interés de EEUU en la isla:

• Oferta de compra por 300 millones $ (1897).


• Exigencia de retirada inmediata de las tropas
españolas en la isla.

 Explosión del acorazado Maine en La Habana


(febrero de 1898) provoca la intervención de EEUU:

• Campaña de la prensa de EEUU: acusaciones


a España de provocar el hundimiento.
• Presión de la opinión pública al gobierno de
EEUU: ultimátum (19 de abril), y declaración
de guerra (25 de abril).
Ultimátum a España del Congreso de los Estados Unidos
19 de abril de 1898

Considerando que las horribles condiciones que han existido en la isla de Cuba, tan próxima a
nuestras costas, por más de tres años, condiciones que han ofendido el sentido moral del pueblo de
los EE UU […], y que han culminado en la destrucción de un acorazado de los EE UU durante una
visita amistosa al puerto de la Habana […], no pueden soportarse por más tiempo como lo afirma el
presidente de los Estados Unidos en su mensaje de 11 de Abril de 1898, sobre el cual el Congreso
ha sido invitado a pronunciarse.

En consecuencia, el Senado y la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, reunidos en


Congreso han resuelto:

Primero: que el pueblo de la isla de Cuba es, y tiene derecho a ser, libre e independiente.

Segundo: que los Estados Unidos tienen el deber de pedir, y por tanto el Gobierno de los Estados
Unidos pide, que el Gobierno español renuncie inmediatamente a su autoridad y gobierno sobre la
isla de Cuba y retire de Cuba y de las aguas cubanas sus fuerzas terrestres y navales [...].

Si a la hora del mediodía del sábado próximo, 23 de abril, no ha sido comunicada a este Gobierno
por el de España una completa y satisfactoria respuesta a la Resolución, en tales términos que la
paz de Cuba quede asegurada, el presidente procederá sin ulterior aviso a usar poder y autorización
ordenados y conferidos a él, tan extensamente como sea necesario.
La guerra hispano-norteamericana (1898)

 División de la opinión pública en España ante la guerra con EEUU:

• Los partidos turnistas confiaban en la posibilidad de victoria: propaganda que provocó


entusiasmo patriótico en las clases populares.

• Socialistas, nacionalistas y republicanos se opusieron firmemente a la guerra.


Las diferentes posiciones de los partidos políticos
españoles ante la guerra de Cuba: a favor.

¿Qué quería S. S. que hubiese hecho? ¿Qué ante ese ultimátum requiriéndonos para que
abandonáramos Cuba, hubiéramos cedido en el acto y les hubiéramos entregado Cuba, sólo
porque los norteamericanos la querían? ¡Ah! Su señoría, que se lamenta de cómo ha venido el
ejército español, S. S. que se lamenta de la situación en que se halla España, ¡cómo se lamentaría
de la situación que el ejército español hubiera quedado y de la situación en que España se
encontrara si hubiéramos cedido, sin más ni más, a la pretensión de los Estados Unidos de
despedirnos, como se puede despedir a un lacayo, de un país en que llevábamos 400 años de
dominación y en que teníamos 200.000 soldados y entre voluntarios y guerrilleros otros 100.000, es
decir, un ejército de 300.000 hombres! ¡Ah! ¿Era eso posible? Claro está que nosotros no podíamos
hacer más que lo que hemos hecho, defendiéndonos de la agresión como hemos podido y hasta
donde hemos podido, hemos sido vencidos, pero después el vencido no ha quedado deshonrado;
en cambio, si nuestros soldados hubieran venido sin hacer la más pequeña resistencia; si
hubiéramos entregado nuestras posesiones sólo ante el requerimiento de los Estados Unidos, ¡ah!
entonces España hubiera quedado borrada del número de las Naciones civilizadas, y nuestro
ejército no hubiera venido cubierto por la desgracia, ni la Nación sería en estos momentos
desgraciada; no, nuestro ejército hubiera venido cubierto de oprobio y la Nación española sería una
Nación despreciable.

Diario de sesiones del Congreso de los Diputados.


22 de febrero de 1899.
Las diferentes posiciones de los partidos políticos
españoles ante la guerra de Cuba: en contra.

¿A qué se debe la guerra de Cuba y todo cuanto de ella se deriva? A la mala política colonial de
España. Si los gobernantes españoles hubieran visto en Cuba no un simple mercado para un
puñado de capitalistas y una hermosa mina para sus paniguados y amigos, sino un pedazo de
España digno de toda clase de atenciones y cuidados, no se hubiera manifestado en ella
descontento alguno con la Península ni producídose los choques que con esta ha tenido. Si cuando
la Isla de Cuba se mostró ansiosa de libertades, los Gobiernos de la Metrópoli se las hubieran
concedido, no habrían estallado allí formidables insurrecciones.

