Está en la página 1de 43

PROGRAMA DE DESARROLLO TERRITORIAL INTEGRADO EN LA PROVINCIA DE

ANGARAES, HUANCAVELICA
(Consorcio PDTI “Sumaq Llaqta”)

Sistematización del pre diagnóstico del Protocolo de


Criterios de Equidad de Género para la Gestión
Sostenible de la Chacra Familiar

Responsable: Ing. Jane Espíritu Miranda

Eje Transversal Género

(Julio 2015, Lircay-Angaraes, Hcva)


I. PRESENTACIÓN

En la provincia de Angaraes la pequeña agricultura es la principal actividad como fuente


alimentaria y de ingresos de las familias campesinas, desarrollándose en una variedad de pisos
ecológicos donde en las partes altas combinan la crianza extensiva de alpacas, llamas, ovinos y
vacunos, y hacia las partes medias y bajas con la producción diversificada de cultivos como la
papa, cebada, trigo, haba, arveja, maíz amiláceo, quinua y otros granos y raíces; así también en las
zonas bajas encontramos frutales como paltos, manzanos, membrillos, tunas y especies nativas
como puru puru, tumbo, entre otras.

Dadas las complejas condiciones de desarrollo de la pequeña agricultura, en suelos de laderas


accidentadas y mayormente dependientes del agua de las lluvias de estación de enero a marzo,
junto a la variabilidad climática extrema (heladas, sequías, granizadas, etc.) que en los últimos
años se viene acentuando con los efectos del cambio climático. Son factores que en general
condicionan el desarrollo de una actividad de alto riesgo. De allí que los niveles de productividad
son bajos y que el destino final de la producción es mayormente para el autoconsumo y en menor
medida cuando hay excedentes para el mercado. En el caso de la ganadera extensiva, es la que
provee de mayores ingresos a las familias, por lo que la consideran como su “alcancía o ahorro”
para cubrir gastos mayores como la educación de sus hijos, vestido, construcción de la vivienda,
atención de salud en situaciones de emergencia, etc.

Según datos del CENAGRO 2012, de los propietarios de la tierra agrícola en el Perú, 79% son
hombres y 21% mujeres. En Angaraes las áreas agrícolas son en promedio menores a 0.5 Ha que
representan el 25% del número de parcelas, de las cuales 3 de cada 10 parcelas son manejadas por
las mujeres y en igual número son reconocidas como productoras; de ahí que se está dando un
proceso de feminización de la pequeña agricultura y que se puede relacionar con su rol en torno a
la problemática y seguridad alimentaria de las familias rurales.

En tal contexto, el “Protocolo de Criterios de Equidad de Género para la Gestión Sostenible de la


Chacra Familiar” pretende ser una herramienta de trabajo para el equipo técnico del componente
B-PDTI, en torno al manejo equitativo de la chacra donde hombres y mujeres asumen
responsabilidades y muchas de las actividades que realiza la mujer no son consideradas ni
valoradas de ahí que las barreras y limitaciones contribuyen a que las brechas de género se
acrecienten. Para ello se ha realizado el pre diagnóstico del rol que hombres y mujeres asumen en
el manejo de la chacra familiar en diferentes etapas: preparación del suelo, siembra, labores
agronómicas, gestión de recursos locales, comercialización, etc., haciendo una valoración del
contexto y proponiendo pautas de acción específicas tendientes a generar cambios progresivos a
favor de la equidad del núcleo familiar en la gestión sostenible de la chacra.

Sistematización de Protocolo de Criterios de Equidad de Género


2
II. JUSTIFICACIÓN

El bajo porcentaje de mujeres que accede a financiamiento y capacitación agrícola, así como su
poca participación en la elaboración de políticas son dos vulnerabilidades para la población
femenina que labora en el campo. Según información del INEI recogida en EDBG (2014), no más de
38 mujeres ocupan cargos directivos en Juntas de Usuarios de Riego que representa el 4.2% del
total a nivel nacional. Del mismo estudio a la pregunta ¿Por qué las mujeres no asumen cargos en
los Comités de Usuarios de Riego? El 95% de las encuestadas señaló que el riego es considerado
una tarea y asunto de hombres porque tienen mayor fuerza y conocimiento, además, los usuarios
les obedecen más a ellos y tienen mayor tiempo.

Se sabe que en la descripción general de los roles que cumplen las mujeres en la producción
agrícola, se le suele considerar como una tarea adicional (marginal) al rol doméstico tradicional
que les es asignado. Sin embargo, su participación implica diversas tareas en todo el proceso
productivo; y al ser actividades que les son invisibilizadas constituyen de hecho barreras y brechas
de género. En ese sentido, el “Protocolo de Criterios de Equidad de Género para la Gestión
Sostenible de la Chacra Productiva” es una herramienta fundamental para promover cambios
progresivos en torno al derecho a la igualdad y equidad de hombres y mujeres en el manejo de los
recursos productivos y reproductivos, en el reconocimiento pleno del valioso aporte que de
manera innata las mujeres brindan a favor de la conservación de la biodiversidad andina y del
ambiente. En ese sentido, el PDTI a través del componente B Agua para el Desarrollo, ha realizado
el pre diagnóstico con familias integrantes de las CHISS (muestra representativa) los cuales nos
permitirá conocer los roles que cumplen hombres y mujeres en las CHISS y a partir de ello plantear
acciones positivas que promuevan la equidad.

III. OBJETIVOS

 Conocer las formas de relacionamiento de género de las familias beneficiarias y el


contexto local en el manejo de sus chacras.
 Identificar las barreras y brechas de género que existan al interior del núcleo familiar
relativas a la gestión de sus chacras.
 Aplicar acciones positivas en base a un protocolo para fortalecer capacidades, habilidades
y revertir las condiciones de inequidad de género en la gestión de la chacra productiva.

Sistematización de Protocolo de Criterios de Equidad de Género


3
IV. PAUTAS PARA LA INCORPORACIÓN DEL PROTOCOLO DE CRITERIOS DE EQUIDAD DE
GÉNERO EN LA GESTION SOSTENIBLE DE LA CHACRA FAMILIAR
IV.1 Información base de las familias beneficiarias que debe conocer el equipo técnico
del Componente B.
a) Indicador de Género,

RG2OE2:
70% de familias con roles equitativos en la gestión de la chacra productiva, en base al
protocolo de criterios de equidad al finalizar la ejecución del PDTI.

b) Manual de Operativización del Enfoque de Género, como marco referencial para revisar
los conceptos básicos y diferenciar los enfoques de mujer y género en el desarrollo, los
cuáles serán aplicados y recogidos de las familias entrevistadas.
c) Propuesta del enfoque CHISS (Chacras Integrales Sostenibles y Saludables), que vienen
siendo implementadas por el componente B Agua para el Desarrollo familias de las
comunidades a nivel de las micro cuencas Sicra y Atuna. Con estas familias se realizará el
proceso de validación del Protocolo de Criterios de Equidad de Género.
d) Protocolo de Criterios de Equidad de Género en la Gestión Sostenible de la Chacra,
herramienta de aplicación participativa y práctica para validar y evaluar las acciones
consideradas sobre la condición y posición de la mujer y el rol que cumplen en la
producción de la pequeña agricultura familiar.

IV.2 Diagnóstico del núcleo familiar beneficiario en el manejo de la Chacra.

 La información básica recogida por el equipo técnico en base a los formatos de aplicación
que se detalla en las matrices de encuesta. Es información de la familia (hombre y mujer)
rol que cumplen en la producción de la chacra.
 El equipo técnico ha participado en el pre diagnóstico con la aplicación de las encuestas en
las comunidades de Mitmacc, Maray, Anccara (Secclla), Eccana las cuales se han realizado
en las primeras horas del día (6 a 8 a.m.) para tener la oportunidad de ubicar a las familias
en sus casas.
 La información obtenida que se considera en los resultados permitirá plantear las acciones
positivas que promuevan la equidad de género y es parte del plan de incentivos que
permitirá acortar las brechas de género.

Sistematización de Protocolo de Criterios de Equidad de Género


4
IV.3 Acciones específicas para aplicar el Protocolo de Criterios de Equidad de Género en
la Gestión Sostenible de la Chacra.
 Son 30 familias quienes accedieron al pre diagnóstico de familias que trabajan con las
CHISS, 05 se abstuvieron a brindar información.
 El equipo técnico del componente B asume la responsabilidad en la aplicación de las
acciones ´positivas para promover la equidad de género en las familias que vienen
trabajando las CHISS.
 Los resultados de aplicación de las acciones positivas se socializara con los CdVG e
integrantes de las CHISS a nivel de la Microcuenca Sicra y Atuna. Para la validación del
Protocolo de Criterios de Equidad de Género.
 Considerar que las acciones positivas deben ser propuestas y analizadas con las familias
beneficiarias para a partir de ello ver su aplicación.

IV.4 Seguimiento y Evaluación del cambio en la aplicación del Protocolo de Criterios de


Equidad de Género en la Gestión de la Chacra Productiva.

 El seguimiento y acompañamiento a las familias beneficiarias que están trabajando con


enfoque CHISS, se hará mediante evaluaciones periódicas mensuales -in situ- programadas
en coordinación de la RETG con el RdC B, a fin de medir los cambios progresivos de las
acciones implementadas para revertir las condiciones de inequidad de género en base al
protocolo de criterios de equidad.

V. RESULTADOS DEL PREDIAGNOSTICO DEL PROTOCOLO DE CRITERIOS DE


EQUIDAD DE GÉNERO EN LA GESTION SOSTENIBLE DE LA CHACRA FAMILIAR.

Para la implementación del Protocolo de Criterios de equidad de Género en la Gestión


sostenible de la Chacra familiar, consideramos que es un proceso que se está
construyendo y por lo cual se ha tenido diferentes percepciones y criterios para abordar el
tema, para los cuales se tienen los siguientes resultados que detallamos en el siguiente
cuadro.

