Está en la página 1de 27

Sangre - hemopoyesis

• Corresponde a una masa líquida contenida en un compartimiento cerrado. -> sistema vascular (vasos), evita que el
líquido que circula se infiltre y se pierda (circulación mayor y menor).
*La sangre es líquida porque en su estructura no posee fibras, y si tiene sistema precursor de fibras, este está
inactivo, se puede convertir en masa sólida -> coagulación, pero en estado natural debe estar líquida.
• Su función esencial es el transporte de células y sustancias.
• Permite la integración endocrina.
• Participa en procesos de defensa orgánica -> que están en la médula ósea y la tengo que movilizar a distintos
territorios.
• Junto a otros complejos mecanismos, participa en la regulación del calor, en la mantención del equilibrio osmótico y
ácido-base. -> elimina elementos que se acumulan y pueden generar desorden.
• En condiciones de normalidad, corresponde al 8% peso corporal. -> cuando una persona se hidrata se debe calcular
cuál es por el peso de la persona el volumen aproximado de la sangre que tiene. Sobrehidratación eleva
enormemente la presión sanguínea.

En su composición se encuentran los elementos figurados y el plasma.

Glóbulos Glóbulos
blancos rojos

-> plasma: matriz extracelular de la sangre. *albuminas ->


responsables de que el agua que está dentro de los tejidos no se escape de los tejidos. No puede ser mayor la presión
oncótica (que retiene agua dentro del vaso sanguíneo) ni puede ser mayor la estática. *Pacientes con falla hepáticas.->
Página1

pueden generar edemas-> abultamiento localizado (hinchazón), asitis -> edema mayor en zona abdomen por ej. *niños en
escasez de alimento con abdomen inflado -> fallas renales. *albuminas negativo-> normal. SANGRE ES EL ESPEJO DEL
FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO
Nicolás Araya – Odontología Histología General
COMPOSICIÓN DE LA SANGRE
91% agua, 7% proteínas, 0,9% sales inorgánicas (nivel de minerales), 0.5% lípidos, 0.1% H. de carbonos.

Elementos figurados: Eritrocitos. Leucocitos. Plaquetas

El Plasma es una solución acuosa con elementos de alto y bajo peso molecular:

− Proteínas plasmáticas: albúmina: mantiene presión coloidosmótica u oncótica. globulinas α, β (transporte) γ


(inmunológicas). lipoproteínas. factores de coagulación como protrombina y fibrinógeno.
− Compuestos orgánicos: aminoácidos, vitaminas, hormonas, etc.
− Compuestos inorgánicos: sales minerales.

ELEMENTOS FIGURADOS
Eritrocitos. -> glóbulos rojos -> son un solo tipo, todos iguales.

Leucocitos: - granulocitos. neutrófilos, eosinófilos, basófilos. -> son 5 tipos, todos distintos uy con funciones diferentes.
- agranulocitos: linfocitos, monocitos.

Plaquetas.

Página2

Nicolás Araya – Odontología Histología General


Sangre

Coágulo suero

Sangre + anticoagulante

Sedimento Plasma
(Sobrenadante)

-> medir el nivel de hematocritos de un paciente-> se utiliza


sangre, puede ser muestreada y se puede dejar en estado natural. Si extraigo sangre no importa en que recipiente lo
coloque, saliendo del vaso sanguíneo en cualquier ambiente va a coagular, porque es la pared del vaso sanguíneo quien
mantiene el estado líquido de la sangre.

Si extraigo la sangre, esta va a generar un coágulo, que son elemento figurados enredados en una red de fibrinas y otros
elementos de la cascada de coagulación, forma una masa gelatinosa, solida, blanda, lo que queda rodeando es una mezcla de
líquido llamada suero.

Anticoagulante-> bloquea la formación de un coágulo, por lo que la sangre mantiene un estado líquido. Pero la parte que
corresponde a los elementos figurados se va a decantar, a sedimentar, se ubica en la parte inferior del tubo, y lo que quede
por arriba, el sobrenadante, es el plasma.

Diferencia entre suero y plasma: Plasma mantiene los factores de la coagulación sin activación, en cambio el
suero ya no tiene factores de coagulación porque están todos formando el coágulo.

