Está en la página 1de 9

EVALUACIÓN INTERMEDIA DEL PROYECTO “HACIA LA

EMPRESA SOCIAL: REFORZAMIENTO DE LA CADENA DEL


TARWI ORGÁNICO DE LA PROVINCIA DE HUAYLAS – PERÚ”

La Fondazione L’Albero della Vita Onlus (FADV), es una ONG italiana que desde el
2009 promueve acciones eficaces orientadas a asegurar el bienestar, la protección y
la promoción de los derechos, favoreciendo el desarrollo de los niños y las niñas, de
sus familias y comunidades en el Perú. El proyecto “Hacia la empresa social:
reforzamiento de la cadena del tarwi orgánico de la provincia de Huaylas – Perú”
AID 010914 (en adelante EL PROYECTO), se desarrolla en los distritos de Caraz,
Huata, Huaylas, Mato, Pamparomás y Pueblo Libre, provincia de Huaylas,
departamento de Áncash, Perú. EL PROYECTO ha iniciado sus actividades en
febrero de 2017 y finalizará en noviembre de 2019.

OBJETO
Convocar públicamente la contratación de un/a profesional o grupo de
profesionales, que realice(n) las acciones para desarrollar el proceso de evaluación
intermedia de EL PROYECTO, que será un insumo importante para el aprendizaje y
mejora de las estrategias y metodologías de intervención, tomando en cuenta los
enfoques de género, interculturalidad y desarrollo inclusivo y sostenible de cadenas
productivas agrícolas.

El objetivo general de la evaluación es el de valorar el desempeño alcanzado por el


proyecto para establecer las decisiones correspondientes que permitan asegurar los
compromisos asumidos inicialmente y la sostenibilidad de la acción.

Los objetivos específicos son:

Examinar la pertinencia del proyecto.

Verificar el nivel de efectividad, eficiencia de los objetivos y actividades


implementadas.

Establecer el grado de sostenibilidad y los impactos previsibles del proyecto.

Identificar factores críticos del proyecto y las medidas de rectificación que se


requieran.

ALCANCE
De la evaluación:
La presente evaluación externa se realiza al término del mes 24 de EL PROYECTO,
(febrero 2017– febrero 2019), por consiguiente, se trata de una evaluación de medio
término, y el período de ejecución será de 30 días. La evaluación deberá realizarse
sobre los seis distritos donde se ejecuta EL PROYECTO.

La evaluación se enfocará en las dimensiones de pertinencia, efectividad, eficiencia,


sostenibilidad e impactos probables que se desprenden del objetivo e indicadores
propuestos por el proyecto. Estas dimensiones y las preguntas orientadoras de la
evaluación, se presentan a continuación.

Dimensiones de la evaluación:

Para efectos de la evaluación intermedia, proponemos indagar, valorar, construir


un juicio constructivo y brindar recomendaciones sobre las siguientes dimensiones
de EL PROYECTO:

Pertinencia:

¿EL PROYECTO responde a la prioridad de la promoción de la seguridad


alimentaria en cuanto se concentra en el reforzamiento de la cadena productiva del
tarwi mediante el modelo de la agricultura sostenible?;

ž¿ EL PROYECTO refuerza la apropiación democrática mediante la colaboración de


la MCLCP, mejorando la interacción entre sujetos públicos, privados y sociedad
civil?;

¿EL PROYECTO se alinea con la Guía Agricultura, Desarrollo Rural y Seguridad


Alimentaria en cuanto contempla la intensificación ecológica de la agricultura, el
apoyo a las organizaciones de los pequeños productores y una disminución del
índice de desnutrición?;

¿ EL PROYECTO es coherente con el concepto Desarrollo inclusivo y sostenible que


promueve el desarrollo de la cadena productiva del tarwi orgánico y que, en el
proceso descentralización, contempla el acompañamiento a los funcionarios
públicos para que logren asumir un rol activo en el desarrollo local?.

¿EL PROYECTO representa una acción de negocio inclusivo y desarrollo rural


gracias al refuerzo de la cadena productiva del tarwi orgánico generando un
impacto social y ambiental además de económico en un contexto de igualdad de
oportunidades entre géneros?

