Está en la página 1de 25

Se encuentran órganos en forma lógica, complementaria, organizada para cumplir fx más complejas que cada uno por

separado. Está constituido por la cavidad oral, el tubo digestivo y las glándulas anexas.

Función:

• Propulsión de alimentos (boca → ano). -> trasladar alimentos, porque nosotros nos alimentamos de otros seres
distintos a nosotros, por ello para aprovechar nutirentes esto se debe procesar.
• Digestión y absorción de alimentos.

Existe una degradación física y química, enzimáticamente (aceleran separación de los elementos básicos).-> degradación
física por disminuir el tamaño de los alimentos, para que las enzimas puedan actuar sobre la superficies de manera más
amplia. Se humedece también para poder hacer que el paso sobre el aparato digestivo sea menos agresivo (gracias a la
saliva), también se lubrica con el mucus, al agregar líquido se vehiculizan las enzimas.

Secuencia de órganos:

Cavidad oral - glándulas salivales → Faringe y Esófago -> Estómago (se detiene alimento, actúa acido, enzimas)→ Intestino
delgado (se absorben nutrientes) → Intestino grueso → Recto (hacia el exterior)

Se utilizo el agua para ver como se mueve en el sistema, se


ve la dirección del flujo, que órganos pueden secretar y cuales
absorben.

Se considera que una persona consuma 2 litros de agua al día.


Saliva 1,5 a 2 litros por día.

En el esófago no acumulamos alimento. En el estómago se


agregan dos litros de secreción al volumen, se logra acidez y
composición semisólida-> quimio.

En el intestino delgado, se absorbe y retiran elementos, 8,5


litros por día son movidos a la pared. Llegué a tener 9 litros,
de esos 8,5 fuero absorbidos.

Se ganan 1,9 litros por día, genera orina, sudor, humedecer el


aire, etc.
Página1

Se eliminan 100 ml que sirve para poder dar a las fecas


consistencia blanda, para que no dañe pared de tubo digestivo.

Nicolás Araya – Odontología Histología General


TUBO DIGESTIVO
Se hace una división en 4 capas. Se ve desde el esófago hasta el ano, pueden variar en componentes, pero se mantienen 4
capas.

Capa MUCOSA: se encuentra en zona interna porque está húmeda. Zona que presenta epitelio de revestimiento con
conectivo laxo. Siempre hablando de bordes.

Componentes de la capa mucosa:

Epitelio → glándulas por invaginaciones epiteliales hacia el conectivo. -> permiten degradar alimentos.

Conectivo laxo → vasos sanguíneos, células de defensa y linfáticos, fibras colágenas tipo I y III fibroblasto.

Muscular de la mucosa → células musculares lisas que forman un borde. Capa propia del tubo digestivo. Sirve para poder
favorecer vaciamiento de las glándulas -> expulsión facilitada de la secreción. Presencia alimento estimula el musculo

SUBMUCOSA: Tejido conectivo laxo o más denso desordenado. Puede presentar glándulas-> Si hay glándulas el conectivo tiene
que ser laxo. Si no hay glándulas es denso desordenado

CAPA MUSCULAR: Capa muscular de músculo esquelético o liso. Musculo esquelético está en la zona superior del esófago,
cuando tragamos se nota onda de contracción que se proyecta en la primera parte del esófago (musculatura voluntaria).
Músculo liso es el que se encuentra mayoritariamente en tubo digestivo

Circular interna y longitudinal externa, excepcionalmente aparece una capa oblicua. La primera capa que es como anillo,
cuando se contrae permite mov de mezcla. Capa longitunidal se hace como u masaje y permite que avance. Oblicua da más
capacidad de mezcla-> estómago mezcla alimento con secreciones que puede llevar al quimo que es semisólido y luego se
hace semilíquido.

ADVENTICIA: Capa periférica de tejido conectivo.