*Si quiero guardar sangre tiene que ser con anticoagulante, si la agito suavemente este sedimento vuelve a su estado
natural, y se convierte todo en un líquido que tiene características como al principio.
Página3

Se van activando en cadena, porque es muy riesgoso que se produzca coagulación accidental, paciente muere, coagulación
intravascular ocurre en pacientes con septicemia por ej, algunos de los elementos que están en circulación en la sangre
puede activar la cadena de coagulación. *hemofilia implica que el factor 8, que activa la cascada, no esté presente.
Nicolás Araya – Odontología Histología General
HEMATOCRITO
Es una medición rápida que se puede hacer en una sala de laboratorio. Se espera que sedimenten por peso los elementos
figurados y quedan en la parte inferior del tubo, por arriba se ubica el sobre nadante (color mas claro).

Hematocrito (VGA): Volumen de eritrocitos por unidad de volumen de sangre

Valores:
-Mujeres: 36 – 48 %
-Hombres: 42 – 52 %

Anemia: disminución en el número de eritrocitos. -> múltiples causas, si tengo


hemorragia severa, o una cirugía, se podría dar una anemia temporal, también podría tener anemia por no consumir
suficiente hierro, que es el componente de la hemoglobina, que si no la puedo producir se limita el numero de eritrocitos.
Podría producirse por una hemorragia oculta, como una úlcera gastroduodenal, o problemas a nivel de la medula ósea. Podría
ser por algún medicamento, quimioterapia, etc.
Policitemia: aumento en el número de eritrocitos. -> sangre espesa que no circula adecuadamente, altera proceso de
recambio de sustancia.
Existen las policitemias verdaderas o veras, que son las que se producen por desorden a nivel de la médula ósea, hay un
exceso de producción de eritrocitos. *siempre los problemas medulares son graves.
*con shock térmico la sudoración excesiva hace que pierda mucho contenido de agua en su sangre y desarrolle una
policitemia.
Si no se consume agua, la orina va a ser una pérdida, una vía de eliminación de agua sin restituirla. Es común que una
deshidratación produzca policitemia. Diarrea hace perder mucha agua y paciente no la puede restituir, se resuelve con suero.

Página4

Nicolás Araya – Odontología Histología General


FROTIS DE SANGRE PARA EL ESTUDIO DE LOS ELEMENTOS FIGURADOS EN LA SANGRE

-> para evaluar una muestra de sangre se coloca una gota de sangre en
portaobjetos, está ya está con anticoagulantes, otro portaobjetos se coloca aproximadamente a 30°. Se coloca por delante
de la gota. Se apoya el portaobjeto superior. Se espera que la gota por capilaridad suba por la parte inferior del vidrio, luego
se avanza en forma rápida con un movimiento de arrastre, formando una película delgada que dejamos secar y luego
teñimos y secamos al mismo tiempo.
En este caso no se usa parafina, no hay para qué, la sangre es líquida, se usa parafina cuando el tejido es sólido y se debe
cortar.
En este caso hago un extendido o un frotis sanguíneo. Se deja secar para que con el líquido fijador no se desprenda la
sangre, cuando esté bien seca recién vamos a teñir y fijar al mismo tiempo.

1.- Cabeza del frotis: Zona donde había más cantidad de


sangre, capa más gruesa, se aprecian una especie de redes
que se ven porque cell tienen cargas eléctricas en la
1.- 2.- 3.- superficie (cabeza), se empiezan a atraer y forman como
cordones que no sirven para ningún estudio.
2.- Cuerpo del frotis: corresponde a la zona donde la
cantidad de sangre es menor, evita que se formen
aglomeraciones, cell separadas unas de otras, lo mejor es
ubicarse aquí, los bordes siempre tienen alteraciones.
3.- Cola del frotis: parte final, cantidad de sangre es menor,
muchos espacios vacíos, además las cell al momento de
Página5

moverse (como van rodando), muchas cell van a llegar rotas.

Nicolás Araya – Odontología Histología General


ERITROCITOS
Origen en médula ósea -> hay factores estimuladores y depresores que
regulan qué se debe producir y qué no. *riñón mide con cell sensoras de
niveles de oxígeno, detectan que hay una baja proporción de oxígeno
funcionando y liberan eritropoyetina, si faltan plaquetas trombopoyetinas.