1. Elaboración de la propuesta del Protocolo de Criterios de Equidad de Género


en la Gestión Sostenible de la Chacra familiar, considerando la primera parte
de conceptos teóricos, normatividades, pautas a considerarse para el proceso
de implementación, acciones de seguimiento a realizar entre otros, que servirá
como información básica referencial para el cumplimiento del indicador y el
equipo de trabajo del componente B.
2. Coordinación con RdC B para identificar las familias donde se va aplicar, realizar
el seguimiento y validar el Protocolo de Criterios de Equidad de Género en la
Gestión Sostenible de la Chacra familiar.
Sistematización de Protocolo de Criterios de Equidad de Género
5
3. En la parte aplicativa se considera tres fichas para recoger información, la
primera es la que se va trabajar directamente como parte del pre diagnóstico o
recojo de información, para lo cual en la ficha N° 1 se realiza una descripción
secuencial de las etapas de la producción, con actividades claves y en la
columna de la derecha se coloca hombre, mujer, hijos, hijas para de manera
sencilla colocar una X de acuerdo a las actividades que cumplan y en
observaciones se considerara algunos aspectos relevantes del recojo de
información que no han sido consideradas.
4. Se ha adicionado una columna de “valoración de Género”, para realizar el
balance de participación de la mujer, hombre en las actividades, las cuales se
considera en cuatro niveles de medida cualitativa y cuantitativa referencial,
interpretación que permitirá ir sistematizando la información recogida de gran
utilidad para el planteamiento de las acciones positivas para la igualdad en el
manejo sostenible de la chacra familiar.
Se considera la participación:
 Nulo; cuando se presenta situaciones donde o hay participación del
hombre o mujer en las actividades productivas, a las cuales damos el valor
cero (0).
 Bajo; cuando el hombre o la mujer tienen mínima participación en una
actividad al cual damos el valor (1)
 Media; cuando hay mayor involucramiento del hombre y la mujer en las
actividades productivas al cual damos el valor (2)
 Alta; máxima participación en los procesos de la producción sea por el
hombre o la mujer, con un valor referencial de (3).
5. La ficha 2 y 3 se irán tomando los datos de acuerdo a la ficha 1, considerando
que son datos referenciales las que se adicionado para conocer la situación y
condición de las mujeres en el acceso uso y control de los recursos y como la
intervención del proyecto está contribuyendo en la satisfacción de sus
necesidades prácticas y estratégicas.
6. Presentación y sociabilización de la propuesta del protocolo RdC B y equipo
para uniformizar criterios y programar la fecha de aplicación del pre
diagnóstico en 35 familias beneficiarias de las CHISS previamente identificadas.
7. Previo a ello en coordinación con el componente B, se informara a las familias
sobre la visita que se va realizar y el recojo de información en las 35 familias, se
debe respetar las familias que no desean ser entrevistadas.
8. El análisis de género de la información recogida en las familias seleccionadas
permitirá realizar el planteamiento de las acciones positivas y permitirá

Sistematización de Protocolo de Criterios de Equidad de Género


6
fortalecer capacidades y habilidades de las mujeres y promover las condiciones
de igualdad en la gestión de la chacra productiva.
9. Las acciones positivas sugeridas del Protocolo de Criterios de Equidad de
Género para la Gestión Sostenible de la Chacra Familiar las cuales serán
aplicadas en cada familia, para lo cual se realizara el seguimiento mensual de
acuerdo al calendario agrícola y a la disposición voluntaria del tiempo de las
familias; de ahí que algunas familias no consideren necesario y muestren
mayor disposición se respetara su posición y no serán consideradas.
10. Al finalizar el seguimiento de las acciones positivas se realizara la
sistematización del Protocolo de Criterios de Equidad de Género para la
Gestión Sostenible de la Chacra Familiar, el cual se validara en reunión
centralizada con las 35 familias donde se ha aplicado las acciones positivas.
11. El Protocolo de Criterios de Equidad de Género para la Gestión Sostenible de la
Chacra Familiar, es un instrumento que permitirá conocer la situación y
condición de las mujeres en el rol productivo y las acciones positivas promueve
el fortalecimiento de capacidades, habilidades y revertir las condiciones de
inequidad de género.

Sistematización de Protocolo de Criterios de Equidad de Género


7
Seguimiento a la aplicación del Protocolo de Criterios de Equidad de Género para la Gestión Sostenible de la Chacra Familiar

Datos de identificación.

Localización y/o comunidad Los angeles - Lircay

Número de familias Encuestadas 16 Hombres: Mujeres:

Apellidos y nombres

Actividad de la que son beneficiarios Beneficiarios de las CHISS


del PDTI
Fecha de seguimiento de acciones
positivas
Responsables

DESCRIPCIÓN DE LA VALORACION ACCIONES POSITIVAS PARA PROMOVER LA IGUALDAD Y EQUIDAD SEGUIMIENTO PARA APLICACIÓN DE
HOMB AMB
MUJE DE GENERO
ACTIVIDAD R RE
OS
(Participación)
DE GENERO ACCIONES POSITIVAS EN LAS
FAMILIAS
baja media alta
SEMANA 1 SEMANA 2

I. CONSIDERACIO CUMPLE NO CUMPLE NO


CUMPLE CUMPLE
NES GENERALES
 ¿Quién realiza trabajos 3 25 2 1 3 Se debe fortalecer las actividades productivas y reducir
temporales fuera de su la migración de los hombres pero la realidad obliga a
comunidad?
que los esposos salgan a realizar trabajos temporales
fuera de sus comunidades a trabajar y la mujer asume la
responsabilidad del hogar y la representatividad ante la
comunidad.
 ¿Quién elabora, 8 17 5 2 3 Los hombres preparan las herramientas de acuerdo a
confecciona y compra sus necesidades, pero también las mujeres necesitan
las herramientas?
herramientas adecuadas para su trabajo en las CHISS.
 Quien compra los 3 22 7 1 2 3 La mujer también debe conocer la compra de insumos
insumos (abono, por lo que es recomendable que ambos participen en la
semillas,..) para la
producción de los compra.
cultivos.
 ¿Quién participa en los 6 22 2 1 2 3 Se debe valorar el trabajo del Ayni que realizan las
trabajos de AYNI? mujeres que normalmente es en la preparación de
alimentos y otros que requiere menor esfuerzo físico
pero igual importante.
 ¿Quien participa en las 8 18 4 1 2 3 Las mujeres también deben disponer de mayor tiempo
capacitaciones para la para participar en las capacitaciones técnico productivas
producción (riego,
cultivos)? (compartir roles).
 ¿Quién realiza 4 4 - La mujer también debe acceder al crédito al igual que
gestiones de crédito los hombres.
para la producción de
los cultivos?
 Quien prepara los 27 3 Los varones deben compartir la preparación de los
alimentos en todas las alimentos en todo el ciclo productivo (roles
etapas de la producción
de los cultivos. compartidos) y así la mujer puede disponer de mayor
tiempo para actividades personales.
 ¿Quien contrata los 10 20 X Las mujeres también contratan los peones de acuerdo a
peones para la lo que se requiera.
cosecha?

MUJE HOMB VALORACION SEGUIMIENTO PARA APLICACIÓN DE


DESCRIPCIÓN DE LA R RE AM DE GENERO ACCIONES POSITIVAS PARA PROMOVER LA IGUALDAD Y EQUIDAD ACCIONES POSITIVAS EN LAS
ACTIVIDAD BO (Participación) DE GENERO FAMILIAS
S
Bajo Medio Alto SEMANA 1 SEMANA 2
II. PLANIFICACION Y CUMPLE NO CUMPLE NO
CUMPLE CUMPLE
ACTIVIDADES PREVIAS
Quien realiza la planificación para 4 10 16 3 Ambos deben planificar la siembra de acuerdo a las
la siembra. necesidades básicas de la familia (monocultivo y
policultivo)
2.1 Construcción de los Cercos
de la parcela.
¿Quién decide la construcción 6 23 1 3 Las mujeres también deben tomar decisiones en la
del cerco de la chacra? construcción de los cercos de la chacra.
¿Quién traslada los materiales. 8 15 7 3 Las mujeres también apoyan en el traslado de
(Piedra, tierra, palos, champas)? materiales en la construcción de los cercos de la parcela
y si se hace reforestación también participan.
¿Quién construye el cerco? 8 17 5 X 3 Las mujeres también participan en la construcción de
los cercos de acuerdo a la capacidad física y
disponibilidad de tiempo (distribucion de roles)
Sistematización de Protocolo de Criterios de Equidad de Género 9
2.2 Implementación de
sistemas de riego.
¿Quién determina la instalación 6 24 1 3 Las mujeres también deben ser consultadas para
de riego tecnificado en su determinar la instalación de los riegos tecnificados en su
chacra?
chacra.
¿Quien participa y/o representa 6 13 11 3 Las mujeres deben participar y representar a las CUARS,
en la CUAR? para lo cual deben disponer de tiempo y capacitarse
(roles compartidos y fortalecimiento de capacidades)
¿Quién maneja y opera el riego 4 15 11 3 Las mujeres también debe aprender el manejo y
en su chacra? operación de los sistemas de riego en sus chacras
muchas veces no utilizan los sistemas de riego cuando la
pareja no está o sale fuera de la comunidad.
¿Quién representa en las faenas 4 20 6 X 3 La participacion de las mujeres en las faenas de
de mantenimiento y/o trabajos mantenimiento debe ser considerada por igual con las
del sistema de riego?
de los hombres.
2.3 Preparación del terreno