A nivel nacional: ¿EL PROYECTO es estratégico para la implementación de la Ley


de Promoción para el Desarrollo Sostenible de la Agricultura Familiar y al Plan
Nacional de Descentralización 2012-2016 que promueve la descentralización como
política de estado para el desarrollo integral, sostenible e inclusivo del país?; ¿EL
PROYECTO. contribuye al Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 el cual se
propone combatir la pobreza mediante mecanismos redistributivos de igualdad de
oportunidades, inclusión social y uso sostenible de los recursos naturales?; .

A nivel regional ¿EL PROYECTO es sinérgico al Plan de Desarrollo Concertado de


Ancash 2008-2021 según el cual el tarwi representa un cultivo prioritario?

A nivel provincial ¿EL PROYECTO se alinea al Plan de Desarrollo Concertado


Provincial 2013-2021 que promueve el reforzamiento de las organizaciones de
productores y la creación de un Centro de Acopio para el procesamiento de granos
andinos?

¿EL PROYECTO contribuye al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible Nros.


2,8 y 12 en la Provincia de Huaylas?

Efectividad:

La efectividad examina el cumplimiento del objetivo comprometido por el proyecto,


desde la medición de sus indicadores.. Por tanto, la evaluación (en esta dimensión)
debe centrarse en la valoración de los indicadores que se describen a continuación:

Objetivo del proyecto Indicadores

Creación de una unidad de Ind. 1 – Aumento del ingreso familiar de los


transformación del Tarwi en la productores beneficiarios residentes en PH dentro de
Provincia de Huaylas (PH) los 2 años de proyecto.
para el fortalecimiento de la Ind. 2 – Aumento del 10% de la participación
cadena de valor en manera femenina en la cadena de producción del Tarwi.
inclusiva y sostenible. Ind. 3 – Presencia de la cadena de producción del
Tarwi de la PH en las estadísticas regionales y
nacionales.
La evaluación de esta dimensión se concreta a través de la respuesta de las
siguientes preguntas orientadoras:

¿La producción orgánica del tarwi está generando excedentes para el mercado? ¿En
qué medida los beneficiarios/as vienen mejorando sus capacidades organizativas
para la producción agroecológica? ¿las familias están incrementando sus ingresos
familiares?

¿Los beneficios generados por el incremento económico tienen incidencia en la


autonomía (física, económica y toma de decisiones) de los hombres y mujeres, de
manera equitativa tomando en cuenta sus aspiraciones vitales?

¿Cómo es que se vienen logrando o no el objetivo de EL PROYECTO?; ¿Qué


elementos de la estrategia, metodológicos u otros del contexto interno y externo,
pueden destacarse como los que vienen aportando y/o frenando de modo
significativo en el objetivo de EL PROYECTO?, ¿los recursos destinados guardan
relación los logros alcanzados a hasta la fecha?

¿Se pueden identificar factores, condiciones, estrategias de otros actores del


territorio, riesgos y otros elementos que hayan afectado positiva y/o negativamente
los logros de EL PROYECTO?

Eficiencia

¿El tiempo de ejecución del proyecto guarda coherencia con los avances logrados,
de cara a los objetivos?

¿Los recursos destinados para la implementación de las estrategias y acciones del


proyecto son los necesarios?

¿Cómo evalúa la relación costo beneficio de la producción de tarwi aplicando


técnicas agroecológicas?

Considerando las dinámicas sociales endógenas de cada territorio en función de las


estructuras familiares ¿las estrategias y recursos destinados por el proyecto están
siendo eficientes para enfrentar la situación de inequidad entre hombres y mujeres?

Impacto

El objetivo del proyecto es Crear una unidad de transformación del tarwi en la


Provincia de Huaylas para el refuerzo de la cadena productiva de manera inclusiva
y sostenible, en ese sentido será necesario, ¿indagar sobre los avances realmente
logrados según la percepción de los diversos actores?

Se espera que los/as beneficiarios/as de EL PROYECTO mejoren sus condiciones


socioeconómicas y de vida, ¿indagar sobre los avances realmente logrados según la
percepción de los diversos actores?

En tanto el proyecto tiene una intencionalidad de promover la seguridad


alimentaria y las condiciones socioeconómicas y de vida de las poblaciones
campesinas, ¿en qué medida se observa una correlación entre ambas cosas?