Anucleados, ADN -> Howell-Joly. -> restos del núcleo que no han sido
eliminados del todo

No tienen núcleo -> por eso no tiene capacidad para recambio.

Nucleados en aves, reptiles, peces. -> aun así el núcleo no tiene función

Función: Transporte gaseoso. (oxígeno y Co2)

Vida media 120 días. -> promedio que tarda desde que se origina hasta que desaparece. *hemolisis -> destrucción patológica
de eritrocitos. -> cebolla consumida en cantidades muy altas lo puede producir.

Destrucción (hemocatéresis) en hígado, bazo (órgano responsable de destruir la mayor cantidad de eritrocitos envejecidos) y
médula ósea.

Disco bicóncavo 7 - 8 um de diámetro -> cóncavo por arriba y por abajo, tiene un hundimiento, lo hace más flexible..

diámetro

-> ¿Cuántos eritrocitos tenemos? ->


se usa una unidad de medida. Se estima por ml -> microlitro, mililitro o cmcúbico o milímetro cúbico -> se cuenta cuantos
eritrocitos hay en cada ml de sangre. En cada ml existen entre 4 – 4 millones y medio. Opera dentro de un rango.

7,5 µm x 2,6 µm x 0,8 µm (centro)


Página6

Poiquilocitosis: cambio de forma -> se hagan más planos, o redondeados o cualquier forma anormal. Para saber si son
bicóncavas el centro se ve más aclarado al permitir el paso de la luz por ser más delgado -> si todos se ven así.
Nicolás Araya – Odontología Histología General
Anisocitosis: cambio de tamaño -> macrocitosis o microcitosis.

Medio hipotónico Medio hipertónico

Hemólisis Crenación

->afuera menor concentración de minerales que dentro, se hinchan. -> medio está con menor concentración.

Consumo de agua debe ser controlado.

ESTRUCTURA DE LA HEMOGLOBINA
La sangre roja contiene un pigmento-> elementos coloreados en forma natural. -> el color se lo da algún elemento

Citoplasma acidófilo -> Hemoglobina -> elemento coloreado en forma natural -> el color se lo da el hierro (metal de color rojo),
por mucha presencia de este en la sangre podemos ver el color natural, porque los eritrocitos contienen hemoglobina que
contiene hierro, pero además son muchos los eritrocitos presentes.

Hemoglobina es un compuesto que tiene proteínas, contiene


globinas (parte protéica), y estas proteínas están organizadas en
4 cadenas, cada una de esas cadenas va a tener unido un grupo
prostético (Hem), que es la parte no proteica asociada a una
proteína, estos grupos Hem contienen el hierro, este está en un
estado de oxidación que le permite dejar un enlace disponible
para unirse a oxígeno (molecular O2 o Co2).
Página7

4 cadenas polipeptídicas de globina -> 2 cadenas α y 2


cadenas β.

Nicolás Araya – Odontología Histología General


4 grupos Hem (grupo prostético) -> parte no proteica asociada a una proteína -> contienen el hierro

Cuando está unido al oxígeno, nuestra hemoglobina se convierte en oxihemoglobina, se oxida la hemoglobina y nuestro
eritrocito adquiere un color rojo muy intenso, rojo medio anaranjado, muy vivo. *eso nos permite diferenciar entre una
hemorragia arterial, que tiene mucho oxígeno, de una hemorragia venosa. *sangre que toman en los exámenes es sangre
venosa, color rojo vinoso, desoxigenada, reducida, se llama cargohemoglobina y se ve de color más oscuro.
La hemoglobina tiene má afinidad por el Co2 que por el oxígeno O2 como tal. Porque cuando está el eritrocito en contacto
con el oxígeno en el pulmón, en este hay mayor proporción oxígeno, muy poco Co2, empieza a circular por los tejidos, pero
en este hay mucho Co2 y poco oxígeno, entonces cede el oxígeno y recorre el Co2. En el pulmón entrega el Co2 y se lleva el
oxígeno.
En el feto pasa todo lo contrario, la hemoglobina fetal es más afín por el oxígeno, porque tiene que retirarlo y llevarlo a la
madre. Por eso cuando nace el niño tiene que hacer un recambio de hemoglobina fetal, por eso los niños se ponen amarillos,
deben hace el recambio de una hemoglobina fetal, que es más afín por el oxígeno, por una hemoglobina más afín por el Co2
por que va a tener contacto con el ambiente.