Ó -> diferencia: adventicia es Solo conectivo que une a todo lo cercano. Serosa el conectivo termina con capa adicional -
>órgano no se puede adherir. Sobre diafragma, supradiafragmatica tenemos adventicia, infradiafragmatico tenemos serosa.

SEROSA: Capa de peritoneo, compuesta de un tejido conectivo y mesotelio (epitelio simple plano que hacen un borde por
fuera en un órgano, evita que este se una a orgaos vecinos), unida a la capa muscular lisa.

Se debe controlar musculatura ->Tejido nervioso aquí forma ganglios nerviosos que está dentro de la pared d estos órganos,
estos controlan al músculo muscular de la mucosa u capa muscular. En su estructura, el aparato digestivo posee plexos
nerviosos ganglionares:

Capa submucosa → Plexo submucoso o de Meissner. -> controla al musculo liso de la capa muscular de la mucosa
Página2

Capa muscular lisa → Plexo mientérico o de Auerbach. -> controla al musculo liso de la capa muscular

Nicolás Araya – Odontología Histología General


ESTRUCTURA GENERAL DEL TUBO DIGESTIVO

Siempre vamos a contar las capas de adentro hacia afuera. Epitelio de borde se apoya sobre conectivo laxo. Muscular de la
mucosa-> capa mucosa. Por debajo la submucosa. Capa muscular. Capa serosa-> tiene conectivo pero se ve borde de epitelio
(mesotelio), ese borde al tener epitelio tiene un lado libre y un lado adherente, el borde adherente va hacia el conectivo, el
otro al exterior, si no tuviéramos ese borde estaríamos formando adventicia. Glándula en la submucosa-> conectivo tiene que
ser más laxo. Plexo submucoso-> controla por axones a la muscular de la mucosa. Entre la capa muscular aparece el plexo
mientérico. Conexión a través de glándula mayores.

Página3

Nicolás Araya – Odontología Histología General


TUBO DIGESTIVO
ESÓFAGO
Primera porción del tubo digestivo. Función: Transporta alimento de boca y faringe al estómago, el alimento una vez colocada
en la zona faríngea debe ser movido rápidamente al estómago para poder liberar vía respiratoria, por eso tenemos músculo
esquelético, organismo nos da la facultad para reaccionar y tragar, también está asociada a reflejo de deglución, que busca
despejar zona respiratoria y llevar alimento al estómago.

Presenta 4 capas mucosa, submucosa, muscular y adventicia. -> por encima del diafragma *posee glándulas en capa mucosa
y submucosa

Posee un epitelio estratificado plano no cornificado (nos adaptamos al roce) apoyado en un conectivo laxo con glándulas
cardiales esofágicas → se conectan al epitelio y secretan mucus neutro. -> para suavizar alimento y evitar roce

Presenta una capa muscular de la mucosa desde la mitad del esófago hacia abajo. Sobre esa mitad no existe muscular de la
mucosa. Aparece porque en esa zona se favorece vaciamiento de las glándulas, en la parte superior hay musculo esquelético.

Su capa submucosa posee glándulas esofágicas, tejido conectivo y plexo submucoso.

La capa muscular es muy desarrollada:

• 1er tercio: músculo esquelético -> más superior


• 2º tercio: músculo esquelético –liso
• 3er tercio: músculo liso

Externamente presenta una capa adventicia → por debajo de diafragma se convierte en capa serosa.

Página4

Debería estar
plexo submocoso

Nicolás Araya – Odontología Histología General


CAPA SUBMUCOSA DEL ESÓFAGO

Presenta tejidos conectivos laxo y denso desordenado.

Posee glándulas esofágicas de tipo mucosas que


lubrican la pared.

Se ubica el plexo nervioso de Meissner.

Posee abundantes vasos sanguíneos.

Página5

Nicolás Araya – Odontología Histología General


ESTÓMAGO
Porción dilatada del tubo digestivo.

Producción de secreción gástrica (función enzimática = glándulas).

Mezcla secreciones con el alimento (función mecánica = músculos).

