Está en la página 1de 20

El gasto energético del cuerpo involucra ATP, este se genera a partir

de mecanismos de energía como la glucosa, cuando está en un sistema


aeróbico es mucho mejor por el oxígeno que actúa en la cadena
respiratoria como el ultimo receptor de electrones. Para eso se debe
incorporar oxígeno, y luego se obtiene como desecho CO2 y H2O,
estos dos al combinarse generan ácido carbónico, el pH del cuerpo se
hace más ácido, por lo que se debe evacuar ese C02. Incorporamos
una gran cantidad de aire en la cavidad nasal, y el aire circula como
gran volumen hacia la nasofaringe, orofaringe, laringofaringe, faringe,
tráquea y lleva a zonas mas bajas del aparato, se realiza intercambio,
y vuelve como CO2. Si hay algún elemento extraño en el aire
(partículas), esos elementos ingresan a las zonas de intercambio, se
debe hacer un espacio por todos estos tubos para hacer filtrar el aire. Este proceso está muy vinculado con el aparato
cardiovascular.

El aparato respiratorio está compuesto por dos pulmones y un conjunto de vías aéreas que los comunican con el exterior.

Estas vías se ramifican y disminuyen en calibre progresivamente hasta convertirse en alvéolos.

El aparato respiratorio cumple tres funciones principales:

• Conducción del aire.


• Filtración del aire inspirado. Se debe entibiar el aire, la temperatura corporal
óptima es de 37°, se entibia en la medida que pase por los tubos, la sangre
que está en los conectivos transfiere su calor al aire. Se humedece el aire
para que no llegue a una zona donde pueda quebrajar un epitelio simple plano.
• Intercambio gaseoso (respiración) → se realiza principalmente en los alvéolos
pulmonares

Porción conductora: Corresponde a las vías aéreas que tienen por función conducir el
aire y desplazarlo hacia la porción respiratoria (en el esquema en color celeste). Filtran,
humedecen, entibian, pero no hacen intercambio. Tubos con paredes gruesas por el
gran volumen de aire = mayor presión.

Porción respiratoria: Comprende los sectores del aparato respiratorio, donde tiene
lugar el intercambio de O2 y CO2, entre la sangre y el aire inspirado (en el esquema en color amarillo). Muy poco aire con
Página1

poca presión parcial de oxígeno, sube la presión parcial de CO2.

Nicolás Araya – Odontología Histología General


La zona de ingreso y salida del aire es la misma. Las partes
inferiores pueden generar fondos de sacos que son muy
complejos. Pero este sistema para resolverlo cambia el eje
y tenemos fondos de saco, pero este aparato se hace de
mecanismos de liberación de partículas a través de por ej
secreción de mucus atrapa partículas en las zonas más
superiores, pero además tiene cilios que van barriendo y
llevando secreciones a la zona faríngea donde lo vamos a
deglutir, así se limpia la vía respiratoria.

La zona respiratoria es la zona nasa, pero también


podemos usar la zona oral, también sirve como una función
respiratoria accesoria. Cuando entra el aire por zona de
cavidad oral el aire entra con menos filtración, menos
entibiamiento, menos humedecimiento, el aire está con
menor calidad, lo que nos predispone a cuadros respiratorios, estos generan menos intercambio, por lo que tendré menos
oxigenación de los tejidos, alteraciones dentarias (largo de los dientes), genera menor desarrollo de la zona mandibular (si se
proyecta en el tiempo), mayor predisposición a las caries (está más seco), incluso menor rendimiento cerebral (por la falta
de oxigenación) *déficit atencional como consecuencia se asocia a la respiración bucal., por la falta de oxigenación del
cerebro.

Está asociado con el corazón.

La porción conductora se divide en vías extra e intrapulmonares.

Vías extrapulmonares: todas las que están ubicadas antes del pulmón (zona hiliar)

• Cavidad nasal.
• Senos paranasales.
• Nasofaringe y orofaringe.
• Laringe.
• Tráquea.
• Bronquios principales.

Vías intrapulmonares: después de entrar a la zona hiliar.

• Bronquios intrapulmonares.
• Bronquíolos de conducción. -> bronquiolo puede ser de dos tipos, de conducción o terminales, y respiratorio (hace
Página2

intercambio)

Nicolás Araya – Odontología Histología General


La porción respiratoria es aquella en la cual se produce el intercambio gaseoso:

• Bronquíolos respiratorios. -> pertenece a la porción respiratoria y hace


intercambio. Forman conductos alveolares
• Conductos alveolares. -> desembocan en los sacos alveolares
• Sacos alveolares. -> hacen el mayor intercambio, compuesto por unos
sacos dilatados de paredes de epitelio simple plano que toman contacto con capilares
• Alvéolos.