Dentro de un eritrocito tenemos aproximadamente, si lo consideramos con toda el agua que tiene dentro del citoplasma el
35% de su peso es hemoglobina, si quitamos el agua, aproximadamente el 95% de lo que contiene es hemoglobina, resto es
membrana.

CO2: 95% entra a los eritrocitos. La mitad se une a la Hb.

CO2 + H2O H2CO3 H+ + HCO3

La hemoglobina tiene más afinidad por el CO2 que por el oxígeno.

CITOESQUELETO DEL ERITROCITO


Para que exista una estructura bicóncava tiene que estar muy desarrollado el citoesqueleto, y está anclado a elementos de
la membrana, proteínas integrales, periférica que sostienen al citoesqueleto.

Esto es lo que envejece cuando eritrocito debe


ser eliminado, como no hay núcleo, no puede
codificar información de un nuevo citoesqueleto.
La membrana tampoco se puede volver a
generar.

Citoesqueleto de espectrina-actina: responsable


de la mantención de la integridad estructural y
funcional.
Página8

Proteína banda 3: transportador aniónico que


permite entrada de HCO3 - en intercambio con Cl-..
Nicolás Araya – Odontología Histología General
ANEMIA FALCIFORME
Alteraciones en la hemoglobina: en este caso estamos estamos reemplazando un aminoácido en la estructura protéica de la
hemoglobina, que van a generar células que adoptan forma como medias lunas. Es peligroso porque se pueden ir
enganchando, por ello no pueden tener formas irregulares, cualquier forma irregular va a llevar que se formen
agrupaciones, y eso va a llevar a que la sangre, no fluya correctamente.

Cuerpo detecta que esta forma irregular no es normal, empieza a destruirlas y produce una anemia que como es genética
es continua y es bastante grave.

Es consecuencia de una mutación puntual en la cadena B1 de la Hb, que produce la sustitución del aminoácido valina por
glutamato.

Página9

Nicolás Araya – Odontología Histología General


THE AB0 BLOOD SYSTEM
A raíz de estos marcadores (en citoesqueleto), estos hidratos de carbono en la superficie del glicocálix, proteínas que están
sosteniendo el glicocálix, nosotros podemos tener ciertos marcadores de superficie.

Existen distintos marcadores asociados a la membrana de nuestros eritrocitos, y eso permite categorizar a las personas en
los 4 grupos:

-Sangre de tipo A.-> en su superficie tiene unos marcadores A, las personas que tienen este tipo de marcador, de elemento
antigénico, porque genera una respuesta inmunológica si lo colocamos en un paciente con sangre diferente. Los que tienen
ese tipo de marcador corresponden a pacientes con sangre tipo A. 2dos en frecuencia (%)
Presentan en el plasma anticuerpos anti B, porque si esa persona llegase a tomar contacto con sangre tipo B, esos
anticuerpos la van bloquear, neutralizar, marcar, y eso va a generar una aglutinación, por eso le llaman aglutininas a estos
anticuerpos.

-Sangre de tipo B-> poseen marcadores de tipo B. En su sangre van a presentar anticuerpos anti A. 3ros en frecuencia (%)

-Sangre de tipo AB -> presentan los dos tipos de marcadores en la superficie. No puede tener ningún tipo de anticuerpos,
porque cualquiera que generara bloquearía su propia sangre, y aglutinaría a su sangre. 4tos en frecuencia (%). Si el paciente
tiene sangre tipo AB, es receptor universal, puede recibir cualquiera, porque no presenta anticuerpos para bloquear ningún
tipo de sangre

-Sangre de tipo 0 (cero o tipo o)-> presentan ningún tipo de marcadores. Tienen los dos tipos de anticuerpos, porque ellos
existen, pero no pueden bloquear ningún elemento propio. 1eros en frecuencia (%). Si el paciente 0, como no tiene ningún
marcador, puede ser donante universal para otros tipos.

Página10

Nicolás Araya – Odontología Histología General


GRUPOS SANGUÍNEOS (UNIVERSALES)
Grupo sanguíneo Antígenos presentes
A Antígeno A
B Antígeno B
AB Antígeno A y B Receptor universal
0 No posee antígenos A o B Dador universal.