Se subdivide en 4 capas

1. Capa mucosa -> presenta epitelio simple cilíndrico, secretor, produce mucus gástrico (protección para la superficie
del epitelio), el epitelio genera proyecciones en forma de dedo que permiten aumentar superficie del epitelio. Este
mucus gástrico cubre la superficie y previene que el ac. clorhídrico, con las enzimas y el alimento toquen
directamente membranas citoplasmáticas de células. Ese epitelio se apoya sobre conectivo laxo
* Capa muscular de la mucosa -> completa la 1ra, la capa mucosa
2. Capa submucosa -> con un tejido conectivo denso desordenado, presenta abundante cantidad de vasos sanguíneos,
presenta el plexo submucoso, una zona de distribución de vasos sanguieons, sirve de soporte para la capa muscosa,
en esta zona el estómago no presenta glándulas, las glándulas del estómago se encuentran únicamente en la capa
mucosa.

3. Capa muscular -> musculo liso, se organiza en 3 capas: oblicua interna, circular media y longitudinal externa. Entre las
capas circular media y la longitudinal externa se encuentra el plexo mientérico que controla la contracción de esta
capa muscular
4. Capa serosa -> compuesta de un tejido conectivo, y un epitelio simple plano (mesotelio).

Página6

Nicolás Araya – Odontología Histología General


Flecha: células mucosas de revestimiento; producen el mucus visible con
consistencia de gel, que se adhiere y protege al epitelio de revestimiento.

Capa mucosa del estómago: todo el borde tiene epitelio simple cilíndrico secretor produciendo sustancia espesa, no hay
caliciformes, aquí capa completa está produciendo mucus. Tenemos tejido conectivo laxo, glándulas gástricas que son grandes
glándulas tubulares simples ramificadas (una sola apertura para liberar, pero además se conectan más de un adenómero al
mismo sitio de vaciamiento. En estas encontramos cell mucosas del cuello (zona mas alta), en la zona mas profunda
encontramos cell principales productoras de enzimas, distribuidas en toda la glándula encontramos cell parietales que se
tiñen de color rojo intenso, son las productoras del ac. clorhídrico.
Más atrás e encuentra la muscular de la mucosa y se ve parte de la capa submucosa, con el vaso arterial, unas venas,
zonas de distribución de vasos sanguíneos, ahí podríamos encontrar el plexo submucoso

Página7

Nicolás Araya – Odontología Histología General


FONDO Y CUERPO GÁSTRICO
Posee glándulas tubulares simples y ramificadas

→ Esquema glándula gástrica, adenómero se ramifica, en la zona del ismo hay cell madres que migran para formar nuevas
cell de revestimiento gástrico, y también migran hacia la parte profunda para ir reemplazando a las cell dentro de la glándula
que se pueden ir perdiendo.
Dentro de la glándula encontramos células mucosas del cuello (productoras de mucus pero no tan espeso), células parietales
(se tiñen de color rojizo, son grandes, productoras del ac. clorhídrico), el factor intrínseco (este es una proteína que se
libera hacia el lumen gástrico y avanza hacia el intestino, dentro del intestino delgado favorece la absorción de la vitamina
B12 (una de sus fx está asociada a la maduración de eritrocitos dentro de la médula ósea), también tenemos células
principales que están en grupo, tinción basófila (más morada, mucho RER), secretoras de enzimas, y tenemos cell
enteroendocrina que liberan hormonas de funcionamiento para el tubo digestivo..
*en la región del cuerpo o fondo son las zonas más secretoras.
Página8

Nicolás Araya – Odontología Histología General


GP: fosita o foveola gástrica

El borde, donde está el epitelio de revestimiento gástrico, ahí tenemos una entrante (GP), aquí es donde desembocan
glándulas que van liberando la secreción para que se mezcle con el estómago. En las células del borde se produce el mucus
protector para evitar que una vez que se libera este hidrógeno y el cloro, estos luego se mezclan en el lumen y en ese
momento se forma el ácido clorhídrico.