¿Quién trabaja en el Barbecho 2 28 X 3 Por ser una actividad que requiere mayor fuerza física
(Chakitaklla y Yunta)? los varones asumen el trabajo de barbecho.
Quien trabaja en el desterroneo 10 15 X 3 Las mujeres apoyan en el desterroneo de la chacra, para
de la chacra. lo cual debe utilizar herramientas adecuadas a su
capacidad física.
2.4 Siembra
Quien realiza el traslado de 6 20 4 X 3 Las mujeres deben apoyar en el traslado de semillas,
semillas, abono y herramientas a abonos y herramientas de acuerdo a su capacidad física.
la chacra.
Quien realiza la selección de 24 5 1 3M Las mujeres tienen la habilidad natural en la selección
semillas. de semillas y la preservación de la Biodiversidad andina,
actividad que debe ser compartida con mayor
regularidad con los varones.
Quien prepara de surcos para la 5 24 1 X 3 Hombres y mujeres complementan el trabajo de
siembra. acuerdo a la capacidad física.
Quien echa las semillas y abono. 23 7 X 3M La habilidad de las mujeres en la distribucion de semillas
y abonos teniendo en cuenta la distancia entre plantas y
la cantidad de abono es una labor asignada a las
mujeres de ahí la relación directa con sus usos y
costumbres (cuando la mujer echa las semillas habrá
Sistematización de Protocolo de Criterios de Equidad de Género 10
mejor germinación), por lo cual se recomienda que se
debe brindar facilidades como llevar el abono y semillas
donde termine, carga en Kg debe estar en función a su
capacidad física.
Quien realiza el tapado de 10 20 X 3 El tapado de los surcos dependerá del cultivo, en
semillas. algunos solo utilizaran yuntas o picos, en algunos casos
lo realizan con las plantas de los pies, actividad que
puede ser compartida por hombres y mujeres.
2.5 Labores culturales.
Quien hace el deshierbo (sacar la 6 18 6 3 Participan ambos pero se debe dotar de herramientas
maleza). de mayor fragilidad para que sea utilizada por las
mujeres.
Quien realiza el aporque 7 19 4 X 3 La participacion de la mujer en el aporque debe ser
limitada pues comparte el trabajo de casa, cuidado de
los hijos, atención de animales y preparación de
alimentos.
MUJE HOMB Am VALORACION SEMANA 1 SEMANA 2
DESCRIPCIÓN DE LA R RE bos DE GENERO
(Participación) ACCIONES POSITIVAS PARA PROMOVER LA IGUALDAD Y EQUIDAD
ACTIVIDAD DE GENERO
CUMPLE NO
CUMPLE
CUMPLE NO
CUMPLE
Bajo Medio Alto

Quien hace control fitosanitario 8 16 4 3 Las mujeres realizan el control fitosanitario si es con
(para plagas y enfermedades de productos naturales, si es con productos químicos el
la planta)
hombre asume, de ahí se debe promover el equilibrio
en el uso de productos químicos y naturales.
Quien se encarga de regar la 8 15 7 15 Hombres y mujeres deben compartir el trabajo, los
chacra. sistemas de riego por aspersión es de fácil manejo y si la
mujer se ha capacitado será más sencillo.
2.6 Cosecha y
almacenamiento.
¿Quién realiza el cegado? (cortar) 10 20 X 3 Se debe dar valor al trabajo de la mujer en la
preparación de alimentos cuando los esposos salen a
realizar el cegado (normalmente se realiza en las
mañanas)
¿Quién traslada hacia el lugar del 8 22 X 3 El traslado de los cereales cortados hacia la zona de
trillado? trillado requiere mayor esfuerzo físico por lo cual los
hombres son los que realizan con mayor frecuencia,

Sistematización de Protocolo de Criterios de Equidad de Género 11


pero las mujeres también apoyan según la
disponibilidad de tiempo y capacidad física. (roles
compartidos)
¿Quién realiza la trilla? 5 23 2 X 3 Para el trillado sea con animales de carga (burro,
caballo), manual o maquina requiere la habilidad del
manejo y fuerza física, las mujeres comparten el trabajo
pues cumple otras responsabilidades.
¿Quién realiza la apertura del 2 27 1 X 3 Es asumida por los hombres y los hijos varones, pocas
surco? veces la mujer lo realiza, pues requiere mayor fuerza
física.
¿Quién recoge los tubérculos? 26 4 1 3M Si la mujer recoge los tubérculos se debe brindar
mayores facilidades en el traslado de los sacos y los
hombres también deben participar en el recoger los
tubérculos.
¿Quién realiza el traslado de los 5 25 X Es asumida por los hombres por que requiere fuerza las
productos? mujeres apoyan en el llenado de los sacos, son
responsabilidades compartidas.
¿Quién almacena los productos 20 10 X El almacén representa la reserva alimentaria de la
de la cosecha? familia por lo que la mujer es la responsable directa de
preparar su “guardado” y utilizar de forma equitativa su
consumo por lo cual los hombres también deben
participar con mayor frecuencia en esta actividad.
2.7 Destino de la Producción.
¿Quién decide la venta de la 13 12 5 X 3H Hombres y mujeres deben tomar decisiones sobre la
producción? M venta de los productos sobre todo de las ventas
grandes.
Quien decide realizar trueque de 23 7 X Las mujeres tienen la habilidad de acuerdo a sus
la producción necesidades hacer el “trueque” de los productos, por lo
cual los hombres también pueden realizar el trueque de
acuerdo a las necesidades del hogar. (involucrarse más
en el rol doméstico)
¿Quién decide el destino del 16 10 4 X La decisión debe ser compartida de acuerdo a las
dinero de la venta de la necesidades básicas de la familia, las ventas “pequeñas”
producción?
deben ser administradas por las mujeres considerando
que tienen necesidades propias que no son tomadas en
cuenta por los varones.
Sistematización de Protocolo de Criterios de Equidad de Género 12
Ficha N° 02
ACCESO USO Y CONTROL DE RECURSOS
(Esta información se va recoger de la ficha N° 1)
Datos de Identificación.

Localización y/o comunidad

Entrevistado: DNI N° Edad:


Nombre de Esposa
Nombre de Esposo DNI N° Edad:

Estado civil N° de hijos M H

Actividad de la que son


beneficiarios del PDTI
Fecha de toma de datos
Nombre del encuestador

(Marcar con “X” donde corresponda)


RECURSOS LOCALES CONTROL ACCESO USO
Hom Mujeres Ambos H mujeres Ambos Hom mujeres Ambos
bres por o por igual bres por
igual m igual
b
r
e
s
Tierra (tenencia) 16 6 8
Agua de riego (sistemas de aspersión) 20 7 3
Herramientas 12 2 15
Ganado
Cobertizos
Producción Agrícola (cosecha)
Huertos (Fitotoldos) 8 17 5
Dinero de las ventas “grandes”1 16 15 1
Dinero de las ventas “pequeñas”2 12 19
Dinero del trabajo asalariado (si el 5 12 13
hombre sale a trabajar a otro lugar )
Capacitación 22 8
Habilidades en la selección de semillas 24 5 3
Crédito

Asumir cargos. 23 7 1

Tomar en cuenta:

Acceso: Libertad legal o cultural para utilizar los recursos disponibles.


Control: Poder de decidir cómo utilizamos los recursos.
1
Ventas “grandes”, aquellas que tienen un excedente de la producción en mayor volumen, como papas, granos,
animales(Vacunos , alpaca, ovejas)
2
Ventas “pequeñas”, provienen de la venta de hortalizas, tejidos, animales menores (cuyes, gallinas), huevos, quesos o
productos de estación como guindas, tunas, frutas.
Sistematización de Protocolo de Criterios de Equidad de Género
13
Ficha N° 03

EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES PRÁCTICAS Y ESTRATÉGICAS DE GÉNERO


(Esta información se va recoger de la ficha N° 1)
Datos de Identificación.

Localización y/o comunidad

Entrevistado: DNI N° Edad:


Nombre de
Esposa
Nombre de Esposo DNI N° Edad:

Estado civil N° de hijos M H

Actividad de la que son


beneficiarios del PDTI
Fecha de toma de datos
Nombre del encuestador
(Enumera las que consideren necesarias y poner X donde corresponda)

ACTIVIDADES IMPLEMENTADAS POR TIPO DE


NECESIDADES
EL COMPONENTE B QUE SE
AGUA PARA EL DESARROLLO ATIENDE OBSERVACIONES
NPG NEG
1.-Organización de regantes, formalización de
las CUARS
2.-Construcción de sistemas de riego.
3.- Construcción y mejoramiento de cercos de
las chacras familiares.
4.- Instalación y mantenimiento de plantones
forestales.
5.- Construcción de fitotoldos.
6.-Siembra de cultivos forrajeros
7. Construcción de cobertizos
8.-Instalación de cultivos leguminosos y
hortalizas.
9.-Asistencia técnica grupal, familiar.
10.-Capacitaciones técnicas productivas.

Tomar en cuenta:
NPG (Necesidades Prácticas de Genero); Se refiere a las necesidades derivadas de las condiciones
materiales de vida de hombres y mujeres en la comunidad es a corto plazo. Ejm. Alimentación,
educación, servicios básicos, no altera los roles.

NEG (Necesidades Estratégicas de Género); Son de largo plazo y consisten en la posibilidad de


igualar y hacer equitativa la posición de género de hombres y mujeres en la sociedad. Ejm.
Capacitaciones, asumir cargos públicos, acceso a los recursos (tierra).