El mecanismo de ventilación incluye, además:

• Tórax.
• Diafragma.
• Tejido elástico de los pulmones.-> todas estas estructuras desde la cavidad nasal tienen mucho de este tejido, lo que
permite exhalar en forma pasiva.

El aparato respiratorio presenta una pared que se encuentra


revestida en una gran extensión por un epitelio seudoestratificado
cilíndrico ciliado, con células caliciformes. -> no es un epitelio de
intercambio, en las zonas donde no hace intercambio (desde fosas
nasales hasta bronquiolo de conducción), está adaptado a secretar
mucus y a barrer, las partículas del aire quedan atrapadas en el
mucus y luego barro el mucus, epitelio ideal para filtrar partículas y
entibiar el aire, la humedad del mucus humedece el aire.

El epitelio se apoya sobre una lámina propia de conectivo laxo, con


numerosas células de defensa de origen sanguíneo.

En la pared de las vías respiratorias, es posible encontrar glándulas.

*glándula seromucosa-> secreción serosa y mucosa. Producimos


enzimas bactericinas que degradan paredes bacterianas.

*lamina propia-> denominación de un conectivo laxo muy defendido,


no es tejido en sí.
Página3

Nicolás Araya – Odontología Histología General


El epitelio seudoestratificado, en vías respiratorias, presenta varios tipos
celulares:

•Células ciliadas (CC), numerosas, con prolongaciones largas y móviles, los cilios
(C) (representan un 30%).

•Células caliciformes (GC), secretoras de la capa de mucina que se ubica sobre


los cilios (30%).

•Células con borde en cepillo (BrC), son muy escasas y poseen


microvellosidades (Mv). Su cara basal contacta con terminaciones nerviosas
(NE) → (se les atribuye una función sensorial) -> al inhalar un aire que ha
cambiado su composición, esta cell detecta la presencia de materal
potencialmente peligroso y enviar señal sensorial, activa los cilios y caliciformes
para que secreten más mucus

• Células basales o madres (CB ó IC). -> se multiplican y generan cell que van creciendo, siempre hacen mitosis.

• Células endocrinas (SGC), contienen pequeños gránulos de secreción. Si detecto cambio en la calidad del ambiente, la
presencia de pequeñas hormonas que viajan por sangre llevan la señal enviada por las BrC y activan cuando es necesario los
cilios y calciformes.

REGIÓN OLFATORIA
Ubicada en el techo de la cavidad nasal, ocupa una superficie de 2 cm2 y está formada por:

• Epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado con glándulas calciformes, también hay glándulas intraepiteliales.
• Neuronas bipolares sensitivas. -> se introducen en el epitelio y exponen las dendritas directamente al aire. Para
poder eliminar sustancias que están activando las dendritas que captan señal odorífera existe una glándula.
• Lámina propia que contiene glándulas de Bowman (serosas).

Página4

Nicolás Araya – Odontología Histología General


Epitelio Olfatorio

• Neuronas bipolares.-> expuesta directamente al aire, se pueden dañar por


sustancias muy potentes, solventes, limpiadores, pintura, pero tiene capacidad
de hacer división.
• La dendrita origina el botón o bulbo olfatorio que posee 6 a 8
prolongaciones inmóviles.
• Los axones forman haces que atraviesan los orificios de la lámina cribosa
del etmoides y luego se agrupan para formar los filetes olfatorios, que en
conjunto forman el nervio olfatorio.
• Tienen una vida media de 3 semanas.

TRAQUEA
Es un tubo que se extiende desde laringe hasta la mitad del tórax; se bifurca y origina dos bronquios principales (derecho e
izquierdo).

Su pared posee cuatro capas distinguibles:

• Mucosa (M), con epitelio seudoestratificado ciliado y una lámina


propia rica en células y fibras elásticas.
• Submucosa (S), tejido conectivo más denso que la lámina propia.->
tiene muchas glándulas.
• Cartilaginosa (C), anillos incompletos de cartílago hialino.
• Adventicia (A), conectivo laxo a más denso → une a tejidos
adyacentes (cercanos)

*Presenta condroblastos unidos al contorno, al pericondrio (fuente de


origen de los condroblastos)

*si un órgano tiene lumen las capas se enumeran de adentro hacia


afuera. Si no tiene lumen, es macizo, se enumera de afuera hacia
adentro.
Página5

Nicolás Araya – Odontología Histología General


-> este cartílago que es
como un anillo incompleto se completa con músculo liso traqueal, lo que hace que esta zona mantenga su forma y no
obstruya al lumen.