COMPOSICIÓN CELULAR DE LAS GÁNDULAS GÁSTRICAS CORPOFÚNDICAS


Células del istmo: zona más cercana a la zona de desembocadura

• de revestimiento → mucus espeso alcalino.

• indiferenciadas (madres o troncales).

• parietales (u oxínticas) → HCl.

Células del cuello: un poco más abajo

• parietales.

• mucosas del cuello → mucus fluido.

Células de la base: parte más profunda

• parietales.

• zimógenas o principales → pepsinógeno. (enzimas que se transforma y degrada proteínas)


Página9

Células enteroendocrinas: a lo largo de toda la glándula y en el epitelio de revestimiento → hormonas reguladoras.

Nicolás Araya – Odontología Histología General


Células parietales u oxínticas (HCl,
factor intrínseco, HCO3

-)

Células principales o cimógenas


(Pepsina, Renina, Lipasa gástrica)

CÉLULAS ENTEROENDOCRINAS GÁSTRICAS}


Existen células productoras dentro del estómago que liberan distinta sustancias

Células G: liberan la hormona gastrina.

• Se encuentran en las glándulas de la región pilórica.


• Liberan gastrina que estimula la secreción de HCl y pepsinógeno y favorece la mantención de la mucosa gástrica,
intestinal y del páncreas.
• Estimulan la liberación de histamina gástrica por las células ECL.

Células ECL: liberan histamina.

• Se encuentran en las glándulas corpofúndicas.


• La histamina estimula la secreción de HCl.
• Son estimuladas por gastrina e inhibidas por somatostatina.

Células D: liberan la hormona somatostatina.


Página10

• Presentes en las glándulas corpofúndicas y pilóricas.


• Inhiben la liberación de gastrina por células G.
• Son estimuladas por la presencia de HCl en el estómago.

Nicolás Araya – Odontología Histología General


Además de la capa mucosa, en la pared del estómago se distinguen las capas submucosa, muscular y serosa.

La capa submucosa presenta tejido conectivo


laxo o denso desordenado.

La capa muscular posee tres capas de fibras


musculares lisas (oblicua, circular y longitudinal).

La serosa está compuesta de conectivo laxo y


un mesotelio.

Página11

Nicolás Araya – Odontología Histología General


INTESTINO DELGADO O DUODENO
Zona de excelencia para absorción.

En el duodeno hay glándulas más


profundas que se encuentran en la capa
submucosa. Por lo tanto, este tiene
glándulas en mucosa y submucosa.

*lamina propia= conectivo laxo que tiene


más cell de defensa de lo común, ya que
se encuentra en zona de alta exposición.
*serosa= conectivo unido al musculo más
el epitelio

Presenta:

Válvulas de Kerckring o pliegues


circulares(A) -> se aumenta cantidad de
cell transportadoras. (pliegues de la capa mucosa y la capa submucosa)
Vellosidades intestinales (B)-> presentan cell cilíndricas formando una sola capa y cada cell tiene microvellosidades, y cada una
tiene un desarrollado glicocálix, que sirve como elemento para reconocer nutrientes, por otra parte, se hidratan y generan
capa viscosa para que se deslice alimento, también evitan que enzimas puedan alcanzar zona mas profunda de la membrana
citoplasmática. (pliegues de la capa mucosa)
Células epiteliales cilíndricas con microvellosidades (C)
Desarrollado glicocálix en su superficie (D)

Página12

Nicolás Araya – Odontología Histología General


Vellosidades intestinales

-> son exclusivas


de intestino delgado, tienen por finalidad aumentar la superficie epitelial, para que estas cell puedan ir absorbiendo nutrientes
que están en su forma más básica.

