Está en la página 1de 5

RENACIMIENTO

1. Historia y sociedad
1.1. Existen dos etapas claves:
- Época de Carlos I. Representa el momento de esplendor político y económico, de optimismo
y apertura a las nuevas corrientes europeas. Su reinado supuso la aceptación del humanismo.
- Época de Felipe II. Se extiende el movimiento luterano, que desemboca en el protestantismo.
Se inicia el periodo de la contrarreforma (etapa de desconfianza hacia la cultura). Se entra en
un periodo de fervor religioso.
Cobran fuerza los mitos con la noción de: cristiano viejo, hidalguía, honra o limpieza de sangre.
1.2. La cultura renacentista
- Refleja la asimilación del humanismo.
- Los humanistas más influyentes en la cultura española son: Erasmo de Rotterdam y Baltasar
de Castiglione (quien impone el modelo de conducta renacentista “el cortesano”).
1.3. Estética
Es clasicista. Se valora el equilibrio, la serenidad, lo armónico y lo natural.
1.4. La lengua y la literatura
- El modelo del lenguaje renacentista aspira a la elegancia y la naturalidad.
- En la literatura, la admiración por la cultura grecolatina explica el esteticismo, el platonismo y
la imitación de los escritores griegos y latinos. Su influjo se refleja en temas (mitología,
naturaleza, amor) y en las formas como las églogas y las epístolas.
2. Formas y temas de la literatura renacentista
Conviven varias tendencias poéticas que suponen una renovación esencial de la sensibilidad
estética.
Podemos destacar tres corrientes:
- Poesía de cancionero: es la continuación de la del s. XV,
tiene un tono cultista-conceptista.
- Poesía tradicional: romances y canciones líricas que
empiezan a recogerse por escrito.
- Poesía italianizante: toma como modelo a Petrarca y su
tono intimista. El poeta más relevante es Garcilaso de la
Vega, cuya obra renovó la forma y los temas.
• Temas: El amor (sobretodo el platónico), la naturaleza y la mitología.
• Formas: el endecasílabo.
2.1. Garcilaso de la Vega (1501?-1536)
Fue el poeta más representativo del espíritu renacentista, introductor del petrarquismo,
quien marcó el rumbo de la poesía posterior. Su breve obra inicia una nueva sensibilidad
intimista.
2.1.1. Vida
De origen noble, fue un poeta-soldado cuya vida estuvo marcada por la del emperador
Carlos V. En 1526 conoció a Isabel Freyre, quien le inspiró muchos de sus poemas amorosos.
Residió en Italia durante un tiempo y se familiarizó con los poemas italianos. Su formación
cultural fue la de un humanista.
2.1.2. Temas y estilo
- Predominan el amor y la naturaleza.
- El léxico es refinado pero al mismo tiempo sencillo.
2.1.3. Obra.
Destacan los sonetos y tres églogas.
 La égloga I. En ella, los pastores Salicio y Nemoroso expresan sus quejas en una
naturaleza dulce y bucólica. Mientras Salicio se lamenta por los desdenes de su amada
Galatea. Nemoroso llora la muerte de Elisa (los pastores representan a Garcilaso).
 La égloga II. recoge la historia de los desgraciados amores de Albanio y la pastora
Camila.
 La égloga III: en medio de la naturaleza, cuatro ninfas tejen, en unos tapices, trágicas
historias amorosas. Las tres primeras, aluden a personajes mitológicos, y la cuarta
trata de los amores entre Nemoroso y Elisa.
2.2. La lírica en la segunda mitad del siglo XVI
Las corrientes quedan fundidas con el catolicismo y se asimilan a él. Es lo que se ha llamado
Segundo Renacimiento en el que aparecen poetas moralistas y religiosos.
En este periodo se ha hablado de dos escuelas.
 La escuela salmantina. Que tiende hacia una lírica elegante y natural en el lenguaje, y
de temas morales y filosóficos.
Ej. Fray Luis de León
 La escuela sevillana. Más cultista que la salmantina. Busca la belleza formal, brillante y
sonora, y trata sobre temas profanos.
Ej. Fernando de Herrera
2.3. Fray Luis de León (1527-1591)
Su poesía sintetiza la cultura renacentista y el pensamiento cristiano. Plantea temas morales,
influido por Platón, Virgilio y Horacio, de quien procede su estoicismo: el lograr la virtud, el
ansia de paz espiritual, o la alabanza de la vida sencilla.
2.3.1. Vida
Fray Luís de León fue un hombre muy culto, descendiente de conversos y fraile agustino, que
enseñó teología en la Universidad de Salamanca. La Inquisición lo condenó por defender la
lectura de la Biblia en su lengua original y por haber vertido al castellano el libro bíblico del
Cantar de los Cantares. Tras cuatro años de cautiverio, lo absolvieron y acabó alcanzando un
alto cargo dentro de su orden religiosa.
