Está en la página 1de 11

Elaboración de Línea de Base organizativo- político y productivo-económico del

Proyecto “Jekuae avei yaguata” en zonas guaraníes del Chaco Chuquisaqueño.

Consultoría por producto:

Agosto de 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
SERVICIO DE CONSULTORIA POR PRODUCTO
Elaboración de Línea de Base organizativo- político y productivo-económico del
Proyecto “Jekuae avei yaguata” en zonas guaraníes del Chaco Chuquisaqueño.

I. PRESENTACION

La ONG Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (ONG CIPCA), es una


organización sin fines de lucro constituida de forma autónoma en 1994, a partir de
trabajos realizados desde la década de los 70 por un grupo de sacerdotes vinculado
a la Compañía de Jesús. La misión de CIPCA, tal como es definida en su Plan
Estratégico 2022-2027, es “Contribuir al ejercicio efectivo de derechos, civiles,
culturales, económicos, políticos, sociales y ambientales de los pueblos indígenas
originarios campesinos y, desde esta opción aportar en la construcción de una
Bolivia democrática, equitativa e intercultural, sostenible económica y
ambientalmente”. La temática central del trabajo del CIPCA es el desarrollo rural:
economía campesina indígena, organización y liderazgo, tierra territorio y recursos
naturales, derechos de los pueblos indígenas, género, interculturalidad,
participación social y política. Por otro lado, CIPCA busca combinar la investigación
con la acción y el trabajo a nivel local con la incidencia a nivel nacional.

CIPCA Cordillera, trabaja en los bosques secos y cálidos del Chaco guaraní, al sur del
Departamento de Santa Cruz y al este del de Chuquisaca, con tierras de buen
potencial, pero con poca agua y donde se asientan sistemas productivos de baja
diversificación. Pese al grado de conflictividad y violencia, los guaraníes han dado
pasos importantes en el logro de sus demandas de territorio; se ha avanzado en la
titulación de sus Tierras Comunitarias de Origen (TCO) y se están implementando
Planes de Gestión Territorial. CIPCA acompañó las demandas de tierra y territorio, la
formulación de propuestas para el debate, la participación política de la población
guaraní en espacios de poder local, regional y nacional, y en el diseño de la gestión
de sus territorios.

II. ANTECEDENTES

ONG CIPCA Regional Cordillera fue acreedora al financiamiento del proyecto


“Jekuae Avei Yaguata – Sigamos Caminando” por Manos Unidas, teniendo como
objetivo general “contribuir a mejorar los procesos de buen gobierno y las
condiciones de vida de las familias guaranís de tres zonas: Ingre, Huacareta y
Kereimbarenda, promoviendo la equidad de género y generacional, el pluralismo y
la democracia comunitaria”; el cual tiene como fin reforzar las capacidades de
desarrollo agroecológico, sostenible y de gobernanza territorial ambiental,
asegurando la participación activa de hombres, mujeres y jóvenes en los espacios de
decisiones.

Para el desarrollo del proyecto se han priorizado tres resultados:


1. Fortalecimiento de las capacidades y la participación de mujeres y jóvenes en
la implementación de estrategias de desarrollo sostenible con enfoque de
género y medio ambiental.
2. Organizaciones indígenas de Ingre, Huacareta y Kereimbarenda, han
incrementado sus capacidades en cuanto a gobernanza territorial, prácticas
democráticas, usos eficientes de recursos en incidencias políticas, para la
aprobación de las COM, creación de distritos indígenas y ejecución de
políticas públicas sostenibles e inclusivas.
3. Productores y productoras de Ingre, Huacareta y Kereimbarenda aplican
prácticas y técnicas agroecológicas resilientes y sostenibles en sus sistemas
productivos familiares y comunitarios para adaptarse al cambio climático, y
garantizar la seguridad y soberanía alimentaria
Entre las oportunidades identificadas por ONG CIPCA Regional Cordillera en el
marco de la implementación del proyecto, se tiene que:
• Reforzar y transmitir conocimiento y/o capacidades, a través de formación y
participación de las mujeres y jóvenes para la intervención en espacios de
toma de decisión orgánica y política.
• Desarrollar acciones de asistencia técnica, asesoramiento y formación en
temas organizativos, productivos, incidencias en políticas públicas con la
finalidad de consolidar un modelo de desarrollo rural sostenible, que permita
la producción orgánica.
• Fortalecimiento a la organización indígena originaria, coadyuvando en la
construcción de Cartas Orgánicas Municipales, distritos indígenas, estatutos,
Plan de Gestión Territorial Integral Indígena (PGTI) y diversificación
productiva alimentaria.

III. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA

Objetivo General:

Elaborar un estudio de línea base que determine la situación actual de la


participación de las Mujeres, jóvenes de base y productores en las zonas de
Huacareta Ingre, Huacareta, Apiaguaiki Tüpa, Muyupampa y sus comunidades.

Objetivo específico:
Indicadores de Objetivo
1. Determinar el número de proyectos o actividades que fueron gestionados en el
marco de los Planes de Gestión Territorial Indígena y agendas estratégicas de las
Zonas de intervención han sido aprobados ante instancias públicas y/o privadas.
2. Definir el porcentaje de las mujeres y jóvenes de las comunidades del área de
intervención que han participado de proceso de formación y/o capacitación al
interior de sus organizaciones.

3. Contar con el número de denuncias sobre violaciones a derechos individuales y


colectivos presentadas por autoridades indígenas de las tres Zonas de
intervención ante los órganos competentes que hayan sido admitidas.
4. Numero de innovaciones tecnológicas que se encuentran en funcionamiento y
número de familias que manejan estás innovaciones, empleando técnicas e
iniciativas productivas agroecológicas que les permiten diversificar su
producción y su consumo de alimentos
5. Conocer el número de propuestas elaboradas por las organizaciones sobre
derechos de los pueblos indígenas presentadas e incorporadas al proceso de
construcción de la Carta Orgánica Municipal por el Gobierno Autónomo
Municipal (GAM) de San Pablo de Huacareta para la administración delegada por
parte de las zonas de Huacareta Ingre y Huacareta en el marco de la distritación
y gestión intercultural.

Indicadores esperados

1.1 Número de mujeres y jóvenes de las zonas de intervención capacitados en


liderazgo e incidencia política, y porcentaje de estos capacitados que ocupan un
cargo dentro de sus estructuras organizativas comunal, zonal y departamental.

1.2 Numero de propuestas elaboradas y presentadas por las carteras de género y


juventudes ante instancias públicas y privadas favorables a sus sectores y porcentaje
de estas propuestas que fueron aprobadas

1.3 Porcentaje de hombres, mujeres y jóvenes de base de las zonas de intervención,


que recibieron capacitación sobre género y nuevas masculinidades, adoptan
cambios relevantes en su comportamiento.

1.4. Números de comunidades que cuentan con censo poblacional actualizado en las
zonas de intervención del proyecto.

2.1 Numero de informes anuales brindados por dirigentes zonales y del nivel
departamental a sus bases y, numero de requerimientos de informes presentados a
instituciones del nivel municipal, departamental y nacional.

2.2 Números de PGTIs y agendas estratégicas actualizados que hayan incluido


estratégicas en favor de los derechos de las mujeres y jóvenes guaraníes.
2.3 Numero de asentamientos nuevos que se incorporan a su respectiva estructura
orgánica zonal adquiriendo obligaciones y derechos.

2.4. Números de comunidades que cuentan con estatutos y reglamentos


actualizados y aprobados.

2.5. Número de acciones de defensa por autoridades y organizaciones indígenas de


las zonas de intervención, relativas a violaciones de derechos a la madre tierra,
industrias extractivas, violencia de género, niñez y adolescencia y privación de
libertad.

2.6. Porcentaje de respaldo de la población al referéndum de aprobación de las


Cartas Organizas Municipales de San Pablo de Huacareta.

