Está en la página 1de 11

Introducción a la histología

Histología

LA HISTOLOGÍA COMO CIENCIA


Disciplina morfológica que estudia las propiedades estructurales de los tejidos biológicos y la relación que existe entre esas
propiedades y la función que cumplen.

Un organismo superior posee 1014 células. -> todas provienen de un ovocito fecundado. En algún momento fuimos unicelulares,
pero rápidamente ocurren procesos de desarrollo.

En una etapa del desarrollo embrionario (gastrulación), aparecen 3 capas de células (ectodermo, mesodermo y endodermo) ->
cada una de estas capas da origen a diferentes tipos de tejido. *En la etapa de desarrollo embrionario atravesamos por
toda la evolución.

*Existen niveles de complementación, un tejido sólo no forma un órgano, tampoco es viable un tejido ni órgano por si sólo.

Ellas originan tejidos -> los tejidos originan distintos órganos -> los órganos originan sistemas y aparatos -> los sistemas
originan al individuo completo, esa es la unidad funcional final, nuestro nivel final de individuo (no dividido).

LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

Página1

Nicolás Araya – Odontología Histología General


TEJIDOS
Corresponde a agregaciones de células y material intercelular (matriz extracelular o mec) especializado, que cumple una
función determinada y específica.

*Los huesos son duros porque la matriz que rodea a los huesos es la que deposita minerales, no las células. Si tracciono
tejido adiposo es blando y flexible. Un tendón es firme, es como una tela o cinta gruesa muy resistente, por el tejido que
está alrededor de la célula (matriz extracelular) que contiene colágeno, se llama colágeno porque es lo que generaba la cola
(pegamento).

• Las células siempre forman parte de los tejidos


• La función de un tejido está determinada por el tipo de célula y el material (matriz) intercelular que presenta
• Las células permiten que el tejido cumpla la función que tiene establecida.
• La composición y forma de una célula permite predecir la función que debe cumplir el tejido y viceversa

ÓRGANOS
Agregación de células, tejidos y material intercelular especializado, para cumplir funciones específicas.

Tejidos presentes en los órganos no son autónomos. Existe una integración entre tejidos para constituir órganos.

CLASIFICACIONES DE TEJIDO
Los tejidos se deben ordenar por un origen y avanzando hacia los siguientes tejidos.

A. CLASIFICACIONES SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS MORFOFUNCIONALES:


• Tejido epitelial (A) -> una de las familias más abundantes dentro del cuerpo, pero evolutivamente no han cambiado,
se han mantenido. “barrera vía resp.” con elementos muy cercanos para que otras sustancias no puedan pasar.
• Tejidos con sustancia fundamental: tejido conectivo o conjuntivo, tejido cartilaginoso, tejido óseo y sangre (conecta
sistemas). -> son todos de conexión. Sustancia fundamental se refiere a tejidos que tienen mucha separación entre
sus células con muchas diferencias.
• Tejido muscular. -> nos coordinan y mueven. También se consideran músculo cardiaco (movimiento sangre) y músculo
liso. (movimiento a nivel de vísceras)
• Tejido nervioso. (B) -> tejido más especializado en términos evolutivos.

*Todos los tejidos son importantes. No hay uno más importante que otro. Ninguno es viable por si solo.
Página2

Nicolás Araya – Odontología Histología General


TÉCNICAS HISTOLÓGICAS
Procedimientos en serie -> permitir visualización de tejido al microscopio

Objetivo: preservar tejido en el tiempo evitando su descomposición (aprox a los 3 min), obtener una lámina delgada de tejido
y aumentar su contraste.

Se desarrolla en 3 etapas, con sus respectivos pasos:

• Fijación.
• Deshidratación -> diafanización o aclaramiento.
• Inclusión o infiltración. -> se coloca parafina de endurecimiento
• Corte o sección.
• Montaje en portaobjeto y desparafinado.
• Tinción.
• Montaje de cubreobjetos.