Si miramos el epitelio simple cilíndrico con cell caliciformes, también lo que hace es que forma glándulas esto ocurre en todo
el intestino delgado. Con la glándula y la vellosidad aumenta considerablemente la superficie sin aumentar el diámetro del tubo.
El conectivo laxo va a acompañar a la glándula y también va a introducirse dentro de la vellosidad intestinal.
Una de las características del conectivo laxo, en este caso lámina propia es que es muy vascularizada, tiene una red
sanguínea muy desarrollado, por una parte, vamos a nutrir a la célula para que sobreviva, pero también nos va a servir
como la vía de recepción de nutrientes para distribuirle a todo el cuerpo.
También tenemos muchos vasos linfáticos (vaso quilifero central)-> forma del organismo de recibir lípidos a través del
sistema linfático, este es como una red paralela del sistema vascular, lo que hacen estos vasos linfáticos es capturar ellos
los lípidos, porque evitamos cambiar mucho la densidad de la sangre cuando pasa por el intestino movilizando elementos que
pueden hacer la sangre mucho más viscosa, para ello ocupamos la vía linfática.
Página13

La capa mucosa posee un conectivo laxo muy vascularizado.


Nicolás Araya – Odontología Histología General
Se observa tejido linfóide difuso o en folículos. -> cúmulos del cell de defensa, predominan linfocitos y macrofagos

Las vellosidades poseen:

• epitelio simple cilíndrico con microvellosidades


• tejido conectivo laxo
• un vaso linfático quilífero central.
• fibras musculares lisas. -> para mantener la forma, se disponen como un cordon, vienen desde la capa muscular de
la mucosa
• gran cantidad de vasos sanguíneos.

Presenta glándulas tubulares simples -> no son ramificadas

Poseen 5 tipos celulares:

− Células principales o absortivas.


− Células caliciformes.
− Enteroendocrinas. -> producen hormonas distintas a la de estómago.
− Madres o generadoras.
− Células de Paneth.

CÉLULAS DE PANETH
Asociadas con defensa antibacteriana.

• Células con función fagocítica.


• Secretan lisozima, IgA, péptidos antimicrobianos denominados
defensinas, entre otros.
• Secretan en forma continua.
• Vida media de 20 días.

La capa muscular de la mucosa se presenta como una capa bien definida.

La capa submucosa de conectivo laxo o más denso, presenta glándulas mucosas tubulares ramificadas en duodeno.

La capa muscular se dispone en 2 capas: circular interna y longitudinal externa.

En la pared intestinal se encuentran cúmulos dispersos de tejido linfóide (especialmente a nivel de íleon).

La capa serosa se constituye por conectivo laxo y un mesotelio (epitelio simple plano). Corresponde a una zona de digestión y
Página14

absorción de nutrientes.

Nicolás Araya – Odontología Histología General


DUODENO / GLÁNDULAS DE BRÜNNER
Secreción mucosa de pH alcalino, contiene bicarbonato, lisozima, EGF (urogastrona) (promueve multiplicación de las cell del
epitelio) e IgA (anticuerpos). Es importante que estén en el duodeno por la acidez que se somete el intestino, este libera un
mucus que va controlando la acidez del alimento para que no dañe el interior del duodeno.

YEYUNO
Presentan vellosidades intestinales. Glándulas están en la capa mucosa -> epitelio sobresale y también se profundiza, la capa
submucosa no tiene glándulas. La submucosa es un conectivo denso desordenado, cell de defensa.
Muy teñido, muchos linfocitos mezclados con macrófagos

Página15

Nicolás Araya – Odontología Histología General


ILEON
El íleon contiene 30-40 nódulos (cell defensivas) llamados placas de Peyer con nódulos que poseen linfocitos y macrófagos. ->
zona de alta defensa.

CÉLULAS M
En el epitelio del ilion aparecen células M (estas se mezclan con las cell cilíndrica o microvellosidades) -> Células especializadas
del epitelio que capturan antígenos del lumen y las transfieren al nódulo, desencadenando respuestas inmunes.