2.7. Numero de propuestas favorables a los pueblos indígenas, mujeres y jóvenes


incorporadas o a incorporar en el ajuste de la COM de Villa Vaca Guzmán.

3.1 Porcentaje de mujeres y jóvenes que aplican los conocimientos adquiridos y


llevan a cabo prácticas y técnicas agroecológicas sostenibles en sus respetivos
hogares.

3.2 Porcentaje de mujeres y/o jóvenes que gestionan iniciativas productivas para las
familias en las zonas de intervención.

3.3 Porcentaje de familias titulares de derechos que diversifican su consumo de


productos agroecológicos mejorando su ingesta desde el punto de vista nutricional.
3.4 Porcentaje de productores y productoras certificados o en proceso de
certificación de agricultura sostenible.
3.5 Porcentaje de productos ofertados y comercializados con valor agregado en
ferias y otros eventos a nivel local o departamental.
3.6 Porcentaje de productos estratégicos puestos a la venta por familias titulares de
derechos tienen acceso a mercados.

3.7. Números de acuerdos comerciales de productos estratégicos concretados por


familias titulares de derecho.

3.8. Porcentaje de iniciativas productivas agroecológicas viables económica, social y


ambientalmente como sistemas productivos amigables con el medio ambiente.

3.9. Porcentaje de rendimientos productivos anual de los rubros maíz, cítricos, miel,
bovinos.

3.10. Análisis de costos de producción anual en los rubros estratégicos de maíz,


cítricos, miel, bovinos.
IV. ALCANCES DEL ESTUDIO

• Deberá considerarse a todos los actores clave; públicos, privados y OSC, familias
productoras y organizaciones indígenas, que tengan influencia en el proyecto.
• La construcción de la línea de base deberá realizarse a partir de un enfoque
agroecológico y, de género y generacional.
• Los indicadores y resultados de la línea de base deberán presentarse
disgregado por género y edades.
• La información resultante de la línea de base deberá partir de los indicadores y
resultados establecidos, pero también indicadores o resultados que se pueda
identificar en el transcurso del estudio, si se consideran relevantes para fines de
la Institución.

V. COBERTURA GEOGRÁFICA DE LA CONSULTORIA

El área de cobertura abarca las comunidades de Villa Esperanza, Las Limas,


Totorenda, Arasarenda, Santiago del Bañado, Iboperenda, Tayirenda, Huirasai,
Kaapuco, Inti, Itaquise de la capitanía guaraní zonal de Huacareta; San Jorge de
Ipati, Anguaguasu, Villa Hermosa, Nambiasi, Tentapuco, Ivaviranti de la capitanía
zonal guaraní de Huacareta Ingre perteneciente al Municipio de San pablo de
Huacareta; Cañadillas, Iboperenda, Ñaurenda, Casapa, Itapenti de la capitanía zonal
guaraní Apiaguaiki Tupa del Municipio de Monteagudo; Aguairenda, Taperillas,
Vallecitos, Itapora, Sirao Pampa de la Capitanía zonal guaraní de Muyupampa, Ity y
Caraparirenda de la TCO Ity-Caraparirenda del Municipio de Villa Vaca Guzmán
(Muyupampa) del Departamento de Chuquisaca.

El principal centro poblado de la región es la localidad de Monteagudo, que se


encuentra a una distancia de 315 Kilómetros de Sucre (capital constitucional del
país) y 370 km de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y a 100 km de la ciudad de
Camiri.

VI. METODOLOGÍA DE PRESENTACION

Los equipos de consultores legales proponentes deberán de presentar una carta de


presentación y propuesta de metodología donde se entienda claramente las
actividades y acciones que se pretenden realizar para la consecución de los
productos esperados por dicha consultoría, además deben de presentar los
currículos de los miembros del equipo y la hoja de vida de la empresa consultora.
La metodología de trabajo deberá de especificar claramente las actividades y
técnicas de recopilación de información en cada familia, comunidad y zona, además
de la, sistematización de información para la formulación de los documentos, lo que
permitirá la elaboración del documento final con sus respaldos fotográficos.
VII. PRODUCTOS ESPERADOS

Producto 1: Metodología y plan de trabajo para la elaboración del estudio de la Línea


de Base, el cual deberá contener como mínimo lo siguiente:

• Diseño metodológico del estudio para la línea de base.