¿Indagar qué otros efectos e impactos no previstos se pueden identificar?

Sostenibilidad
¿Qué estrategias de trabajo promueven la promoción de la seguridad alimentaria y
la mejora de las condiciones socioeconómicas y de vida, de una manera sostenible?

¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades?

¿Qué acuerdos cooperativos se han realizado para la gestión sostenible de la planta


de transformación? ¿Cómo han logrado las organizaciones establecer y cumplir
dichos acuerdos? ¿En qué medida los/as beneficiarios/as están avanzando en su
participación y apropiación de las estrategias para la gestión sostenible la planta de
transformación?

¿Existen evidencias que pueden dar cuenta de que habrá continuidad de los aportes
del proyecto en cuanto a las prácticas para mantener y/o aumentar la producción
de tarwi agroecológico? ¿Las mejoras en el sistema de producción y sus aportes en
la seguridad alimentaria y a la mejora en los ingresos familiares, se mantendrán en
el tiempo?

¿Se pueden evidenciar algunas políticas públicas que pueden asegurar la


sostenibilidad de las estrategias y enfoques propuestos con el proyecto?

¿Qué cambios se pueden evidenciar en cuanto al grado de apertura y participación


de la mujer en las organizaciones sociales y cooperativa?; ¿Cuáles son los
estereotipos que subsisten en las organizaciones sociales y cooperativa respecto a
las capacidades y posibilidades de participación de la mujer en la toma de
decisiones?

Contexto de la evaluación

EL PROYECTO materia de la presente evaluación, se ha desarrollado teniendo


como marco los siguientes elementos del contexto:

El desarrollo local en la Provincia de Huaylas está vinculado a una agricultura de


subsistencia en un 85% de la población. Los pequeños productores que viven en
caseríos ubicados en las cimas de las montañas, obtienen pocos productos de la
agricultura debido a la característica en pendiente del terreno. Las cadenas que
pueden valorizar estas prácticas son escasas, debido a la frontera agrícola y la
imposibilidad de tecnificar las prácticas agrícolas tradicionales. En fuerte
discontinuidad, el tarwi o lupino andino es adecuado para el cultivo a partid de los
2500 a 5000 metros, siendo resistente y sencillo de cultivar. La experiencia en la
localidad ha demostrado que la producción debe ser sostenida e insertada en un
marco de desarrollo participativo. La inversión en lo orgánico y la transformación
en derivados, con el apoyo de la MPH, es sólo el inicio de un recorrido prometedor
que se viene demostrando mediante los proyectos de la FADV. La concentración de
los recursos en la fase productiva no mejora el proceso de cadenas productivas si no
que más bien inhibe sus potencialidades. Un estudio de mercado de la FADV
demuestra como desde el lado de la demanda, los derivados del tarwi y del tarwi
orgánico lo haría potencial y altamente competitivo en el mercado. La unidad de
transformación del producto, también, permite eliminar los alcaloides del grano,
proceso indispensable para su consumo y que aumenta consecuentemente la oferta
y la venta en el mercado. Otra debilidad de la cadena productiva está ligada a la
carencia de asociatividad de los productores lo cual obstaculiza una lógica de un
modelo de producción y de negocio sostenible e inclusivo. La mujer no se
independiza porque falta una visión más amplia de mercado que genere riqueza,
consolide su posición y reviertan las dinámicas de poder existentes. Ella es
continuamente excluida de los procesos decisivos comunitarios, abusada y
maltratada.

DISEÑO DE LA EVALUACIÓN / MÉTODOS


Las propuestas de evaluación deberán plantear diseños metodológicos de una alta
calidad, bajo las siguientes consideraciones:

La propuesta metodológica se realice bajo los estándares de evaluación del


CAD/OCDE (Imparcialidad, Independencia, Credibilidad y Utilidad) o las cinco
dimensiones de la ReLAC, Foceval y DEval (2016) (evaluación rigurosa, adecuada
evaluabilidad, evaluación conducida de acuerdo con principios éticos y jurídicos,
adecuada comprensión cultural y relevancia y utilidad).

La propuesta describa claramente la participación de los/as beneficiarios/as de EL


PROYECTO, del personal de la FADV y de los principales actores locales o aliados.