Sistematización de Protocolo de Criterios de Equidad de Género


14
PROTOCOLO DE CRITERIOS DE EQUIDAD DE GÉNERO PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LA CHACRA FAMILIAR

N° V Acciones positivas a cumplir desde el Indicadores para la


A
L Descripción de la equipo PDTI para promover la sistematización de las
O Participación de hombres y igualdad y equidad entre hombres y informaciones obtenidas de
Descripción de R mujeres mujeres en la gestión sostenible de la la aplicación de encuesta.
A
actividades. C chacra familiar.
I (supuestos que se validara con la aplicación
O de la ficha N°1)
N
I V Los hombres son los que salen fuera de su % de hombres que salen fuera de
comunidad por trabajos temporales y la su comunidad para realizar
mujer asume la responsabilidad del trabajos temporales(Ficha N° 1)
manejo de la casa y la chacra.
Los hombres confeccionan, compran las Las mujeres deben conocer la elaboración de las N° de mujeres y/o hombres que
herramientas e insumos para la siembra. herramientas y comprar los insumos para la confeccionan y compran las
siembra. herramientas e insumos para la
siembra. (Ficha N° 1)
CONSIDERACIONES Los hombres compran los insumos
GENERALES PARA (abonos, semillas) para la producción de
LA PRODUCCION cultivos.
DE LA CHACRA Las mujeres promueven y participan en los Hombres y mujeres deben promover el trabajo % de mujeres y/o hombres que
PRODUCTIVA trabajos solidarios del AYNI. solidario (AYNI). promueve y participa en trabajos
de AYNI. (Ficha N° 1)
Los hombres participan en las Las capacitaciones técnicas productivas deben % de mujeres que participan en las
capacitaciones para la producción (riego y incluir a las mujeres (mínimo 30% de capacitaciones para la producción
cultivos) participación). (riego y cultivos). (Ficha N° 1)
Los hombres realizan las gestiones para Las mujeres también deben acceder a créditos N° de mujeres que acceden a una
obtener crédito para la siembra. forma de crédito. (Ficha N° 1)
Las mujeres preparan los alimentos en Los hombres asumen responsabilidades % de hombres que preparan y
todo el proceso de producción de la compartidas en la preparación de alimentos. apoyan en la preparación de los
chacra. alimentos en todo el proceso de la
producción. (Ficha N° 1)
Son los hombres contratan los peones Las mujeres también contratan peones para la
para la cosecha. producción de la chacra.

II PLANIFICACION DE Hombres y mujeres realizan la Las mujeres participan en la planificación de la N° mujeres que participan en la

Sistematización de Protocolo de Criterios de Equidad de Género 15


ACTIVIDADES planificación para la siembra; y siembra y toman decisiones sobre los cultivos que planificación de la siembra y los
PREVIAS determinan que cultivos instalaran en la instalaran en la campaña chica y grande. cultivos que se instalaran en la
campaña chica y/o grande. siembra grande o chica. (Ficha N°
1)
2.1 Los hombres deciden la construcción de Las mujeres participan y toman decisiones en la % de mujeres que participan y
los cercos de la chacra. construcción de los cercos de la chacra. toman decisiones en la
construcción de cercos de la
chacra. (Ficha N° 1)
Los hombres trasladan materiales pesados Se debe respetar la distribución de roles de género % de mujeres y hombres que
Construcción del y “fuertes” y las mujeres apoyan con donde los hombres realizan los trabajos más participan en el traslado de
cerco perimétrico trabajos más “ligeros”. “fuertes” por su condición física y las mujeres los materiales diferenciando los
de la parcela. trabajos “ligeros” pero ambos de importancia y
trabajos “ligeros” y “fuertes”.
valor en la construcción del cerco perimétrico de
(Ficha N° 1)
las parcelas.
2.2 Los hombres determinan la instalación del Las mujeres también deciden la instalación del % de mujeres que determinan la
riego tecnificado en la chacra. riego tecnificado en la chacra, para mejorar la instalación de los riegos
producción y tener alimentos disponibles de tecnificados en su parcela. (Ficha
manera constante.
N° 1)
Los hombres generalmente son los que Las mujeres también participan y asumen cargos N° de mujeres que integran las
Implementación de participan y representa en los CUARS. dentro de la junta directiva de las CUARS con la juntas directivas de las CUARS.
sistemas de riego. incorporación del 30% de participación. (Ficha N° 1)
Son los hombres los que operan y Las mujeres deben manejar y conocer la N° de mujeres que manejan y
manejan los sistemas de riego tecnificado operatividad de los sistemas de riego tecnificado operan los sistemas de riego
en la chacra. en la chacra. tecnificado en la chacra. (Ficha N°
1).
Los hombres representan en las faenas de En ausencia de las parejas las mujeres deben N° de mujeres que participan y
mantenimiento y/o trabajos de los representar y participar en las faenas con representan en los trabajos de
sistemas de riego. trabajos de acuerdo a su capacidad física. mantenimiento de los sistemas de
riego tecnificado.
2.3 Preparación del Los hombres realizan el barbecho, con N° de mujeres que participan en el
terreno chakitajlla y manejo de la yunta. barbecho de la chacra. .(Ficha N°
1)
Los hombres realizan el desterroneo, y Las mujeres distribuyen sus horas de trabajo N° de mujeres que y trabajan en el
limpieza del terreno. para apoyar en el desterronado y limpieza de desterronado de la chacra.(Ficha
la chacra. N° 1)
2.4 Siembra Los hombres trasladan las semillas, abono Previo a la siembra las mujeres con apoyo del N° de mujeres que participan en el
y herramientas a la chacra. esposo deben preparar los insumos (abonos, traslado de semillas, abono y
semillas) y materiales (herramientas) para ser herramientas a la chacra para la

Sistematización de Protocolo de Criterios de Equidad de Género 16


trasladados a las chacras para la siembra. siembra. .(Ficha N° 1)

Los hombres apoyan en la selección de las Las mujeres deben ser reconocidas por su N° de mujeres que participan en la
semillas para la siembra en la chacra. aporte a la biodiversidad andina selección de semillas para la
especialmente por su habilidad en la siembra. .(Ficha N° 1)
selección de semillas.
Los hombres preparan los surcos, para la Mientras los hombres preparan los surcos N° de mujeres que participan en la
siembra de la chacra. para la siembra las mujeres preparan la preparación de surcos para la
semilla y el abono en sus mantas. siembra. .(Ficha N° 1)
Los hombres también echan las semillas y Las mujeres tienen la habilidad de distribuir N° de hombres que echan las
el abono en la siembra. las semillas y el abono durante la siembra. semillas y el abono para la
siembra. .(Ficha N° 1)
Los hombres realizan el tapado de los Las mujeres deben apoyar a los hombres en % de mujeres que participan en el
surcos sea con los pies o con yunta. el tapado de surcos de acuerdo a su tapado de los surcos. .(Ficha N° 1)
capacidad física.
2.5 Los hombres sacan la maleza de las Las mujeres participan activamente en el N° de mujeres que participan en el
cultivos (deshierbo). deshierbo de la chacra, separa la maleza de deshierbo de los cultivos y utilizan
los productos comestibles (yuyo, atawa) para los productos comestibles para la
preparar los alimentos, que tienen alta preparación de alimentos
calidad nutritiva. nutritivos. .(Ficha N° 1)
Labores culturales Los hombres realizan el aporque de la Las mujeres también participan en el aporque N° de mujeres que participan en el
(aporque, papa, maíz, arveja, habas, quinua, de de acuerdo a la disponibilidad de tiempo y aporque de los cultivos. .(Ficha N°
deshierbo, manejo acuerdo a la necesidad de cada planta. distribucion de roles. 1)
fitosanitario, riego)
Los hombres realizan el control El conocimiento andino del manejo y control N° de mujeres que realizan y
fitosanitario para las plantas cuando se natural de plagas y enfermedades de los conocen el control fitosanitario a
presentan problemas de plagas y cultivos andinos son asumidos por las las plantas cuando se presentan
enfermedades en los cultivos. mujeres por lo cual se deben programar las problemas de plagas y
capacitaciones para reforzar la experiencia enfermedades en los cultivos.
de las mujeres.
Los hombres son los que riegan la chacra Las mujeres también apoyan en el riego de las N° de mujeres que realizan los
cuando los cultivos requieren(campaña plantas y si no está su pareja asumen la riegos en la chacra. .(Ficha N° 1)
chica o presencia de sequía) responsabilidad para lo cual deben conocer
su manejo.
2.6 Cosecha y El hombre participa en el segado – corte El segado (corte) de los cultivos de granos N° de mujeres que participan en el
almacenamiento de los cultivos de granos.(trigo, cebada, debe ser compartido por hombres y mujeres. segado de los cultivos de granos.
quinua, avena, tarwi)

Sistematización de Protocolo de Criterios de Equidad de Género 17


Los hombres trasladan la cosecha de Las mujeres deben compartir los trabajos de N° de mujeres que participan en el
granos hacia la pampa del trillado traslado de la cosecha para el trillado de traslado de la cosecha de granos.
acuerdo a su capacidad física.
Los hombres realizan la trilla de la cosecha Hombres y mujeres deben participar en la N° de mujeres que realizan la trilla
trilla diferenciando la fuerza física y el trabajo junto a los hombres. .(Ficha N° 1)
que cada uno realiza.
Los hombres abren los surcos para la Las mujeres son las responsables de recoger % de trabajo complementario que
cosecha de papas sea con yunta o los tubérculos de los surcos abiertos. realizan hombres y mujeres en la
herramientas como la chakitajla. cosecha de tubérculos. .(Ficha N°
1)
Los hombres trasladan la cosecha de la Las mujeres son responsables de llenar los N° de mujeres que apoyan a los
chacra a la casa especialmente los de tubérculos en los costales para que sean hombres en el traslado de la
consumo y si es venta en chacra disponen trasladados por los hombres y apoyan de cosecha. .(Ficha N° 1)
su entrega en el mismo lugar. acuerdo a su capacidad física.
Los hombres apoyan en el Las mujeres tienen mayor interés en el N° de hombres que almacenan los
almacenamiento de los productos de la almacenamiento de los productos de la productos e la cosecha para
cosecha. cosecha para consumo y semilla para la consumo y semilla.
próxima siembra.
2.7 Los hombres son los que deciden la venta Las mujeres deben compartir con los hombres N° de mujeres que deciden la
y/o trueque de la producción. la toma de decisiones del destino final de la venta y/o trueque de la
Destino de la producción. producción.
producción Los hombres son los que deciden las Las mujeres deben participar en las ventas N° de mujeres que participan en
ventas “grandes” de la producción(papa, “grandes” y administración de los ingresos. las ventas “grandes” y administran
quinua, cebada, trigo, maíz) los ingresos.
Los hombres no toman mucho interés las Las ventas “pequeñas” deben ser N° de mujeres que realizan ventas
ventas “pequeñas” administradas por las mujeres para tener “pequeñas” y administran sus
autonomía económica y disminuir los grados ingresos.
de dependencia económica de la pareja.

