Está en la página 1de 2

III BIMESTRE

Experiencia N° 6
LITERATURA
Actividad N° 3

JUAN RUIZ “EL ARCIPRESTE DE HITA”

Juan Ruiz (Alcalá de Henares,[1] [a] c. 1284 - c. 1351), conocido como el


Arcipreste de Hita, fue el creador de una obra miscelánea predominantemente
narrativa en verso que constituye una de las obras literarias más importantes de
la literatura medieval española, el Libro de buen amor.

Fue clérigo y ejerció de arcipreste en Hita, actual provincia de Guadalajara. Se


conocen muy pocos datos de su biografía, apenas su nombre y el de uno de los
protagonistas de su libro, Ferrán García, en un documento de un cedulario que
se conserva en la catedral de Toledo. Los aspectos pseudobiográficos de su
obra hicieron que algunos eruditos tratasen de deducir ciertos aspectos de la
vida del autor. Nació probablemente en Alcalá de Henares —aunque Emilio Saéz y José
Trenchs han postulado la jienense Alcalá la Real—, hacia 1283. Debió cursar estudios en
Toledo, Hita, Alcalá de Henares o alguna localidad de esta zona y seguramente fue encarcelado
por orden del arzobispo de Toledo Gil de Albornoz. Sin embargo, filólogos como Spitzer, M.R.
Lida y Battaglia han cuestionado el rigor de muchos de estos supuestos. Igualmente fue un gran
aficionado a la música, como lo prueba su conocimiento de la materia a través del léxico muy
especializado que maneja. Escribió, que se conozca, una única obra, el Libro de buen amor,
quizá redactada en la cárcel. Se ha estimado que su muerte ocurrió antes de 1351, pues en ese
año ya no era arcipreste de Hita, cargo que para dicha fecha ocupaba un tal Pedro Fernández.

El Libro de buen amor (1330 y 1343)


Ttambién llamado Libro de los cantares, es una obra del Mester
de Clerecía del siglo XIV. Es una composición extensa y variada
de 1728 estrofas, cuyo hilo conductor lo constituye el relato de
la autobiografía ficticia del autor (Juan Ruiz, Arcipreste de Hita).
Está considerada una de las cumbres literarias españolas de
cualquier tiempo, y no solo de la Edad Media.

El libro contiene una colección heterogénea de diversos


materiales unidos en torno a una pretendida narración
autobiográfica de asuntos amorosos del propio autor, quien es
representado en una parte del libro por el episódico personaje
de don Melón de la Huerta. En él aparecen representadas a
través de sus amantes todas las capas de la sociedad bajomedieval española.

En el transcurso del argumento principal, se intercalan fábulas y apólogos que constituyen una
colección de exempla. Asimismo se pueden hallar alegorías, moralidades, sermones, cantigas
de ciegos y de escolares de tipo goliardesco. También se recogen composiciones líricas
profanas (serranillas, muchas veces paródicas) al lado de otras religiosas.

Los materiales narrativos se alternan con glosas al Ars amandi de Ovidio y del Panphilus de
amore, y parodias de la liturgia de las horas canónicas o de los cantares de gesta (el combate
de don Carnal con doña Cuaresma). Otros géneros que se pueden encontrar en el Libro son los
plantos, como el hecho a la muerte de Trotaconventos, personaje que constituye el precedente
más claro de La Celestina o las sátiras, como las dirigidas contra las dueñas chicas o el poder
igualador del dinero.

1 Prof. Sarahi E. Suárez Huertas – 2° Grado de Secundaria


III BIMESTRE
Experiencia N° 6
LITERATURA
Actividad N° 3

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

I. Completa el siguiente esquema

EL LIBRO DEL BUEN AMOR


ORIGEN COMPOSICIÓN IMPORTANCIA

II. Contesta las siguientes preguntas


1. ¿Quién escribió el Libro del buen amor?
_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué la el Libro del buen amor se inscribe en el Mester de Clerecía?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

3. ¿Quién es el personaje más destacado de la obra el Libro del buen amor?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

4. ¿Qué es un arcipreste?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

1. Elabora un mapa conceptual sobre la biografía de DON JUAN MANUEL: EL CONDE DE LUCANOR,
vida, producción literaria, estudios.

2 Prof. Sarahi E. Suárez Huertas – 2° Grado de Secundaria

También podría gustarte