2.3.2. La poesía de Fray Luis de León
La mayor parte de sus poesías son odas, cantos de alabanza, escritas en lira.
Sus obras tienen un estilo natural y elegante. Ejemplo de ello: La perfecta casada o De los
nombres de Cristo.
2.4. San Juan de la Cruz (1542-1591)
2.4.1. Vida
Procedente de familia humilde, fue protegido por un noble, lo que le permitió estudiar filosofía
y teología en la Universidad de Salamanca como religioso carmelita.
Escribió documentos de difícil comprensión y defendía frente a los carmelitas calzados la
renovación religiosa.
2.4.2. Poesía mística
Expresa la unión del alma con la divinidad. Tiene como tema central la expresión de esta
vivencia religiosa para conseguir el éxtasis místico.
San Juan de la Cruz manifiesta en sus obras un claro ejemplo de este tipo de poesía.
- Noche oscura del alma
- Cántico espiritual
- Llama de amor viva
2.4.3. Estilo
San Juan de la Cruz crea una nueva lengua poética a través de los símbolos. Es un lenguaje muy
emocional, expresivo e intenso.
3. La narrativa del s. XVI
De este periodo podemos destacar dos tipos de novela: la idealista y la realista añadiéndole
sus diversos subgéneros.
3.1. Novela idealista
 La novela de caballerías: sitúa la acción en la Edad Media y cuyo protagonista es un
caballero que representa el modelo de héroe épico.
 La novela pastoril: narra historias amorosas entre pastores en un ambiente bucólico.
 La novela bizantina: cuenta aventuras protagonizadas por una pareja de enamorados
de altísimo linaje.
 La novela morisca: desarrolla la acción en un idealizado mundo musulmán.
3.2. Novela realista: El Lazarrillo
• Es una obra anónima, que fue publicada en los últimos años del reinado de Carlos V.
• El protagonista es antiheroico y real (se mueve en unos ambientes vulgares)
• La novela picaresca renueva el personaje y el espacio (transformando la narrativa).
• En esta obra podemos encontrar burla y humorismo, pero también crítica social y
religiosa.
• Utiliza un tono cómico e irónico.
• Mantiene un estilo natural, sencillo y muchas veces coloquial (incluyendo refranes
populares).
 Estructura: la novela está escrita en forma de epístola autobiográfica. El
protagonista, Lázaro, relata su vida desde el principio.
El Lazarrillo consta de un prólogo y siete tratados. En el prólogo se justifica el
propósito de la obra, mientras que los tratados recogen las diversas peripecias
del protagonista.
Tratado I (El Ciego): Lázaro cuenta que, siendo muy niño, encarcelaron a su padre y que su
madre lo entregó a un ciego para que le sirviera. Con este amo, Lázaro se da cuenta de que
debe ingeniárselas para sobrevivir.
Tratado II (El clérigo de Maqueda): Se intensifica el motivo del hambre del protagonista.
Lázaro debe inventarse todas las artimañas imaginables para probar bocado. Se establece por
este motivo una fuerte rivalidad entre el amo y él.
Tratado III (El escudero): El tema del hambre continua vigente. Lázaro pasa al servicio de un
orgulloso y pobrísimo escudero, que tiene un vacío sentido del honor. Aunque el escudero
oculta su verdadera situación, el niño acaba adivinándola.
Tratado IV (El fraile de la Merced): Tratado breve donde el protagonista toma un papel de
espectador. Lázaro relata que sirve a un fraile de la Merced.
Tratado V (El buldero): El buldero era el hombre que vendía bulas (documentos con el sello del
Papa que concedían privilegios). En este tratado Lázaro hace de mudo espectador de los
engaños del buldero.
Tratado VI (El maestro de pintar panderos y el aguador): Se cuenta que Lázaro sirvió a dos
amos y que, con el segundo, el aguador, estuvo cuatro años. Con los ahorros de su trabajo,
Lázaro decide comprarse una espada y ropa. (Transición de la adolescencia a la adultez)
Tratado VII (El arcipreste de San Salvador): Lázaro cuenta que ha estado con un alguacil, pero
que lo ha abandonado porque parece un oficio peligroso, ha ascendido socialmente, y se
muestra satisfecho de su situación.
3.3. La prosa didáctica en el s. XVI
En lo que respecta al tema de la lengua, la obra más representativa es el Diálogo de la lengua
de Juan Valdés, quien sigue el modelo de estilo renacentista desde una perspectiva humanista
y erasmista: defiende la elegancia natural del lenguaje y presenta sus argumentos en forma de
diálogo.
 Prosa histórica: La conquista de América estimuló la descripción de ese nuevo
mundo y la narración de su colonización.