FICHA DE SEGUIMIENTO DE LAS ACCIONES DE SEGUIMIENTO AL PROTOCOLO DE CRITERIOS DE EQUIDAD DE GENERO PARA
GESTION SOSTENIBLE DE LA CHACRA FAMILIAR

Sistematización de Protocolo de Criterios de Equidad de Género 18


Localización y/o comunidad FECHA:

Nombre de Esposa DNI N° Edad:

Nombre de Esposo DNI N° Edad:

(Colocar X donde corresponda por mes y actividad que realizan)


Valores para el seguimiento de acciones positivas. N (nulo), B (bajo), M (Medio), A (alto)
VALORACION DE GENERO 2015 VALORACION DE GENERO 2016
ACCIONES POSITIVAS
JUNIO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE 0CTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO
N B M A N B M A N B M A N B M A N B M A N B M A N B M A N B M A N B M A N B M A N B M A
I.CONSIDERACINES
GENERALES.
Las mujeres no deben asumir
solas la responsabilidad de la
familia y la producción de
chacra.

Las mujeres deben conocer la


elaboración de las
herramientas y comprar los
insumos para la siembra.
Hombres y mujeres deben
promover el trabajo solidario
(AYNI).
Las capacitaciones técnicas
productivas deben incluir a las
mujeres (mínimo 30% de
participación).
Las mujeres también deben
acceder a créditos.
Los hombres asumen
responsabilidades
compartidas en la preparación
de alimentos.
Las mujeres también
contratan peones para la
producción de la chacra.
 Nulo; cuando se presenta situaciones donde o hay participación del hombre o mujer en las actividades productivas, a
las cuales damos el valor cero (0).
 Bajo; cuando el hombre o la mujer tienen mínima participación en una actividad al cual damos el valor (1)

Sistematización de Protocolo de Criterios de Equidad de Género 19


 Media; cuando hay mayor involucramiento del hombre y la mujer en las actividades productivas al cual damos el valor
(2)
 Alta; máxima participación en los procesos de la producción sea por el hombre o la mujer, con un valor referencial de
(3).

FICHA DE SEGUIMIENTO DE LAS ACCIONES DE SEGUIMIENTO AL PROTOCOLO DE CRITERIOS DE EQUIDAD DE GENERO PARA
GESTION SOSTENIBLE DE LA CHACRA FAMILIAR
Localización y/o comunidad FECHA:

Nombre de Esposa DNI N° Edad:

Nombre de Esposo DNI N° Edad:

(Colocar X donde corresponda por mes y actividad que realizan)


VALORACION DE GENERO 2015 VALORACION DE GENERO 2016
ACCIONES POSITIVAS
JUNIO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE 0CTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO
N B M A N B M A N B M A N B M A N B M A N B M A N B M A N B M A N B M A N B M A N B M A
II.PLANIFICACION DE
ACTIVIDADES PREVIAS
Las mujeres participan en la
planificación de la siembra y
toman decisiones sobre los
cultivos que instalaran.
2.1 CONSTRUCCION DE
CERCOS DE LA CHACRA.
Las mujeres participan y
toman decisiones en la
construcción de los cercos de
la chacra.
Se debe respetar los roles de
género donde los hombres
realizan trabajos más
“fuertes” por su condición
física y las mujeres los trabajos
“ligeros”.
2.2 IMPLEMENTACIÓN DE
SISTEMAS DE RIEGO.

Sistematización de Protocolo de Criterios de Equidad de Género 20


Las mujeres también deciden la
instalación del riego
tecnificado.
Las mujeres participan y
asumen cargos dentro de la
junta directiva de las CUARS.
Las mujeres deben manejar y
conocer la operatividad de los
sistemas de riego tecnificado.
En ausencia de las parejas las
mujeres representan y
participan en las faenas con
trabajos de acuerdo a su
capacidad física.
2.3 PREPARACION DEL
TERRENO
Los hombres y mujeres deben
participar en el barbecho y
chaqmeo de la chacra
diferenciando los roles de
género (trabajo “fuertes” y
“ligeros”.
2.4 SIEMBRA
Previo a la siembra las mujeres
y los esposos deben preparar
los insumos (abonos, semillas)
y materiales (herramientas)
para ser trasladados a las
chacras para la siembra.
Las mujeres deben ser
reconocidas por su aporte a la
biodiversidad andina
especialmente por su habilidad
en la selección de semillas.
Mientras los hombres
preparan los surcos para la
siembra las mujeres preparan
la semilla y el abono en sus
mantas.
Las mujeres tienen la habilidad
de distribuir las semillas y el
abono durante la siembra.
2.5 Labores culturales
(aporque, deshierbo,
manejo fitosanitario, riego)
Las mujeres participan en el

Sistematización de Protocolo de Criterios de Equidad de Género 21


deshierbo de la chacra, separa
la maleza de los productos
comestibles (yuyo, atawa) .
Las mujeres también participan
en el aporque de acuerdo a la
disponibilidad de tiempo y
distribucion de roles.
Programar las capacitaciones
para reforzar la experiencia de
las mujeres en el manejo de
plagas y enfermedades.
Las mujeres también apoyan
en el riego de las plantas y si
no está su pareja asumen la
responsabilidad para lo cual
deben conocer su manejo.
2.6 COSECHA Y
ALMACENAMIENTO.
El segado (corte) de los cultivos
de granos debe ser compartido
por hombres y mujeres.
Las mujeres deben compartir
los trabajos de traslado de la
cosecha para el trillado de
acuerdo a su capacidad física.
Hombres y mujeres deben
participar en la trilla
diferenciando la fuerza física y
los roles de Género.
Las mujeres y hombres deben
recoger los tubérculos de los
surcos.
Las mujeres recogen y llenan
los tubérculos en los costales
para que sean trasladados por
los hombres.
Las mujeres tienen mayor
interés en el almacenamiento
de los productos de la cosecha
para consumo y semilla para la
próxima siembra.
2.7 DESTINO DE LA
PRODUCCION.
Las mujeres deben compartir
con los hombres la toma de
decisiones del destino final de
la producción.

Sistematización de Protocolo de Criterios de Equidad de Género 22


Las mujeres participan en las
ventas “grandes” y pequeñas.
III.Acceso uso y control de los
recursos.
Las mujeres acceden al control,
uso progresivo de los recursos
y de los beneficios para
mejorar sus condiciones de
vida.
IV.Necesidades prácticas y
estratégicas de género.
Las necesidades prácticas y
estratégicas, beneficia en la
igualdad de oportunidades
para hombres y mujeres en el
acceso y control de los
recursos, mayor participación
en los espacios de decisión.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA IMPLEMENTACION Y APLICACIÓN DEL PROTOCOLO DE CRITERIOS DE EQUIDAD DE


GÉNERO PARA LA GESTION DE LA CHACRA PRODUCTIVA. (PEGGCHP)

Fecha
Actividades programadas Responsables 2015 2016
M A M J J A S O N D E F M
Elaboración y revisión del protocolo de criterios RdG y RdC B,D

Sistematización de Protocolo de Criterios de Equidad de Género 23


con enfoque de género para la gestión de la X X
Chacra productiva.
Presentación y sociabilización del Protocolo con RdG y RdC B X
el equipo del componente B. (sobre aplicación
de Ficha N°1).
Coordinación con beneficiarios de CHISS RdG y RdC B X
para informar sobre aplicación de
encuestas.
Recojo de Información de las Familias RdG y RdC B X
Beneficiarias de las CHISS (35). Aplicación (Silvano, Ninfa,
de la Ficha N° 1 Delfín y Jane)
Sistematización de información recogida y RdG y RdC B X
elaboración del plan de seguimiento para la
aplicación de las acciones positivas que
promuevan la equidad de género en la gestión
de la Chacra sostenible.
Presentación de las acciones positivas que RdG y RdC B X
promueven la equidad de Género para la
Gestión de chacra productiva a las beneficiarias
de las CHISS y representantes del CdVG M.Sicra
y Atuna.
Seguimiento por familias de las acciones RdG y RdC B X X X X X X X X
positivas que promueven la equidad de género
en la gestión de la Chacra sostenible.
Sistematización del Protocolo de criterios de RdG y RdC B X X
Equidad de Género aplicado a los integrantes de
las CHISS.