La submucosa de la tráquea (SM), de tejido conectivo denso, posee gran cantidad de fibras elásticas en su estructura. En
esta capa se encuentran también, las glándulas traqueales, de secreción seromucosa con semilunas de Gianuzzi y abundantes
vasos sanguíneos y linfáticos. Tenemos adenómeros mixtos. Hay muchas cell en el conectivo que rodean a estos adenómeros.
Página6

VER ESTA PARTE, y son liberados al lumen porque los anticuerpos neutralizan elementos extraños, liberamos mucha cantidad
de anticuerpos que se mezclan con las secreciones, bloquea virus y bacterias.
Nicolás Araya – Odontología Histología General
Adenómeros mixtos

Secretan:

• glicoproteínas neutras. *mucina=glicoproteína.


• glicoproteínas ácidas.
• Ig A. -> anticuerpos que cruzan a través de adenómeros.
• lisozima (bactericida). -> rompe la pared de la bacteria, las mata.
• lactoferrina (bacteriostático). -> producida por esta cell que ayuda en
combate de eliminación de bacterias, se une al fierro utilizado por las
bacterias por fines metabólicos, al no estar disponible la cell no se puede
dividir, envejece y muere.
• proteoglicanos.-> sustancias que retienen agua.

BRONQUIOS
Tráquea se divide y da origen a → Bronquios principales o extrapulmonares, luego
se introducen al pulmón transformándose en → Bronquios intrapulmonares.

Los bronquios intrapulmonares se ramifican → Bronquios lobulares o secundarios


→ Bronquios segmentarios o terciarios.

*unos son derivados de otro

Estos últimos se continúan ramificando y originan los bronquíolos (diámetro luminal


menor a 1 mm).

Los bronquios principales con estructura histológica muy similar a la traqueal →


se modifica gradualmente, al aproximarse a los bronquíolos.

->Siempre presenta un epitelio apoyado en un conectivo laxo (capa mucosa),


aparece capa muscular que se interpone entre la capa mucosa y submucosa.
Después aparece cartílago hialino y finalmente una capa delgada de tejido conectivo (adventica) que nos une a tejidos
cercanos.
Página7

Nicolás Araya – Odontología Histología General


HISTOLOGÍA BRONQUIAL
Pared bronquial constituida por cinco capas definidas:

• Mucosa, presenta un epitelio seudoestratificado ciliado (E) y una lámina propia (LP).
• Muscular (M), capa continua de músculo liso → mantener un diámetro adecuado en la vía aérea.
• Submucosa (S), conectivo laxo, puede presentar glándulas.
• Cartilaginosa (C), posee placas cartilaginosas, que reemplazan a anillos incompletos de tráquea.
• Adventicia, conectivo denso, se continua con estructuras adyacentes.

VER ESTA PARTE de bronquiolo. Uno de los elementos de diferenciación


además del diámetro es la presencia de cartílago, si no hay es cartílago

Página8

Nicolás Araya – Odontología Histología General


El cartílago se encuentra formando placas de cartílago hialino.

Bronquios mayores, se disponen en forma lineal → lumen circular.

Bronquios menores, placas pequeñas y escasas → islotes aislados.


Página9

*cartílago adhiere los tejidos blandos hacia él.

Nicolás Araya – Odontología Histología General


BRONQUIOLOS
Bronquíolos → miden 1 mm ó menos de diámetro. -> se hacen cada vez más bajo según se ramifican.

Existen dos tipos: bronquíolos terminales o conductores y bronquiolos respiratorios. Los primeros se dividen y originan
bronquíolos respiratorios.

Los bronquíolos de mayor calibre presentan un epitelio seudoestratificado ciliado; los más pequeños poseen un epitelio
cilíndrico o cúbico simple.

Las células caliciformes disminuyen, no existiendo en los bronquíolos más pequeños.

La musculatura lisa de los bronquíolos es más gruesa, respecto a la de los


bronquios.