Página16

Nicolás Araya – Odontología Histología General


INTESTINO GRUESO
Ultima parte del tubo digestivo, se completa digestión.

Mide alrededor de 1,5 metros.

No presenta vellosidades intestinales ni pliegues circulares.

Presenta pliegues longitudinales.

Sus glándulas son tubulares simples muy largas y rectas.

Presenta una abundante cantidad de células caliciformes (cambia la relación de intestino de 4:1 (células absortivas:
caliciformes) a 1:1, en su porción final.

El ritmo de renovación celular es de 5 días.

En la pared se encuentra una gran cantidad de folículos linfoides.

• Acción microbiana sobre el alimento.


• Absorción de agua, vitaminas y electrolitos. -> el resto de elementos se hizo en el intestino delgado.
• Secreción de mucus abundante.

Página17

Nicolás Araya – Odontología Histología General


TM: capa mucosa
TSm: capa submucosa
Tmu: capa muscular
IC: circular interna
OL: longitudinal externa
TSe: capa serosa
LP: lámina propia
Ad: adipocitos

- No posee vellosidades
intestinales (son solo del
intestino delgado)

Tipos celulares en la capa mucosa:

• Principales (absortivas) con escasas microvellosidades.

• Células caliciformes. (blanca como burbujas)

• Células madres o troncales.

• Enteroendocrinas.

• No posee células de Paneth (solo en intestino delgado)


Página18

Nicolás Araya – Odontología Histología General


HÍGADO
Es la glándula de mayor tamaño. Se describe más de 200 funciones vitales.

FUNCIONES DEL HÍGADO


1. Secreción exocrina → producción de bilis -> (genera una emulsión de los lípidos, genera una interfaz lipídico-acuosa, estos
conviven y proteínas hidrosolubles (digestivas) pueden interactúan con los lípidos y poderlos disolver)

2. Secreción endocrina → síntesis de proteínas plasmáticas como protrombina, globulinas, fibrinógeno, albúmina (en
abundancia en angre), lipoproteínas.

3. Almacenaje de metabolitos como glucosa en forma de glicógeno, triglicéridos en gotas de lípidos.

4. Gluconeogénesis con transformación de aminoácidos y lípidos en glucosa.

5. Detoxificación que involucra inactivación de drogas y de agentes nocivos como solventes y toxinas, a través de enzimas
presentes en el REL (citocromo P450). Incluye reacciones de oxidación, metilación y conjugación.

6. Transporte de IgA desde el espacio de Disse al canalículo biliar (vía hepatobiliar de transporte de IgA).
Página19

Nicolás Araya – Odontología Histología General


HEPATOCITOS O CÉLULAS HEPÁTICAS
Células de función exocrina y endocrina. Corresponden al 80% de
las células del hígado. Gran gama de organelos en su composición.

Poseen una forma poligonal, cuyo dominio basolateral enfrenta los


sinusoides; su dominio apical enfrenta a otro hepatocito y entre las
membranas de los hepatocitos, se forma el canalículo biliar ->
estructura de vaciamiento para la bilis.

Núcleo redondeado. Forma hexagonal, 3 de sus caras toma


contacto con otro hepatocito, y las otras 3 caras toman contacto
con capilares, sinusoidales o discontinuo (tienen poros que favorece
que sustancia que tenemos que inactivar o acumular tomen
contacto con la membrana para que sean trasladados al interior,
más permeables, pero menos selectivos)

El hígado es una glándula que tiene alta capacidad reparativa. No es eterna, pero si es capaz de hacer mitosis y algunos
procesos de daño logran ser sobrepasados por la estructura que tiene el hígado. Su capacidad regenerativa es bastante
excepcional en comparación con el general de las glándulas, logran procesos reversibles. El problema es que habitualmente el
hígado se expone a daños o riesgos por lo que es su capacidad reparativa se termina sobrepasando y comienza proceso de
insuficiencia y falla, por ej: en un paciente alcohólico.