Si al verificarse, hace tres años, el alzamiento que tan caro nos cuesta, Sagasta o Cánovas
hubiesen otorgado la autonomía, la guerra habría cesado. Y si Sagasta, viendo que la autonomía
dada por él era tardía para lograr la paz en Cuba, se hubiera decidido a ofrecer la independencia a
los insurrectos, habríanse ahorrado a estas fechas muchas vidas y muchos millones de pesetas, y
se vería libre España del tremendo trance en que hoy se halla.

Pablo Iglesias. El Socialista.


Madrid, 22 de abril de 1898
La guerra hispano-norteamericana (1898)

 Superioridad aplastante del ejército norteamericano (T. Roosevelt) sobre el español:

• Derrotas fulgurantes en Cavite (Filipinas) y Santiago de Cuba.


• Capitulación española el 18 de julio.

 Tratado de paz de París, diciembre de 1898:

• Independencia de Cuba: a través de la enmienda Platt, EE.UU. controla la isla.


• Cesión de Puerto Rico, Filipinas y Guam a Estados Unidos.

 En 1899, el resto de posesiones españolas en el Pacífico fueron vendidas a Alemania por 15


millones de $: Marianas, Palaos y Carolinas.
Tratado de paz entre España y Estados Unidos
Paris, diciembre de 1898.

S. M. la Reina Regente de España, en nombre de su augusto hijo D. Alfonso XIII y los Estados
Unidos de América, deseando poner término al estado de guerra hoy existente entre ambas
naciones (….). Previa discusión de las materias pendientes han convenido en los siguientes
artículos:

1º) España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a que dicha
isla, cuando sea evacuada por España, va a ser ocupada por los Estados Unidos (…)

2º) España cede a los Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás que ahora están bajo su
soberanía en las Islas Occidentales y la isla de Guam en el archipiélago de las Marianas o
Ladrones.

3º) España cede a los Estados Unidos el archipiélago conocido por las Islas Filipinas (…). Los
Estados Unidos pagarán a España la suma de veinte millones de dólares dentro de los tres meses
después del canje de ratificaciones del presente Tratado.

4º) Los Estados Unidos, durante el término de diez años a contar desde el canje de ratificación del
presente Tratado, admitirán en los puertos de las Islas Filipinas los buques y mercancías españolas,
bajo las mismas condiciones que los buques y mercancías de los Estados Unidos.
Las consecuencias de la crisis del 98

GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898


Las consecuencias de la crisis del 98

 Consecuencias del desastre de 1898:

• Liquidación definitiva de los restos del imperio español.


• Profunda crisis socio-política y de conciencia en todo el país: los cimientos del sistema
canovista se tambalean.

 Podemos agrupar las consecuencias de la crisis de la siguiente forma:

• Consecuencias sociales.
• Consecuencias económicas.
• Consecuencias políticas.
• Consecuencias ideológicas.
Consecuencias sociales de la crisis

 Pérdidas humanas: 120.000 bajas, de las cuales unas 55.000 fueron españolas.
• La mayoría de las muertes se debieron a enfermedades infecciosas.

• Afectaron fundamentalmente a las clases populares.

 Perjuicios psicológicos y morales: soldados retornaban heridos, pésimamente atendidos,


muriendo de hambre, mutilados o traumatizados por la guerra.
Consecuencias económicas de la crisis

 Pérdidas materiales y gastos de guerra: más de 2.000 millones de pesetas.

 Derrota supuso la privación del mercado colonial:

• El azúcar, el cacao o el café, empezaron a comprarse en un mercado internacional libre:


subidas de precios de casi el 30%
• Efectos negativos para la industria textil catalana: perdida del mercado colonial.

 Efectos positivos: repatriación de los capitales cubanos y estímulo a la producción de


remolacha azucarera.
Consecuencias políticas de la crisis

 Liquidación definitiva de los restos del imperio español.

 Profunda crisis socio-política y de conciencia en todo el país: los cimientos del sistema
canovista se tambalean.
• Desprestigio del sistema político y aparición de nuevos líderes en los partidos
dinásticos.

 Las clases populares se identificaron con los partidos de la oposición que criticaron el sistema
político: republicanos, socialistas y nacionalistas.
• UGT pasó de 6.000 afiliados en 1896 a más de 30.000 en 1901.

 Sentimiento de frustración militar: culpan a la clase política del desastre.


Consecuencias ideológicas de la crisis

 Regeneracionismo fue la consecuencia más profunda de la crisis: profundo examen de


conciencia de la situación de crisis que atraviesa el país.

 Dos tendencias dentro del regeneracionismo:

• El regeneracionismo político de los partidos dinásticos:


o Tímidas reformas sociales, económicas, educativas…

o No plantearon modificar las bases del sistema de la Restauración.

• El regeneracionismo intelectual:
o Crítica profunda del sistema restaurador.

o Falta de educación de las clases populares como base de la crisis del país
o Desatacan Joaquín Costa y los autores de la Generación del 98: Maeztu, Unamuno,

Baroja, Machado o Azorín.


Consecuencias ideológicas de la crisis

Joaquín Costa Miguel de Unamuno Pío Baroja Antonio Machado

También podría gustarte