Los grupos sanguíneos fueron descubiertos en 1901 por Karl Landsteiner, austríaco ganador del premio Nobel.

FACTOR RHESUS (RH)


Heredado de forma independiente, codificado en otros genes. Descrito en macacos. Se
describe otro marcador que también se heredaba, y que había pacientes que tenían
marcador y otros que no lo tenían, pacientes que presenta el marcador no tiene
anticuerpos, porque sino bloquea su sangre, y el paciente que no lo tiene, puede
desarrollar anticuerpos, y bloquear sangre si recibe sangre distinta.

Pacientes Rh (+) -> Rh positivos, DD o Dd -> genéticamente son homocigotos


dominantes, o son heterocigotos

Pacientes Rh (-) -> Rh negativo, dd -> tienen sus dos genes recesivos.

*Rh negativo (-) puede donar al Rh positivo (+), porque al no tener elemento extraño
no hay problema. Paciente Rh positivo (+) solamente puede entregar sangre entre
ellos, no pueden donarle al Rh negativo porque su sangre va ser detectada como
anormal.

*El 85% de nuestra población es Rh positivo (+), y el 15% es Rh negativo (-) -> por lo tanto el donante más universal sería el
paciente con grupo 0 (cero) Rh negativo (-), ese le puede donar a todos. Pero nadie va a hacer ese tipo de donación, porque
los pacientes con Rh negativo (-) se reservan para pacientes con Rh negativo (-)
Página11

Antígeno proteico: D, C, c, E y e

Nicolás Araya – Odontología Histología General


LEUCOCITOS

Células incoloras verdaderas.

Granulocitos Agranulocitos

Polimorfonucleares Mononucleares

Son células verdaderas-> presentan núcleo, se subdividen en dos grupos:


Granulocitos (tienen gránulos de la familia: neutrófilo, eosinófilo y basófilo.
Además estos se les describe como polimorfonucleares-> tienen un
núcleo que tiene formas variadas), y Agranulocitos (sin gránulos de la
familia. Monomorfonucleares-> un núcleo más regular: linfocito y
monocito).

PMN: neutrófilos, eosinófilos y basófilos.

MN: linfocitos y monocitos.

Presentan diapedesis (capacidad de deformarse como una ameba para poder pasar por pequeños espacios) y quimiotaxia
(capacidad de ser atraídos por señales químicas)
4 - 11 x 103 / uL
Aumentan en cantidad (N°) : leucocitosis -> por infección, problemas a nivel medular

Disminuir en cantidad (N°) : leucopenia -> infección muy sostenida en el tiempo agota al sistema. Quimioterapia evita
maduración.

Página12

Nicolás Araya – Odontología Histología General


NEUTROFILOS
Su citoplasma no se tiñe.

Se originan en médula ósea.

Leucocito más numeroso (50 – 70%)

Sube :Neutrofilia – Baja :Neutropenia.

Tamaño: 10 – 15 um en frotis.

PMN: Núcleo lobulado (2-5 lóbulos (elementos morados en imagen)), sin nucléolos.

Citoplasma pálido, levemente acidófilo. Gránulos inespecíficos (lisosomas), grandes


-> azurófilos. (lisosomas) -> permiten fx de asociarse a la fagocitosis.

Gránulos específicos, pequeños y numerosos.

F. alcalina, colagenasa, lactoferrina, lisozima, fagocitinas y defensinas.

Función -> 1ª línea de defensa -> fagocitosis.


-> (+) coagulación.
-> (+) linfocitos.

Pool circulante (va viajando por el centro del tubo) 50% y pool marginado (viajando por el borde) 50%

Vida media 7 días.

Página13

Nicolás Araya – Odontología Histología General


EOSINÓFILOS
También tienen lóbulos -> polimorfonucleares

Se origina en médula ósea. 2 a 4 % del total.

Eosinofilia

Mayor n°: Eosinofilia – Menor n°: Eosinopenia.

Tamaño: 12 a 17 m en frotis.

PMN: Núcleo bilobulado.

Gránulos específicos se tiñen con eosina: contienen proteína básica mayor


(MBP), peroxidasa (PO), proteína catiónica (CP).