->Observación al microscopio

OBTENCIÓN DE LA MUESTRA

Incisional - excisional - exfoliativa- por punción – por extensión o frotis

• Proceso de autolisis limita el tiempo de muestreo, debe ser inmediato tras la extracción y no debería exceder un
máximo de 2 horas para iniciar el procesamiento.
• El tiempo de tolerancia varía según el tejido, a mayor actividad metabólica in vivo, más rápido será su proceso de
descomposición, ejemplos: tejido pancreático, tejido nervioso, estómago, etc.
• El tamaño de la muestra debe ser pequeño: 0,5 – 1,0 cm. Esto facilita la acción de las sustancias en las cuales se
sumerge la muestra durante su procesamiento.
Página3

Nicolás Araya – Odontología Histología General


FIJACIÓN DE LOS TEJIDOS
• Inmersión o perfusión -> Perfusión= se busca la zona de irrigación y por la misma vía vascular se inyecta un fijador
que irriga para que quede mucho mejor vasculado. Inmersión= Se sumerge el trozo cortado de la muestra.
• Física o Química -> utilizamos mayoritariamente fijación química.
• Simples o compuestos -> simples= un solo componente fijador. Compuestos= mezcla de fijadores (más rápido que los
simples, pero se tienen a preparar en el mismo momento que se ocupa).

-Evitar la autólisis -> degradación

-Preservar estructuras con un mínimo de alteración, permitiendo avanzar a los siguientes pasos de la técnica

-Endurecer los tejidos

-Acción antiséptica que evita contaminación del operador y descomposición del tejido.

Los tejidos fijados, son procesados en forma secuencial en un equipo automatizado.

DESHIDRATACIÓN
Sacar el agua. Se mezcla agua con alcohol. Muestra queda retraída.

Tejido fijado debe ser incluido en un material que otorgue dureza para poder cortarlo.

En forma previa se debe reemplazar el agua de los tejidos con soluciones de agua y alcohol, en concentración o graduación
creciente (70°-> 80° -> 90° -> 95° -> 100°). Al llegar al 100° de alcohol, el
tejido me entrega el 100% del agua.

Una vez deshidratado el material con alcohol absoluto, se sumerge en xilol


para aclarar o diafanizar (claro) el tejido. Se aclara y cambia el aspecto
negro que queda para mayor claridad de la muestra.
Página4

El xilol presenta una mayor afinidad por la sustancia que se empleará para
la inclusión.

Nicolás Araya – Odontología Histología General


INCLUSIÓN:
Incluir dentro de la muestra un material que se endurezca y le de consistencia al tejido. Muestra está aprox 12 horas.

Este paso reemplaza el xilol por un material que le otorga consistencia o dureza al tejido para permitir su corte.

• La muestra se sumerge en parafina histológica fundida y se incuba en una estufa a 56-62°C. Parafina histlógica se
funde en temperatura no tan alta y se solidifica a temperatura ambiente. Se deja aprox 12 horas para que esta
entre al tejido y llene la muestra de parafina sólida
• Se emplean también sustancias como gelatina y celoidina (MO) y Epon, araldita, spurr, metacrilatos (ME).
• Se enfría a temperatura ambiente y se obtiene un bloque o taco.

El tejido infiltrado con parafina es colocado en un molde para formar el bloque o taco de tejido y proceder a realizar el corte

Página5

Nicolás Araya – Odontología Histología General


CORTE
• El micrótomo permite la obtención de láminas delgadas de tejido (3 a 10 m en M.O y
de 20 a 100 nm en M.E.)

• En MO se emplea un micrótomo con navajas de acero. *MO= microscopía óptica.

• Para ME se utiliza un ultramicrótomo con navajas de vidrio o diamante. *ME=


microscopía electrónica

*No demora mucho. 1 min

Los cortes de tejido de 5 µm de espesor se estiran en un baño de flotación a 37-


40ºC, para su posterior montaje sobre un portaobjetos de vidrio. *Flota dado que no
se mezclan. La temperatura tiende a estirar la muestra.

Los tejidos montados en portaobjetos se dejan secar en una superficie a 37ºC, para
luego proceder adesparafinado, rehidratado ytinción. Las proteínas que hay en la
muestra se pegan al vidrio.