No presentan glándulas ni cartílago.-> no necesito tener una capa para alojar


glándulas, porque si produzco mucus en tubos de diámetros tan pequeños los
puedo obstruir

Su pared presenta 3 capas:

• Mucosa

• Muscular

• Adventicia

• Carece de placas cartilaginosas.


• Carece de glándulas.

Su epitelio cambia de simple cilíndrico a cúbico y presenta:

• células ciliadas -> mueven partículas que pueden haber


ingresado
• células de Clara
Página10

En el caso de los bronquíolos respiratorios, el epitelio cambia en


algunos sectores a simple plano, por eso los bronquiolos
respiratorios pueden hacer intercambio.
Nicolás Araya – Odontología Histología General
CÉLULAS DE CLARA
Forma cúbica, convexo.

• Presentan abundante RER y mitocondrias.


• Secretan un agente tensioactivo, una lipoproteína que impide el colapso de los
bronquíolos. -> lípidos unidos a proteínas, esta sustancia se libera y cubre toda la
parte interior del bronquiolo, disminuye la tensión superficial para evitar que las
paredes se mantengan unidas y cuando inhalamos rápidamente estas se separan.
• Mantienen la capacidad de dividirse y diferenciarse a células ciliadas y a neumocitos II.
• Inactivan agentes carcinogénicos. -> por ej al inhalar neoprén, solventes, formalina, la
parrila tiene potencial cancerígeno ya que inducen a las cell normales para
transformarse en tumorales.
• Secretan lisozima y traspasan Ig A.
• Producen enzimas que hidrolizan (degradan) mucus, el mismo aire al salir puede movilizar al mucus de menor tamaño.

Las células de Clara presentan una superficie apical convexa con forma de
cúpula.

El citoplasma presenta gránulos de secreción de una lipoproteína


tensioactiva.

Esta sustancia impide que las paredes de estos tubos se adhieran y


colapsen, especialmente durante la espiración.

*las cell que pueden tener cilios son cubicas, epitelio seudoestratificado
VER ESTA PARTE

Página11

Nicolás Araya – Odontología Histología General


BRONQUIOLOS RESPIRATORIOS
Nacen por ramificación de los terminales.

Inician la porción respiratoria del pulmón y desde ellos nacen los conductos alveolares.

Su pared se interrumpe por alvéolos que se abren hacia su lumen.

-> muestra sin aire.

Los bronquíolos respiratorios nacen en los bronquíolos terminales y presentan dilataciones en su pared, denominadas alvéolos.

Poseen un epitelio cilíndrico bajo, con células ciliadas y de Clara, apoyadas sobre un tejido conectivo, en el cual se incluye la
capa muscular.

Se ramifican y originan los Conductos alveolares, que presentan un mayor número de dilataciones alveolares.

Poseen un epitelio de tipo cilíndrico bajo, dispuesto en grupos aislados.

Menor a mayor intercambio

Capa muscular lisa ausente en el extremo terminal del conducto


alveolar → Saco alveolar.
Página12

Nicolás Araya – Odontología Histología General


Bronquiolo
respiratorio
Conducto
alveolar

Saco
alveolar

Bronquiolo de
conducción

Cada conducto alveolar termina en un atrio, que corresponde a la entrada


a dos o más sacos alveolares.

Los sacos alveolares están constituidos por los alvéolos, los sectores más
pequeños de la parte respiratoria.

Los alvéolos están separados entre sí, por el tabique interalveolar, que
contiene abundantes capilares sanguíneos.

La pared alveolar es una delgada capa entre dos alvéolos adyacentes.

Existe un tejido conectivo, revestido por un epitelio, en las caras orientadas hacia el espacio alveolar lleno de aire.
Página13

El conectivo presenta una gran cantidad de fibras elásticas y colágenas.

Los capilares pulmonares son continuos y pueden ser compartidos por dos o más alvéolos.
Nicolás Araya – Odontología Histología General
Los vasos presentan abundantes ramificaciones y constituyen la red capilar más densa del organismo.

ALVÉOLOS
Espacios aéreos terminales del aparato respiratorio (sitio
real de intercambio gaseoso entre el aire inspirado y la
sangre).

Son cámaras poliédricas de paredes finas, compuestas


por células alveolares (neumocitos tipo I y tipo II).

Neumocitos tipo I

• Células planas que corresponden al 9% de las


células alveolares.
• Cubren el 95% de la superficie alveolar. (que
toma contacto con el aire)
• Se unen entre sí y a neumocitos II, a través de uniones ocluyentes.
Página14

Nicolás Araya – Odontología Histología General


Neumocitos tipo II

• Células cuboideas que cubren el 5% de la superficie alveolar.