Hepatocitos forman lobulillos hepáticos, estructuras semi hexagonales que tienen en el centro la vena central o
centrolobulillar. Estos lobulillos se componen por
cadenas de hepatocitos, en una disposición
radial. Tejido conectivo en el borde, entre los
cordones existen los capilares sinusoidales que
tienen poros y van a conducir sangre desde los
vértices en dirección hacia la vena central, la
sangre que pasa por estos cordones fluye
desde los vértices hacia la vena central y en
este trayecto de la sangre recibe nutrientes
que va acumulando, pero también toxinas que
va inactivando. En los vértices de los hexágonos
Página20

existen los espacios portal.

Nicolás Araya – Odontología Histología General


Los espacios blancos son los capilares
que vienen trasladando la sangre desde la periferia en dirección hacia el centro, este paso de sangre permite que
hepatocitos recibe sustancias que tiene que acumular o procesar.

Espacio
Portal

Espacio portal: están en los vértices de los hexágonos, estos contienen elementos vasculares y elementos que van a
recoger la bilis que está haciendo producida por los cordones de hepatocitos. En éste se describen 3 elementos -> triada
portal -> una rama de la vena porta, una rama de la arteria hepática y un conducto biliar. La rama de la vena y de la arteria
Página21

mezclan la sangre y esta circula en dirección a la vena central. Conducto biliar acumula la bilis para luego trasladarla al
intestino delgado en la zona del duodeno.

Nicolás Araya – Odontología Histología General


Tríada portal

Triada portal: donde confluyen elementos venosos; rama de la vena porta, con sangre proveniente desde el intestino; rama
de la arteria hepática, con sangre proveniente de la aorta; y el conducto biliar que tiene epitelio simple cúbico, que después e
une con otros túbulos para trasladar la bilis. 16:23

CÉLULAS DE KÜPFFER
Son macrófagos fijos que forman parte revestimiento de capilares sinusoidales.

Se originan a partir de monocitos sanguíneos.

Fagocitan eritrocitos envejecidos, material particulado, virus, complejos inmunes y bacterias que penetran a nivel intestinal.

Página22

Nicolás Araya – Odontología Histología General


CÉLULAS DE ITO
Se ubican ente los capilares y los hepatocitos (espacios de Disse).

Almacenan lípidos y vitamina A.

Sus prolongaciones citoplasmáticas son ricas en actina, rodean el endotelio sinusoidal y regulan su flujo sanguíneo.

En condiciones patológicas pueden transformarse en adipocitos, células sanguíneas o miofibroblastos que producen colágeno
tipo I (fibrosis hepática)

PÁNCREAS
Glándula asociada al sistema digestivo, es una glándula mixta, exocrina y también asociada a producción de hormonas.

Página23

Nicolás Araya – Odontología Histología General


El páncreas corresponde a una glándula mixta exo-endocrina.

La porción exocrina es una glándula túbulo-acinosa ramificada y compuesta.

Su unidad secretora es el acino pancreático. (adenómero con forma acinosa)

Los acinos pancreáticos están compuestos por células acinares y centroacinares.

Las células acinares poseen forma piramidal y su secreción es de tipo serosa (enzimas pancreáticas).

Presentan un núcleo esférico y basal y un citoplasma que se divide en una región basal y una apical:

Basal: coloración basófila con abundante RER y mitocondrias


Apical: acidófila con gránulos de cimógeno (enzimas).

Las células centroacinares son células del inicio del conducto intercalar.

Posee conductos de diferente calibre:

− Conducto Intercalar (epitelio simple cúbico bajo)


− Conducto Intralobulillar (epitelio simple cúbico)
− Conducto Interlobulillar (epitelio simple cilíndrico)

CC: célula centroacinar

ID: conducto intercalar

PC: Célula acinar

BL: lámina basal

ZG: gránulos de cimógeno

Página24

Nicolás Araya – Odontología Histología General


Página25

Nicolás Araya – Odontología Histología General

También podría gustarte