Sistematización de Protocolo de Criterios de Equidad de Género 24


DISTRITO: SECCLLA
FECHA DE TOMA DE
DATOS: 22/05/2015

ANALISIS DE GENERO
SEXO Ficha N°1
NOMBRES Y NULO BAJO MEDIO ALTO AM
N° APELLIDOS N° DNI COMUNIDAD V M 0 <5 >5 >10 BOS
Solo hombre: alta (16) participación, en las
actividades productivas
Solo mujer: medio (5) a la gestión de créditos,
contrata de peones, instalación de riego
1 JACINTO RODRIGUEZ X 56 tecnificado y el destino total de la producción.
VELASQUEZ 66 Ambos: alto (15) compra de insumos,
ABROSIA COSINGA 07000546 Mitmacc preparación de alimentos, participación en
HUARACCA capacitaciones, planificación para la siembra,
construcción de cercos de la parcela, faenas y
representación ante las CUARS, preparación del
terreno, selección de semillas, deshierbo,
trillado y cosecha de tubérculos,
almacenamiento.
Acceso uso y control de recursos: ambos, en la
tenencia de tierras y solo el hombre en los
cargos dentro de la comunidad y solo la mujer
en los programas sociales.
NO QUIZO REALIZAR LA ENCUESTA
2 ESTEBAN QUISPE SOCA 23458330 Mitmacc
3 FILOMENA ESLAVA 42864671 Mitmacc X 31 Solo hombre: alta (15) participación, en las
SANCHEZ 33 actividades productivas

Sistematización de Protocolo de Criterios de Equidad de Género 25


Solo mujer: medio (7) preparación de
alimentos, selección de semilla, deshierbo,
manejo de sistemas de riego (cuando el esposo
no está), recojo de tubérculos,
almacenamiento, y el trueque de la producción.
Ambos: medio (8) confección y compra de
herramientas, compra de insumos,
participación en capacitaciones, contrata de
peones, planificación para la siembra,
implementación de los sistemas de riego, y la
MAXIMO SEGARRA venta y destino del dinero de la producción.
PARIANSULLCA Acceso uso y control de recursos: ambos, en la
tenencia de tierras agua, herramientas,
producción, dinero de las ventas “pequeñas”,
trabajo asalariado, y solo el hombre en los
cargos dentro de la comunidad y solo la mujer
en los programas sociales.
4 HERMINIA LLANTOY 43383453 Mitmacc X Solo hombre: medio (17) de participación, en
PAITAN 29 las actividades productivas, predominando el
trabajo temporal fuera de la comunidad,
elabora y compra de herramientas, compra de
insumos, trabajos solidarios de Ayni,
capacitaciones, construcción de cercos de la
parcela, determinación de instalación de los
sistemas de riegos, faenas, preparación del
terreno, apertura de los surcos (siembra)
aporque, cosecha y almacenamiento(trillado y
apertura de surcos para la
cosecha)participación en faenas de sistemas de
riegos, barbecho, apertura del surco .
Solo mujer: bajo (4) preparación de alimentos,
selección de semillas, deshierbo, recojo de
tubérculos a la cosecha.
Ambos: medio (09) referidas específicamente a
la contrata de peones, planificación de la
siembra, representación a la CUAR ,manejo y
opera sistemas de riego, traslado de semillas e
insumos, tapado de semillas, riego de la chacra,
cegado, traslado de los productos de la
cosecha, almacenamiento.

Sistematización de Protocolo de Criterios de Equidad de Género 26


La producción es para autoconsumo y no
utilizan productos químicos,
Acceso uso y control de recursos: ambos, en la
tenencia de la tierra, el agua, herramientas,
cosecha, capacitación y en asumir los cargos
dentro de la comunidad.
Solo hombre: alta (18) participación, en las
actividades productivas
Solo mujer: bajo (4) preparación de alimentos y
selección de semillas, almacenamiento de la
cosecha y trueque.
Ambos: alto (13) referidas específicamente a la
compra de insumos, participación en
capacitaciones, construcción de cercos,
instalación y manejo de los sistemas de riego,
preparación del terreno, siembra (echado y
tapado de semilla), labores culturales,
cosecha(trillado y recojo de tubérculos), y
venta y destino del dinero.
Eventualmente contratan peones y realizan el
ayni. Además la mayor parte de su producción
MELQUIADES VELASQUEZ es natural.
QUIROZ Acceso uso y control de recursos: ambos, en la
EULOGIA COSINGA DE 10404423 X tenencia de la tierra, solo el hombre en asumir
5 VELAZQUES 23458830 Mitmacc 73 64 los cargos dentro de la comunidad.
Solo hombre: alta (14) participación, en las
actividades productivas
Solo mujer: bajo (5)(preparación de alimentos y
selección de semillas, compra de insumos,
construcción de cercos, trueque)
Ambos: alto (13) referidas específicamente a la
participación en capacitaciones, instalación y
manejo de los sistemas de riego, siembra,
labores culturales, cosecha y almacenamiento.
Acceso uso y control de recursos: ambos,
alquilan la tierra y en asumir cargo él lo realiza
WILDER QUISPE SIHUI 41130155 Mitmacc X en la comunidad y la mujer en los programas
6 ZAIDA ORE SANCHEZ 43864531 29 sociales y organizaciones.

Sistematización de Protocolo de Criterios de Equidad de Género 27


Solo hombre: alto (24) de participación, en las
actividades productivas, predominando el
Mitmacc X trabajo temporal fuera de la comunidad,
7 EULALIA LLANTOY SANCHEZ 71036624 34 22 compra herramientas e insumos y
participación en los trabajos solidarios del Ayni
y contrata de los peones cuando se requiere.
Solo mujer: bajo (4) gestión de créditos,
preparación de alimentos, echado de semillas y
abono, recojo de tubérculos. Ambos: bajo (4)
Capacitaciones, representación ante la CUAR,
selección de semillas, labores culturales.
La producción es exclusivamente para
autoconsumo.
Acceso uso y control de recursos: solo el
hombre en la tenencia de tierras, ambos en el
agua, herramientas, producción y solo el
hombre en asumir los cargos dentro de la
comunidad.

8 RICHAR CUTTI LIRA Mitmacc 1


Solo hombre: alta (16) participación, en las
actividades productivas
Solo mujer: Bajo (2)(preparación de alimentos y
selección de semillas)
Ambos: alto (17), capacitaciones, preparación
de alimentos, construcción de cercos de la
parcela, implementación de los sistemas de
SERGIO LEIVA riego, preparación de terreno, siembra, labores
culturales, cosecha y almacenamiento y destino
SANCHEZ de la producción.
SABINA TELLO 23469292 X Acceso uso y control de recursos: hombre: agua
9 RODRIGUEZ Mitmacc 65 tierra y asumir cargos.
10 GUILLERMO 23459202 Mitmacc X Su condición de viudo hace que asuma todas
RODRIGUEZ RODA 73 las responsabilidades considerando mayor de
10 actividades con una alta participación y
decisión en todas las etapas de producción que
es para autoconsumo, eventualmente contrata

Sistematización de Protocolo de Criterios de Equidad de Género 28


peones y realiza el ayni.
ACCESO USO Y CONTROL DE RECURSOS: Agua y
disponibilidad de la tierra de su propiedad.
Solo hombre: media (7) sale a realizar trabajos
fuera de la comunidad, participa en los trabajos
de Ayni, realiza gestiones para crédito,
representación en faenas, barbecho, control
X fitosanitario, apertura de surcos para la
48 cosecha.
Solo mujer: medio (5) preparación de
alimentos, construcción de cercos de la parcela,
selección, echado de semillas y abono,
recolección de tubérculos, trueque y destino
del dinero de la venta.
Ambos: alto (19 referidas específicamente a la
confección y compra de herramientas e
insumos, participación en capacitaciones,
contrata de peones, planificación para la
siembra, implementación de los sistemas de
riego, preparación del terreno, siembra, labores
culturales, cosecha y almacenamiento y venta
de la producción.
Acceso uso y control de recursos: solo el
SILVIA HUARACA hombre en la tenencia de la tierra y asumir
11 ARANGO 23459293 Anccara cargos dentro de la comunidad.
12 CARMEN ROSA 43519699 Anccara X Solo hombre: media (7) participación, en las
ESLAVA TAIPE 29 actividades productivas
Solo mujer: medio (10) trabajos temporales
fuera de la casa, representa ante la CUAR,
manejo de los sistemas de riego, selección de
semillas, deshierbo, aporque, riego de la
chacra, recojo de tubérculos y almacenamiento
y la toma de decisiones para la venta de la
producción.
Ambos: alto (15) referidas específicamente a la
compra de herramientas, participación en
capacitaciones, preparación de alimentos,
planificación para la siembra, construcción de
los cercos de la parcela, preparación del

Sistematización de Protocolo de Criterios de Equidad de Género 29


terreno, siembra cegado y trillado, traslado de
la cosecha y la decisión de la venta de la
producción.
Eventualmente contratan peones. Además la
mayor parte de su producción es natural.
Acceso uso y control de recursos: ambos, en la
tenencia de la tierra, solo el hombre en asumir
los cargos dentro de la comunidad, ambos en el
manejo de la venta grandes y pequeñas.
Solo hombre: alta (16) participación, en las
actividades productivas
Solo mujer: bajo (1) habilidad en la selección de
semillas.
Ambos: alto (19) referidas específicamente a la
CLAVELINA JORGE X participación en ayni, capacitaciones, gestiones
13 MIRANDA 23459081 Anccara para el crédito, preparación de alimentos,
construcción de cercos, instalación y manejo
53 de los sistemas de riego, preparación del
terreno, siembra (echado y tapado de semilla),
labores culturales, cosecha(trillado y recojo de
tubérculos), y venta y destino del dinero.
Acceso uso y control de recursos: solo la mujer
referida a la tenencia de la tierra el agua y
ambos en asumir los cargos dentro de la
comunidad.
14 YOLANDA ROIRO 23469270 Anccara X Solo hombre: alta (13) participación, en las
VALENZUELA 50 actividades productivas
Solo mujer: medio (7) selección y echado de
semillas, recojo y almacenamiento de
tubérculos y destino final de la producción.
Ambos: alto (11) referidas específicamente a la
compra de herramientas, preparación de
alimentos, contratación de peones,
planificación para la siembra, en la siembra,
deshierbo, control fitosanitario, riego de la
chacra y traslado de productos de la cosecha.
Eventualmente contratan peones, no realizan
el ayni. Además la mayor parte de su
producción es natural.