Página6

Nicolás Araya – Odontología Histología General


TINCIÓN
Busca formar uniones moleculares entre componentes del tejido y los colorantes.

• Colorantes con radicales (pH) básicos, se unen a estructuras celulares ácidas.


• Colorantes con radicales (pH) ácidos, se unen a estructuras celulares básicas.
• Hematoxilina es de color azul-morado -> posee pH básico y carga (+).
• Eosina es de color rojo -> posee pH ácido y carga (-).

*Por el color podemos determinar que elementos estamos observando y cuál es su carga. Lo opuesto se atrae.

Otros métodos empleados:

▪ Orceína -> tiñe fibras elásticas de color castaño.


▪ Plata (tinción argéntica) -> tiñe láminas basales y fibras reticulares.
▪ PAS -> tiñe sustancias del tipo carbohidratos neutros.
▪ Azul de Alcián -> tiñe sustancias del tipo carbohidratos ácidos. Levemente ácidos que no se logran teñir en
procedimiento de rutina.

Los elementos del tejido que presenten una afinidad química (por carga
eléctrica, pH), por alguno de los dos colorantes de la tinción, lo retendrán
y se teñirán con su color.

Los elementos del tejido que presentan afinidad por la Hematoxilina,


presentan carga eléctrica negativa, se tiñen de color azul/morado y se
denominan estructuras basófilas.

Los elementos del tejido que presentan afinidad por la Eosina, presentan
carga rojo/rosado y se estructuras eléctrica positiva, se tiñen de color
denominan acidófilas

*
Todo lo que se una al colorante básico se denomina estructuras basófilas.

*El núcleo tiene filia con lo básico, tiene ph ácido.

*El citoplasma tiene filia con el colorante ácido, tiene ph básico.


Página7

Nicolás Araya – Odontología Histología General


Una vez teñido el preparado se deshidrata y se aclara la muestra

MONTAJE DE UN CUBREOBJETOS
▪ Permite proteger muestra frente al roce y ambiente.
▪ Conserva el preparado histológico por un tiempo más prolongado y permite una mejor visualización.

OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO
La observación al microscopio se debe iniciar con el aumento menor, para obtener una visión panorámica del preparado y
luego ir aumentando al objetivo medio y mayor, según se requieran obtener detalles.

Página8

Nicolás Araya – Odontología Histología General


TÉCNICAS ESPECIALES DE TINCIÓN
Una de las más empleadas es la reacción del ácido peryódico-Schiff o tinción de PAS.

Ella se basa en la presencia de grupos químicos aldehídos, los que se encuentran abundantemente en los hidratos de
carbono, presentes por ejemplo en el mucus, en el cartílago y en las membranas basales.

Si la cantidad de grupos aldehídos vecinos entre sí, es alta, la reacción será muy intensa. Si la cantidad es menor, la reacción
será leve

El reactivo de Schiff en sí es incoloro, pero al


reaccionar con un tejido que presente estos grupos
aldehídos, se torna de un color fucsia magenta muy
característico

El Alcian Blue es un colorante soluble en agua, que posee un color azul cyan del cobre
presente en moléculas.

Es un colorante básico con afinidad por las estructuras contienen aniónicos, como
mucinas y carbohidratos ácidos

MICROSCÓPIO ÓPTICO

Página9

Nicolás Araya – Odontología Histología General


,

En un microscopio óptico de campo brillante (comúnmente usado en los laboratorios),


el preparado o espécimen, es colocado en una platina.

La magnificación final (aumento final con el cual se observa) resulta de multiplicar el


aumento del lente ocular por el aumento del lente objetivo.

El poder de resolución es la capacidad que entrega contígüas microscopio, para


visualizar dos estructuras como separadas; mientras menor sea la distancia entre las
dos estructuras, que permita observarlas separadas, mayor será el poder del
microscopio.

Página10

Nicolás Araya – Odontología Histología General


Página11

Nicolás Araya – Odontología Histología General

También podría gustarte