• Propuesta de estructura de contenido
• Cronograma de las actividades de la consultoría.

Producto 2: Presentación del borrador de línea de base.

Producto 3: Documento final de línea base, incluyendo la base de datos


correspondiente, boletas.

Contenido mínimo del informe final y que estará sujeto a las observaciones y
aportes:

• Resumen Ejecutivo
• Introducción
• Metodología utilizada
• Resultados
• Análisis cuantitativo y cualitativo de datos
• Matriz de indicadores de línea base en función de los resultados y productos y
los posibles hallazgos justificados.
• Bases de datos utilizadas
• Conclusiones • Recomendaciones
• Anexos.

Los productos de esta consultoría serán de propiedad exclusiva de CIPCA por


tiempo indeterminado. El creador del documento declara y garantiza que: Cuenta
con todas las autorizaciones escritas y legalizadas de las personas que serán parte
de las entrevistas y en general todas las visitas y labores necesarias convenientes
para la mejor ejecución de los productos designados.
El producto final debe ser presentado en calidad: empastado tamaño carta, a
colores y con los logotipos de CIPCA y los socios estratégicos, en una copia original y
una copia electrónica.

VIII. METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA EL PRODUCTO

En la metodología mínimamente se debe considerar un plan de trabajo detallado y


presupuesto desglosado.
IX. PERFIL DEL (LA) CONSULTOR(A) O EQUIPO DE CONSULTORES

El consultor(a), o equipo de consultores deberán ser profesionales preferentemente


en las áreas de las ciencias sociales, económicas y agrícolas (con especialidad en
agroecología, gobernanza territorial), y con experiencias en estudios de líneas
bases, evaluación y acompañamiento de procesos de desarrollo rural. Además,
deberá tener capacidades en las siguientes áreas:

• Análisis del contexto local, regional y nacional (económico, político, social y


cultural).
• Desarrollo rural sostenible, economía campesina indígenas, gobernanza de
recursos naturales, participación social y política de las organizaciones
sociales rurales.
• Conocimientos en agroecología y economía indígena.
• Experiencia y manejo de temáticas de género,
generacional e interculturalidad.
• Conocimientos en desarrollo institucional y organizacional.
• Análisis de las relaciones interinstitucionales (gobierno, ONGs,
organizaciones de base y agencias de cooperación)
• Experiencia en trabajo de campo.
• Conocimientos en procesos de construcción de Cartas Orgánicas
Municipales, y/o distritación Indígena Originaria Campesina
• Metodologías de capacitación y levantamiento de información.
• Hablar y/o entender mínimamente el idioma guaraní.

X. COSTO Y FORMA DE PAGO DE LA CONSULTORÍA

Se cuenta para esta consultoría con un monto de Bs. 44.000 (Cuarenta y Cuatro Mil
00/100 bolivianos), incluye honorarios profesionales y costos operativos.

El consultor entregará la respectiva factura a la institución o de lo contrario se hará


la retención del impuesto de ley correspondiente.

El monto total de la consultoría estará dividido en dos pagos después de entregados


y aprobados los productos:

PRODUCTOS ENTREGABLES TIEMPO DE PAGO % y


ENTREGA MONTO
Producto 1: Metodología y plan de trabajo para la 40%
elaboración del estudio de la Línea de Base, el cual
deberá contener como mínimo lo siguiente: 17.600,00 bs
(Diecisiete
• Diseño metodológico del estudio para la línea Diez (10) días
mil
de base. calendarios a
seiscientos
• Propuesta de estructura de contenido partir de la firma
• Cronograma de las actividades de contrato. bolivianos
de la consultoría. 00/100)
Dicho producto necesariamente debe ser
consensuado con el equipo técnico de CIPCA
regional Cordillera, (digital e impreso)
Producto 2: Presentación del borrador de línea de Cincuenta (50)
base (digital e impreso). días calendarios
a partir de la
firma de
contrato.
Producto 3: Documento final de línea base, Sesenta (60) 26.400,00 bs
incluyendo la base de datos correspondiente, días calendarios (Veinte y seis
boletas. a partir de la mil
El producto final debe ser presentado en calidad: firma de cuatrocientos
empastado tamaño carta, a colores y con los contrato. bolivianos
logotipos de CIPCA y los socios estratégicos, en 00/100