Sistematización de Protocolo de Criterios de Equidad de Género 30


Acceso uso y control de recursos: ambos, en la
tenencia de la tierra, y el agua y solo el hombre
en asumir los cargos dentro de la comunidad.
NO
15 TEOFILA COSINGA 23470301 Anccara 1
LIDIA HUARACA NO
16 LAURA 23459173 Anccara 1
MARTHA LLAMOJA NO
17 TORO 23459600 Anccara 1
CARMEN RODRIGUEZ NO ESTA EN LA COMUNIDAD
18 CUADROS 23459512 Anccara 1
NO E
19 SAMUEL LIMA TORO 23469260 Maray 1
ROBERTO TELLO TORO Solo hombre: alta (34) en todas las etapas de la
20 (SOLTERO) Maray X producción eventualmente contrata peones y
realiza ayni.
42 Acceso uso y control de recursos: solo, en la
tenencia de la tierra, y el agua y en asumir los
cargos dentro de la comunidad.
23459584

21 EDGAR TORO DE LA 80529206 Maray 36 X Solo hombre: alta (12) participación en


CRUZ 42123991 31 confección y compra de herramientas, insumos,

Sistematización de Protocolo de Criterios de Equidad de Género 31


contrata de los peones, construcción de cercos
de la parcela, instalación de los sistemas de
riego, representación en las faenas,
desterroneo de la chacra , traslado de las
semillas, tapado del surco, control
fitosanitario, riego, y cosecha.
Solo mujer: bajo (5) Gestión para solicitar
crédito, recoger los tubérculos, realizar el
trueque y el destino del dinero de la venta final
JENY FLOR de la producción.
BARRIENTOS Ambos: alto (14) referidas específicamente a
CORDOVA los trabajos solidarios del Ayni, capacitaciones,
planificación para la siembra, construcción de
cercos para la parcela, manejo del riego en la
chacra, barbecho, selección de la semilla,
echado de semillas y abono, labores culturales,
almacenamiento de la cosecha y la decisión de
la venta de la producción.
Eventualmente contratan peones y su
producción es natural, no siembran granos.
Acceso uso y control de recursos: ambos, en la
tenencia de la tierra, y el agua y solo el hombre
en asumir los cargos dentro de la comunidad.
22 JUVITA YALLI CURO 23451114 Maray X Solo hombre: alta (16) sale a realizar trabajos
45 fuera de la comunidad, compra de
herramientas e insumos, practica en Ayni,
contrata de peones, construcción de cercos de
la parcela, representa ante la CUAR, faenas y
mantenimiento de los sistemas de riego,
apertura y tapado de surcos, riego y control
fitosanitario, cosecha y almacenamiento.
Solo mujer: bajo (5) preparación de alimentos,
echado de semillas y abono, recolección de
tubérculos, y el destino de la producción.
Ambos: alto (13) referidas específicamente a la
participación en capacitaciones, contrata de
peones, traslado de materiales para los cercos
de la chacra, participación en las CUARS y
faenas de mantenimiento de los sistemas de
riego, desterroneo de la chacra, traslado de

Sistematización de Protocolo de Criterios de Equidad de Género 32


insumos para la siembra, labores culturales
cegado de los granos, almacenamiento de la
cosecha, trueque y decisión del destino del
dinero de la venta de la cosecha.
Los hijos ayudan eventualmente en los trabajos
de la producción.
Acceso uso y control de recursos: asolo el
hombre en la tenencia de la tierra y asumir
cargos dentro de la comunidad.
Solo hombre: alta (17) participación, en las
actividades productivas
Solo mujer: bajo (4) preparación de alimentos,
X selección de semilla, recojo echado de semillas
50 y abono, recojo de tubérculos.
Ambos: alto (14) referidas específicamente a
las capacitaciones, planificación para la
siembra, preparación del terreno, selección de
semilla, deshierbo, recojo de los tubérculos, y el
destino del dinero de la venta de la producción.
Eventualmente contratan peones, los hijos
mayores los apoyan. Acceso uso y control de
recursos: ambos, en la tenencia de la tierra, y el
EUGENIA ZEVALLOS agua y solo el hombre en asumir los cargos
23 VILLANUEVA 23445183 Maray dentro de la comunidad.
FRANCISCA DE LA Solo mujer: bajo (19) Gestión para solicitar
CRUZ DE TORO crédito, recoger los tubérculos, realizar el
trueque y el destino del dinero de la venta final
24 (VIUDA) 23458923 Maray X de la producción.
62 Hijos(as): alto (11) referidas específicamente la
planificación de la siembra, construcción de
ceros de la parcela, en la siembra laborables,
cosecha y almacenamiento.
Eventualmente contratan peones y su
producción es natura, no usa productos
químicos.
Acceso uso y control de recursos: sola en la
tenencia de la tierra, y el agua y sola en asumir
los cargos dentro de la comunidad.

Sistematización de Protocolo de Criterios de Equidad de Género 33


Solo hombre: alta (17) participación, en las
actividades productivas, predominando los
trabajos temporales fuera de la comunidad.
Solo mujer: bajo (5) preparación de alimentos,
echado de semillas y abono, recojo de
tubérculos, trueque de la producción.
Ambos: medio (12) referidas específicamente a
la compra de insumos, contrata de peones,
planificación para la siembra, desterroneo de la
chacra, selección de semillas, labores ,
almacenamiento venta de los productos y
destino del dinero de la venta de la producción.
Eventualmente contratan peones, los hijos
mayores los apoyan.
Acceso uso y control de recursos: ambos, en la
SIXTO ORDOÑEZ X tenencia de la tierra, y el agua y solo el hombre
25 MATEO 23459001 Maray en asumir los cargos dentro de la comunidad.
ALEJANDRO TORO NO
26 MARMOREJO 23458189 Maray 1
Solo hombre: alta (11) participación, en las
actividades productivas, saliendo fuera de la
comunidad en trabajos temporales.
Solo mujer: bajo (4) preparación de alimentos,
echado de semillas y abono, recojo de
tubérculos de la cosecha y realizar el trueque.
Ambos: alto (20) trabajos del ayni,
capacitaciones , contrata de peones,
planificación para la siembra, construcción de
los cercos de la parcela, manejo de los sistemas
de riego, preparación del terreno, siembra,
labores culturales, cosecha y almacenamiento,
venta de la producción y la venta del dinero de
la producción.
Eventualmente contratan peones, los hijos
mayores los apoyan. Acceso uso y control de
recursos: ambos, en la tenencia de la tierra, y el
EDILBERTO TORO X agua y solo el hombre en asumir los cargos
27 CHUQUIYAURI 23469494 Maray 44 dentro de la comunidad.

Sistematización de Protocolo de Criterios de Equidad de Género 34


FORTUNATO TELLO Solo hombre: alta (20) participación, en las
28 QUISPE 23469255 Maray X actividades productivas
Solo mujer: bajo (4) preparación de alimentos,
73 echado de semillas y abono, almacenamiento
de la cosecha y realizar el trueque.
Ambos: medio (6) referidas específicamente a
la planificación para la siembra, preparación del
terreno, selección de semilla, deshierbo, recojo
de los tubérculos, y el destino del dinero de la
venta de la producción.
Eventualmente contratan peones, los hijos
mayores los apoyan. Acceso uso y control de
recursos: ambos, en la tenencia de la tierra, y el
agua y solo el hombre en asumir los cargos
dentro de la comunidad.

Solo hombre: alta (18) participación, en las


actividades productivas, predominando el
trabajo fuera de la comunidad, trabajo solidario
del Ayni.
X Solo mujer: bajo (2) preparación de alimentos,
31 recojo de tubérculos.
Ambos: alto (17) referidas específicamente a la
compra de insumos, capacitación, contrata de
peones, planificación para la siembra,
construcción de cercos de la parcela, operación
de los sistemas de riego, desterroneo de la
chacra, selección de semillas, labores
culturales, cosecha y almacenamiento, trueque
y decisiones de la venta de la producción.
Acceso uso y control de recursos: ambos, en la
EDGAR RIVEROS tenencia de la tierra, y el agua y solo el hombre
29 VALDIVIA 41892212 Eccana en asumir los cargos dentro de la comunidad.
30 HILDA RIVEROS 70790705 Eccana X Solo hombre: alta (12) participación, en las
VALDIVIA 23 actividades productivas, predominando la
participación en las capacitaciones,
representación en las faenas de los sistemas de
riego, preparación del terreno, cosecha y
almacenamiento.
Solo mujer: bajo (3) echado de semillas y abono

Sistematización de Protocolo de Criterios de Equidad de Género 35


en las capacitaciones, no, recojo de tubérculos
(cosecha) y la decisión del dinero por la venta
de la producción.
Ambos: alto (20) referidas específicamente a la
compra de insumos, preparación de alimentos,
capacitación, contrata de peones, planificación
para la siembra, construcción de cercos de la
parcela, operación de los sistemas de riego,
desterroneo de la chacra, siembra, labores
culturales, cosecha y almacenamiento, venta
de la producción y trueque.
Acceso uso y control de recursos: ambos, en la
tenencia de la tierra el agua y en asumir los
cargos dentro de la comunidad.
Solo hombre: alta (12) participación, en las
actividades productivas, predominando el
trabajo fuera de la comunidad, trabajo solidario
del Ayni.
Solo mujer: alto (11) trabajos de ayni,
preparación de alimentos, traslado de
materiales para la construcción de cercos,
selección y tapado de semilla, deshierbo, riego,
cegado, recoger los tubérculos en cosecha,
X cosecha, trueque y la decisión del dinero por la
23 venta de la producción.
Ambos: alto (13) referidas específicamente salir
realizar trabajos temporales fuera de la
comunidad, compra de insumos, contrata de
peones, planificación para la siembra, decisión
para la construcción de cercos de la parcela, ,
implementación de los sistemas de riego,
traslado de insumos para la siembra, echado de
semillas y abono, aporque, almacenamiento de
la cosecha y venta de la producción.
Acceso uso y control de recursos: ambos, en la
NILFA HUARACA tenencia de la tierra el agua y en asumir los
31 ARANGO 46475483 Eccana cargos dentro de la comunidad.
32 GERONIMO HUAMANI 2345915 Eccana X Solo hombre: alta (16) participación, en las
HUARACA 73 actividades productivas, predominando el