MBP, PO y CP tienen efectos citotóxicos sobre protozoos y helmintos (parásitos internos) -> aumentan en sangre para
controlarlos.

También contienen histaminasa y enzimas que degradan leucotrienos -> modulador del proceso inflamatorio.

*gránulos de color rojizo

Poseen receptores hormonales -> estrógenos. Poseen receptores para Fc de


IgG e IgE. -> reconoce anticuerpos unidos a patógenos, luego los elimina.

Función: Llegada tardía al sitio inflamatorio -> fagocitosis de complejos de Ag-Ac,


citotoxicidad frente a parasitismo y modulación de respuestas inflamatorias.

*su nivel en los exámenes de sangre-> si tengo los eosinófilos aumentados se


debe comúnmente a inflamación, reacciones mediadas por la histamina, como
por ejemplo, reacciones alérgicas, personas con rinitis crónica, personas con
asma, reacciones generan aumento de los eosinófilos.
*bajo número de eosinófilos en la sangre-> eosinopenia -> pacientes con constante tratamiento corticoide, síndrome de
cotchB Página14

Nicolás Araya – Odontología Histología General


BASÓFILOS
Se tiñen con azul o morado.

Origen en médula ósea.

Representan el 0.2 a 1 % del total.

Miden 10 – 12 m en frotis.

PMN: Poseen un núcleo arriñonado (más ancho) en U. Gránulos específicos


basófilos.

Histamina, serotonina, heparina, factores quimiotácticos leucocitarios. ->


sustancias mediadoras de la inflamación.

Posee receptores de superficie para IgE.

Vida media 5.7 h (sangre)

Función: desencadenan respuestas inflamatorias y de hipersensibilidad (no con el fin de proovcar inflamación para que duela,
prepara campo de batalla para atacar cuerpo extraño).
Página15

Nicolás Araya – Odontología Histología General


MONOCITOS
Se originan en médula ósea.

Corresponden al 3 a 10 % del total.

Miden 16 a 19 um en frotis.-> mas grande

MN: Núcleo oval o reniforme, excéntrico.

Citoplasma abundante celeste-grisáceo, con abundantes lisosomas.

Sangre 1 –2 días -> tejidos -> Macrófago.

Función: luego se diferencia el macrófago -> Fagocitosis activa de elementos extraños. Célula presentadora de antígenos. ->
viaja por sangre a los tejidos y en los tejidos transformarse en macrófagos (que tienen por fx fagocitar elementos
extraños).
Página16

Nicolás Araya – Odontología Histología General


LINFOCITOS
Linfocitos B -> Origen y maduración en médula ósea.

Linfocitos T -> Origen en médula ósea

->Maduración en timo

Linfocito NK -> Origen y maduración en médula ósea.

Único tipo que tiene distintos tipos dentro de la familia (subpoblaciones)

*para identificar los 3 tipos se deben hacer técnicas bioquímicas

Corresponde al 20 a 30 % del total.

Miden 6 a 9 um (pequeños) y 9 a 15 um (grandes).

MN agranulocito -> Célula esférica, núcleo esférico y cromatínico.

Citoplasma escaso levemente basófilo.

Linfocitos B -> Plasmocitos -> Ig (anticuerpos). -> cuando se forman en la medula pasan a la sangre ya maduros. Se llaman B
por el origen donde fueron encontrado por primera vez. Están en todas parte, maduran directamente a la medula ósea.

Linfocitos T -> respuesta inmunológica celular Citotóxicos (perforinas) (fx reconocer cell tumorales o virus) – Helper
(organiza respuesta defensiva)– Supresores (baja la actividad).-> pasan a la sangre en forma inmadura, deben tener un
tiempo de permanencia en el timo., ahí se subdivide en 3 poblaciones diferentes, cada uno con diferente funcion

Linfocitos NK -> inmunidad innata. -> maduran en medula ósea y pasan a la sangre ->detecra cell invadidas por virus o
tumorales y las destruye, no necesita que alguien las active-> natural killer

Vida media de días a años (células de memoria)-> cuando haya otra vez tendrá toda la información y así se obtiene un control
mucho más temprano, antes que el patógeno haya podido actuar.