una copia original y una copia electrónica. Tal


como se establece en el punto VII.
TOTAL Sesenta (60) 100% 44.000
días calendarios (Cuarenta y
a partir de la cuatro mil
firma de bolivianos)
contrato.

• Primer pago: correspondiente al 40% del monto total a la entrega y aprobación


del producto 1.

• Segundo pago: correspondiente al 60% del monto total a la entrega y


aprobación del producto 2 y producto 3.

XI. TIEMPO DE LA CONSULTORIA

La duración del estudio de la línea de base será de 60 días calendario a partir de la


firma de contrato.

XII. MULTAS

El consultor se obliga a cumplir con el plazo de entrega, caso contrario será multado
con el 1% (uno por ciento) del monto total del contrato, por día calendario de
retraso. La suma de las multas en ningún caso podrá exceder el 20% del monto total
del contrato, sin perjuicio de resolver el contrato por incumplimiento de la empresa
consultora.

XIII. CONFIDENCIALIDAD

La empresa consultora y el equipo consultor contratado se compromete a guardar


absoluta confidencialidad sobre la información de los resultados del producto
emergentes al servicio de la Consultoría y cualquier información complementaria.

XIV. PROPIEDAD INTELECTUAL

El producto final pasa a propiedad de la ONG Centro Investigación y Promoción del


Campesinado – ONG CIPCA, la misma que tendrá los derechos exclusivos para
publicar o difundir los documentos que se originen en esta consultoría según su
criterio.

XV. OTROS

El contratante proporcionará los documentos concernientes con el proyecto a


realizar la medición de Línea de Base bajo nota de entrega al consultor.

Seguimiento: El contratante realizara el seguimiento y acompañamiento


conveniente durante el tiempo que dure el servicio a través de los técnicos Armando
Kashiwaki, Mariela Garzón y Pedro Álvarez.

Equipos y materiales: La Consultora para la realización del servicio, deberá


proveerse del equipo necesario, como ser computadoras, cámaras digitales, medios
de grabación y otros para el logro de los objetivos de la consultoría.

XVI. FECHAS Y REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA

Los interesados deberán enviar sus propuestas en la página de CIPCA en el link de


Consultorías hasta el día miércoles 31 de agosto de 2022, hasta horas 17:00 pm, o
enviar a la dirección electrónica cordillera@cipca.org.bo Adjuntando los siguientes
documentos en formato PDF:

- Carta de postulación para realizar la consultoría, donde se describa al


consultor o equipo consultor y su experticia resumida de los miembros del
equipo. (1página).
- Hoja de Vida del/la consultor/a mencionando la experiencia específica (no
documentado) y en caso de ser un equipo la hoja de vida del/la
representante y de su equipo.

- Documento base de Propuesta metodológica, presupuesto, cronograma de


trabajo que responda a las características del objeto de la consultoría.
Si la presentación de la propuesta es en físico, enviar en sobre cerrado a la siguiente
dirección y rótulo:

CIPCA Cordillera
Camiri. Av. Petrolera No. 245 entre calle Pando y Sargento Maceda.
Teléf. 3952-2984
Camiri-Santa Cruz-Bolivia
Ref.: Consultoría: Línea de Base “Refuerzo de las Capacidades de Desarrollo
Agroecológico Sostenible y de Gobernanza Territorial y Ambiental de las
Comunidades Indígenas de Ingre, Huacareta, y Kereimbarenda, Garantizando una
Participación Equitativa y Activa de Hombres, Mujeres y Jóvenes en los Espacios de
Decisión”.

También podría gustarte