Sistematización de Protocolo de Criterios de Equidad de Género 36


trabajo fuera de la comunidad.
Solo mujer: bajo (5) preparación de alimentos,
selección de semillas, echado de abono y
semillas, recojo de tubérculos y traslado.
Ambos: alto (11) referidas específicamente a la
compra de insumos, planificación para la
siembra, construcción de cercos de la parcela,
desterroneo de la chacra, traslado de insumos
para la siembra, labores culturales, cosecha y
almacenamiento.
Eventualmente contratan peones, los hijos
mayores los apoyan. Acceso uso y control de
recursos: ambos, en la tenencia de la tierra, y el
agua y solo el hombre en asumir los cargos
dentro de la comunidad.
JULIAN TAIPE NO QUIZO REALIZAR LA ENTREVISTA.
33 HUAMANI 23459146 Eccana X
FAUSTINO QUISPE NO
34 HUARACA 23459531 Eccana X
36 CESARIO RIVEROS 23458446 Eccana X Solo hombre: alta (19) de participación, en las
SEGOVIA 65 actividades productivas, predominando el
trabajo temporal fuera de la comunidad,
trabajos de Ayni.
Solo mujer: bajo (4) preparación de alimentos,
selección de semillas, echado de semillas y
abono, recojo de tubérculos, almacenamiento,
trueque y el destino del dinero de la venta de
la producción.
Ambos: medio ( 10) referidas específicamente a
la contrata de peones, planificación de siembra,
construcción de cercos de la parcela,
desterroneo de la chacra, traslado do de
insumos a la chacra a la siembra, labores
culturales, la trilla de granos y la venta de la
producción.
Eventualmente contratan peones, y no
solicitan créditos.
Acceso uso y control de recursos: ambos, en la
tenencia de la tierra, y el agua y solo el hombre

Sistematización de Protocolo de Criterios de Equidad de Género 37


en asumir los cargos dentro de la comunidad.
Solo hombre: alta (17) de participación, en las
actividades productivas, predominando el
trabajo temporal fuera de la comunidad,
compra de herramientas, trabajos de Ayni y
contrata de peones.
Solo mujer: bajo (5) preparación de alimentos,
echado de semillas y abono, recojo de
tubérculos, almacenamiento, trueque y el
destino del dinero de la venta de la producción.
Ambos: alto (15) referidas específicamente a la
compra de insumos, capacitaciones,
planificación para la siembra, traslado de
materiales para los cercos, desterroneo de la
chacra, traslado do de insumos a la chacra,
siembra, labores culturales, almacenamiento de
la cosecha, venta y trueque de la producción.
Acceso uso y control de recursos: ambos, en la
CRISTINA ARANGO X tenencia de la tierra, y el agua y solo el hombre
37 HUARACA 65676100 Eccana 45 en asumir los cargos dentro de la comunidad.
38 CRISILDA LAURA 40898773 Eccana X Solo hombre: bajo (4) de participación,
MARCAÑAHUPA 34 preparación del terreno, siembra (apertura del
surco), cosecha y almacenamiento (traslado y
trillado).
Solo mujer: alto (20) participación en trabajos
del Ayni, las capacitaciones, preparación de los
alimentos, contrata de peones, planificación
para la siembra, construcción de cercos de la
parcela, siembra, riego de la chacra, cosecha y
almacenamiento y trueque.
Ambos: medio (6) referidas específicamente a
salir de la comunidad a realizar trabajos
temporales, elaboración y compra de
herramientas, compra de insumos, desterroneo
de la chacra, labores culturales.
La producción es para autoconsumo.
Acceso uso y control de recursos: ambos, en la
tenencia de la tierra, y el agua y solo el hombre
en asumir los cargos dentro de la comunidad.

Sistematización de Protocolo de Criterios de Equidad de Género 38


Solo hombre: medio (7) de participación, en las
actividades productivas, predominando el
trabajo temporal fuera de la comunidad,
compra de insumos, construcción de cercos de
la parcela, participación en faenas de sistemas
de riegos, barbecho, apertura del surco y
recojo de tubérculos.
Solo mujer: medio (9) participación en las
capacitaciones, implementación de los sistemas
de riego, selección de semillas, riego de la
chacra y control fitosanitario, almacenamiento
y trueque.
Ambos: alto (19) referidas específicamente
compra de insumos, ayni, preparación de
alimentos, contrata de peones, planificación
para la siembra, construcción de cercos de la
X parcela, desterroneo de la chacra, traslados de
38 insumos, echado de semillas abono y tapado,
labores culturales, cosecha y almacenamiento.
La producción es para autoconsumo.
MARTHA RIVEROS Acceso uso y control de recursos: ambos, en la
VALDIVIA tenencia de la tierra, y el agua y solo el hombre
39 40463060 Eccana en asumir los cargos dentro de la comunidad.
40 SONIA CHUQUIYAURI 23462288 Eccana X 38 Solo hombre: medio (14) de participación, en
ESLAVA 51 las actividades productivas, predominando el
trabajo temporal fuera de la comunidad,
JUAN ARANGO trabajos de Ayni, capacitaciones, planificación
LLANTOY para la siembra, construcción de los cercos de
la chacra, instalación de riego tecnificado,
representación a la CUAR, faenas, preparación
de surcos, aporque, cosecha y almacenamiento.
Solo mujer: bajo (3) selección de semilla, venta
de la producción y trueque.
Ambos: medio (9) referidas específicamente
elaboración compra de herramientas, compra
de insumos, preparación de alimentos,
siembra, labores culturales, cosecha y

Sistematización de Protocolo de Criterios de Equidad de Género 39


almacenamiento y destino dl dinero de la venta
de la producción.
Los hijos ayudan en todo el proceso de
producción (6 hijos).
Acceso uso y control de recursos: solo el
hombre en la tenencia de la tierra, y el agua y
en asumir los cargos dentro de la comunidad.

TOTAL

Distribución de zonas: Eccana, maray, mitmacc, anccara.

DISTRITO: SECCLLA

SEXO EXTENSION
N° NOMBRES Y APELLIDOS N° DNI COMUNIDAD V M M2 Has

1 JACINTO RODRIGUEZ VELASQUEZ 07000546 Mitmacc 1 437 0.044

2 ESTEBAN QUISPE SOCA 23458330 Mitmacc 1 153 0.015

3 FILOMENA ESLAVA SANCHEZ 42864671 Mitmacc 1 110 0.011

4 HERMINIA LLANTOY PAITAN 43383453 Mitmacc 1 494 0.049

5 MELQUIADES VELASQUEZ QUIROZ 10404423 Mitmacc 1 690 0.069

6 WILDER QUISPE SIHUI 41130155 Mitmacc 1 100 0.010

7 EULANA LLANTAY SANCHEZ 71036624 Mitmacc 1 250 0.025

Sistematización de Protocolo de Criterios de Equidad de Género 40


8 RICHAR CUTTI LIRA Mitmacc 1 2250 0.225

9 SERGIO LEIVA SANCHEZ 23469292 Mitmacc 1 2500 0.250

10 SILVIA HUARACA ARANGO 23459293 Anccara 1 700 0.070

11 CARMEN ROSA ESLAVA TAIPE 43519699 Anccara 1 1960 0.196

12 CLAVELINA JORGE MIRANDA 23459081 Anccara 1 840 0.084

13 YOLANDA ROIRO VALENZUELA 23469270 Anccara 1 500 0.05

14 TEOFILA COSINGA 23470301 Anccara 1 150 0.015

15 LIDIA HUARACA LAURA 23459173 Anccara 1 130 0.013

16 MARTHA LLAMOJA TORO 23459600 Anccara 1 50 0.005

17 CARMEN RODRIGUEZ CUADROS 23459512 Anccara 1 200 0.02

18 SAMUEL LIMA TORO 23469260 Maray 1 1780 0.178

19 ROBERTO TELLO TORO 23459584 Maray 1 1600 0.16

20 EDGAR TORO DE LA CRUZ 80529206 Maray 1 200 0.020

21 FRANCISCA DE LA CRUZ DE TORO 23458923 Maray 1 759 0.0759

22 SIXTO ORDOÑEZ MATEO 23459001 Maray 1 850 0.085

23 ALEJANDRO TORO MARMOREJO 23458189 Maray 1 520 0.052

24 ELBERTO TORO CHUQUIYAURI 23469494 Maray 1 600 0.06

Sistematización de Protocolo de Criterios de Equidad de Género 41


25 FORTUNATO TELLO QUISPE 23469255 Maray 1 400 0.04

26 EDGAR RIVEROS VALDIVIA 41892212 Eccana 1 887 0.089

27 HILDA RIVEROS VALDIVIA 70790705 Eccana 1 1058 0.106

28 NILFA HUARACA ARANGO 46475483 Eccana 1 1713 0.171

29 GERONIMO HUAMANI HUARACA 2345915 Eccana 1 800 0.080

30 JULIAN TAIPE HUAMANI 23459146 Eccana 1 800 0.080

31 FAUSTINO QUISPE HUARACA 23459531 Eccana 1 450 0.045

32 CESARIO RIVEROS SEGOVIA 23458446 Eccana 1 500 0.050

33 CRISTINA ARANGO HUARACA 65676100 Eccana 1 250 0.025

34 CRISILDA LAURA MARCAÑAHUPA 40898773 Eccana 1 200 0.020

35 MARTHA RIVEROS VALDIVIA 40463060 Eccana 1 600 0.060


TOTAL 18 14 25481 2.548
Distribución de zonas: Eccana, maray, mitmacc, anccara.

Sistematización de Protocolo de Criterios de Equidad de Género 42


Sistematización de Protocolo de Criterios de Equidad de Género 43

También podría gustarte