 Prosa religiosa: Suele ser de temática moral y religiosa que tuvo gran difusión
en la segunda mitad del s. XVI
Ej. Fray Antonio de Guevara, Fray Luis de Granada y Santa Teresa de Jesús
3.4. El teatro del s. XVI
Durante la primera mitad del siglo conviven el teatro cortesano y el primer teatro renacentista.
Destacan dramaturgos como Juan del Encina, Bartolomé de Torres Naharro y Gil Vicente.
Durante la segunda mitad del siglo, aparecen los “corrales” y las compañías de actores
profesionales, que representan obras religiosas y clasicistas, y también comedias, en las que
destaca Lope de Rueda (actor y autor teatral. Creador de la comedia renacentista y de un tipo
de teatro popular: los pasos).
Continúan las representaciones de autos sacramentales.
4. Miguel de Cervantes
La vida de Miguel de Cervantes transcurrió entre dos épocas, la renacentista y la barroca.
Nació en Alcalá de Henares en 1547 y murió en 1616. Su obra refleja ese periodo de transición
y crisis.
4.1. Vida
A los dieciocho años tuvo que huir a Italia y allí entró al servicio del cardenal Acquaviva.
Después se alistó como soldado y participó heroicamente en la batalla de Lepanto, en 1571,
donde fue herido en el pecho y en la mano izquierda, que le quedó anquilosada.
En 1575, cuando regresaba a la Península junto a su hermano Rodrigo, ambos fueron
apresados y llevados cautivos a Argel. Estuvo prisionero durante cinco años, hasta que en 1580
pudo ser liberado.
En 1580, volvió a la Península tras doce años de ausencia, intentó ejercer diversos trabajos y
solicitó un empleo en “las Indias” que no le fue concedido. Fue una etapa dura para Cervantes.
En 1584 se casó, y entre 1587 y 1600 residió en Sevilla, ejerciendo de comisario de
abastecimiento (cargo humilde e ingrato). Fue encarcelado dos veces por problemas
administrativos, y es probable que el Quijote se gestara en la prisión.
En 1604 Cervantes se trasladó a Valladolid y al año siguiente publicó la primera parte del
Quijote y pocos años después lanzó la segunda parte de la obra.
4.2. El Quijote
4.2.1. Introducción
En 1605 aparece El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha; diez años después se
publicaría la segunda parte de la obra. Seguramente Cervantes se vio impulsado a terminar su
obra y a hacer morir a su protagonista tras la publicación de una segunda parte apócrifa,
aparecida en 1614, cuyo autor se ocultaba tras el seudónimo de Avellaneda.
El Quijote narra la historia de un hidalgo manchego, de unos cincuenta años, que se vuelve
loco por leer muchos libros de caballerías. Decide salir de su aldea en busca de aventuras
similares a las de sus héroes literarios. En su mente confunde la realidad y la literatura.
4.2.2. Estructura
El Quijote se publicó en dos partes
1ª parte contiene dos salidas.
• La primera salida (capítulos 1-6): Narra que Alonso Quijano, el protagonista, se cree
que es un caballero andante, busca un nombre apropiado para un caballero Don
Quijote de la Mancha; elige una dama a la que ofrecer sus victorias y su amor, y así
bautiza a una vecina aldeana bastante atractiva con el nombre de Dulcinea de Toboso,
pone el nombre de Rocinante a su escuálido caballo y repara unas viejas armas de sus
antepasados. El caballero sale de su casa en busca de aventuras.
• Segunda salida (capítulos 7-52): Don Quijote se busca un escudero, el vecino labrador
Sancho Pansa, a quien le promete ser el gobernador de una ínsula. La pareja recorre
toda la Mancha y viven aventuras como los molinos de viento, entre otras.
2ª parte contiene la tercera salida (ocupa los 74 capítulos).
• En esta parte, adquiere importancia la estancia de los protagonistas en el palacio de
unos aristócratas aragoneses. Los duques, según Cervantes, han leído la primera parte
del Quijote y, al reconocer a los personajes deciden gastarles una broma. La corte
entera simula ser un universo caballeresco y Sancho se le designa como gobernador de
una ínsula.
Tras llegar a Barcelona, don Quijote encuentra al caballero de la Blanca Luna, un vecino
de su pueblo disfrazado de caballero que ha sido enviado por la familia del
protagonista. Mantienen un duelo y vence el caballero de la Blanca Luna quien
impone una obligación a don Quijote: abandonar la vida caballeresca y vuelva a su
casa.
Al poco de llegar, el protagonista enferma, recobra la cordura y muere.
 Cervantes tiene la intención de parodiar los libros de caballería, finge recoger
datos sobre su protagonista y explica que, casualmente, encuentra el texto
original escrito en árabe por un tal Cide Hamete Benengeli, se hace traducir el
texto por un morisco.
 Lo que al principio puede parecer una contraposición entre los caracteres de
Don Quijote y Sancho Pansa luego, pasa a ser una influencia mutua.

También podría gustarte