La propuesta muestre procedimientos de recolección de datos y técnicas de análisis


apropiadas al ámbito del proyecto.

La propuesta muestre una herramienta rigurosa para el proceso de producción y


construcción de los resultados de evaluación..

CALENDARIO DE LA EVALUACIÓN
El cronograma estimado para el desarrollo de la evaluación es de 24 días
calendarios, sin contar los días de convocatorias, los días destinados para revisión
de los informes y el trámite para el pago final por parte de LA FADV. Se estima
iniciar el día 01 de febrero de 2019, con el siguiente cuadro de actividades:

Actividad Fechas Responsable


Firma del contrato / Reunión de inicio
de evaluación y aclaración del 10/02/2019 FADV + Consultor/a
mandato
Entrega, revisión y definición del plan FADV (Coordinador de EL
de trabajo final y definición de 14/02/2019 PROYECTO)+
instrumentos de recojo de Consultor/a
información
Trabajo de campo / recolección de 15/02/2019 Consultor/a
información y datos 24/02/2019
Retroalimentación, reflexión y análisis FADV (Coordinador de EL
colaborativo de la información y data 25/02/2019 PROYECTO)+
de campo Consultor/
Elaboración del primer informe 26/02/2019 Consultor/a
01/03/2019
Entrega del Primer informe 04/03/2019 Consultor/a
05/03/2019 FADV (Coordinador de EL
Revisión del Primer informe 08/03/2019 PROYECTO)+
Consultor/
Devolución del Primer informe 11/03/2019 FADV (Coordinador de
revisado EL PROYECTO)
Levantamiento de observaciones e 12/03/2019 Consultor/a
incorporación de recomendaciones 13/03/2019
Entrega del Informe final 14/03/2019 Consultor/a

El cronograma y fechas concretas podrán ser consensuados entre el Coordinador de


EL PROYECTO, la Responsable país de la FADV y el/los profesional/es.

PRODUCTOS ESPERADOS
Plan de trabajo de la evaluación

Primer informe

Informe final preliminar de la evaluación

Informe final de la evaluación

USB conteniendo el informe final, las herramientas de recojo de información, base


de datos, entre otros.

PERFIL PROFESIONAL
Profesional/es con conocimiento y experiencia demostrable en evaluación de
programas y/o proyectos de cooperación internacional, siguiendo metodologías y
estándares CAD/OCDE
El/los profesional/es debe(n) de contar con conocimientos y experiencia en
evaluación de proyectos relacionados a la agricultura familiar, emprendimientos
económicos y comercio justo.

Amplio conocimiento y manejo de los enfoques: interculturalidad, género y


desarrollo inclusivo y sostenible de cadenas productivas agricula.

Se valorarán positivamente al/los profesional/es que tengan conocimiento/s y


experiencia/s en la región Andina, en particular Áncash.

Deseable que el/los profesional/es entiendan y hablen el idioma quechua.

DURACIÓN DE CONTRATO,
INICIO DE ACTIVIDADES TIPO DE VINCULACIÓN
Duración del Contrato: 30 días

Inicio de actividades: 10 de febrero de 2019

Tipo de vinculación: Contrato por Locación de servicios a todo costo.

PRESENTACIÓN DE CANDIDATURAS
Las propuestas técnicas para la evaluación del proyecto, deberán incluir lo
siguiente:

Curriculum vitae del consultor/as responsable y de su equipo de trabajo.

Propuesta técnica:

Fundamentación de los métodos de evaluación y criterios de evaluación, en línea a


lo descrito el presente TDR.

Propuesta de planificación del proceso de evaluación, considerando las actividades


del presente TDR.

Propuesta económica de la evaluación

El plazo para presentar las propuestas por correo electrónico a la


dirección convocatorias.fondazione@alberodellavita.org, es hasta el 3 de
febrero de 2019. En dicho correo se deberá de adjuntar los documentos indicados,
con el asunto “Evaluación intermedia AICS”.
Cualquier información complementaria puede solicitarse por corr
eo electrónico (coordinatore.peru@alberodellavita.org).
Una vez recibidas las propuestas, el comité de revisión seleccionará a los/as
profesionales para la entrevista, en esta etapa se solicitarán los soportes que
acrediten la información brindada en su CV.

También podría gustarte