Página17

Nicolás Araya – Odontología Histología General


PLAQUETAS
3er elemento de la serie plaquetaria

Origen en médula ósea -> megacarioblastos (cell en medula ósea) -> megacariocitos. (liberan parte de la membrana con
citoplasma que la conforma con pequeños fragmentos, plaquetas).

200.000 a 400.000 por mm3

Miden 2 a 4 m.

Fragmentos celulares anucleados.

Presentan gránulos azurófilos (lisosomas).

Citoesqueleto desarrollado -> sistema canalicular (actina-miosina). -> son contráctiles

Vida media 9 a 12 días – reserva en bazo.

Función: hemostasia -> agregación plaquetaria 1ª y 2ª -> control de la hemorragia, activan cascada de coagulación

coagulación sanguínea

retracción del coágulo. -> para que la masa quede más estable (se aprieta y no se desprende)

mantención del endotelio -> PDFG. -> factor de crecimiento de plaquetas, estimula pared del vaso
sanguíneo para que repare.

*al pasar por el hígado o bazo hay elementos que detectan estos fragmentos de tapones y se eliminan

*agregación secundaria-> se forma red de elementos que son parte de la cascada de coagulación.

*megacariocito está desprendiendo trozos de su membrana, desprende mas membrana, mas trozos, mas plaquetas

Página18

Nicolás Araya – Odontología Histología General


Plaquetas tienen sist de citoesquelto ordenado, dentro tienen gránulos que contienen y liberan muchas sustancias

Gránulos alfa: fibrinógeno, tromboplastina, PDFG, trombospondina. -> para el proceso de control, para que no sangren las
paredes del vaso sanguíneo

Gránulos lambda: enzimas hidrolíticas.-> rompen el coagulo cuando la zona ya está reparada.

Gránulos delta: ATP, Ca2+, histamina, serotonina, adrenalina.

->vaso sanguíneo roto en la parte donde no están cell, cell se agregan (flechas rojas se están liberando para que se activen
las flechas azules), fibrina enredan y forman una masa.
Página19

Nicolás Araya – Odontología Histología General


-> eritrocitos enredados en mallas de fibrina.

-> pequeños colorados entre los eritrocitos


Página20

Nicolás Araya – Odontología Histología General


HEMATOPOYESIS
ORIGEN Y DESARROLLO DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS

HEMOPOYESIS FETAL
Aparición de Islotes sanguíneos en pared de saco vitelino. -> estructura por fuera del embrión, desde ahí migran hacia el
embrión.

Eritroblastos primitivos (saco vitelino) -> eritrocitos nucleados en feto temprano (hematopoyesis intravascular).

Hígado -> órgano principal.

El bazo participa en la formación de eritrocitos hasta el nacimiento.

La médula ósea es colonizada por células madre, por vía hematógena.

Página21

Nicolás Araya – Odontología Histología General


->viu (vida intra uterina). Cuando
nacemos el único órgano que forma sangre es la médula ósea y se mantiene de por vida

Mantenemos cell madres solamente en la médula ósea, cell madre es pluripotencial, puede tomar todos los destinos posibles,
Página22

si la estimulo para que generen linfocitos, se transforma en cell madre linfoide. Cell madre mieloide permite formar todos los
elementos figurados menos los linfocitos.

Nicolás Araya – Odontología Histología General


->cell madre es autoregenerante. Puede tomar el camino mieloide (que puede formar cualquiera de los elementos en sangre)
o lonfoide (solo forma linfocitos).

ERITROPOYESIS
Diferenciación desde células progenitoras a eritrocitos

Mientras mas inmadura la cell que forme en la sangre, mas maligna es la forma, dado que hay mucho desorden y por eso
están pasando a la sangre cell inmaduras

Página23

Nicolás Araya – Odontología Histología General


UCF-E

Unidad formadora de colonia eritroide

Página24

Nicolás Araya – Odontología Histología General


Borde de un megacariocito

Página25

Nicolás Araya – Odontología Histología General


GRANULOPOYESIS
Diferenciación de leucocitos granulocitos

GRANULOPOYESIS DE NEUTRÓFILOS EN MÉDULA ÓSEA

Página26

Nicolás Araya – Odontología Histología General


Página27

Nicolás Araya – Odontología Histología General

También podría gustarte