• Secretan y reciclan el surfactante pulmonar que contiene un 90% de la sustancia dipalmitoilfosfatidilcolina,
proteínas y fosfatidilglicerol.
• Pueden transformarse en neumocitos I.

Los neumocitos tipo II, son células cúbicas que se encuentran dispersas entre
los neumocitos I.

La superficie apical de esta célula presenta forma convexa, que sobresale en


el lumen alveolar

En el citoplasma apical se encuentra los cuerpos laminares o lamelares, en los


que al microscopio electrónico se observan láminas membranosas paralelas.

BARRERA ALVÉOLO-CAPILAR
Son los tejidos a través de los cuales los gases deben difundir entre los compartimientos alveolar y capilar.

El grosor medio de la barrera es de 1,5 µm. La zona de intercambio varía entre 0,2 y 0,7 µm.

Asociados a los neumocitos I y II, se encuentran los macrófagos,


encargados de eliminar partículas extrañas que ingresan al
alvéolo, junto al aire inspirado.

->alveolo cortado en forma transversal.

*se hace intercambio en la zona donde hay neumocito I y capilar


Página15

Nicolás Araya – Odontología Histología General


En la barrera de difusión entre el aire y la sangre, existe una separación completa entre el lumen capilar (L) y el aire
alveolar (A).

Esta zona está compuesta por:

• Citoplasma de las células endoteliales (EC).

• Dos láminas basales (BL) fusionadas.

• Tejido conectivo ocasional.

• Citoplasma del neumocito I.

Eritrocito (RBC) en el lumen capilar, es el encargado de


captar O2 y ceder CO2.

El oxigeno cruza: neumocito I, lamina basal doble (del


neumocito I y del endotelio), endotelio ->al ser epitelios simples
planos al medio hay lámina basal doble al estar apoyados. ->
genera adhesión evitando que la zona se separe.

aire

Neumocito I

Página16

Nicolás Araya – Odontología Histología General


La superficie epitelial está recubierta por película superficial de
surfactante (surface lining).

• Esta sustancia disminuye la tensión superficial entre el aire y el


líquido de los alvéolos y los estabiliza.

• Esto evita que los alvéolos colapsen durante espiración.

• Facilita la expansión de la película de líquido sobre la cara interna,


durante la inspiración.

MACRÓFAGOS ALVEOLARES
La superficie respiratoria se encuentra en permanente
contacto con el aire exterior, lo que la expone a la agresión de
microorganismos, polvo y otras partículas inhaladas.

A nivel alveolar no existen células ciliadas, que permitan retirar


estas sustancias.

Los macrófagos alveolares, con gran actividad fagocítica,


eliminan por fagocitosis las partículas inhaladas, desde la
superficie epitelial.

*en espacios llenos de aire esperando encontrar cell extrañas


Página17

Nicolás Araya – Odontología Histología General


PROPIEDADES DE LOS MACRÓFAGOS
Tienen armas biológicos, tremendamente oxidante. Si tenemos cuadros respiratorios repetitivos (crónicos) generamos daño
en el epitelio.

Durante la fagocitosis liberan radicales superóxido tóxicos y elastasa (aantitripsina).

Se adhieren a neumocitos I, secuestran y almacenan agentes carcinogénicos.

Frente a una agresión aumentan por:

Mitosis de macrófagos septales, reclutamiento de un mayor número de monocitos, mitosis de macrófagos alveolares
(ocasionalmente).

Los agentes irritantes, el etanol (parte del alcohol difunde a través de las paredes alveolares, por eso se exhala, se puede
terminar con insuficiencia pulmonar), la hipoxia, entre otros, producen aumento en el número de macrófagos, disminución de
su capacidad fagocítica y muerte con liberación de elastasa y otras enzimas hidrolíticas.

La producción de elastasa es reforzada por los neutrófilos que llegan al pulmón en caso de agresiones (cigarrillo, infecciones
u otros).
Página18

Nicolás Araya – Odontología Histología General


VER ESTA PARTE.

Página19

Nicolás Araya – Odontología Histología General


VER ESTA PARTE

En los bronquiolos no hay cartílago.

Musculo liso mientras haya pared gruesa, en los conductos alveolares

Página20

Nicolás Araya – Odontología Histología General

También podría gustarte