Está en la página 1de 3

III BIMESTRE

Experiencia N° 6 LITERATURA
Actividad N°3

LITERATURA NEOCLÁSICA
Nacimiento espiritual, literario y artístico dominante en Europa en el siglo XVIII, que aspiró a restaurar el gusto
y las normas del Clasicismo.

CONTEXTO HISTÓRICO:
Movimiento artístico que aparece en Europa (Francia) como reacción al barroquismo a fines del siglo
XVII y se desarrolla en el siglo XVIII.
Aspiró a restaurar las normas e ideales del Clasicismo. Se cimentó en
Francia debido a las acciones del Racionalismo, la Ilustración y al espíritu
enciclopedista que se manifestaron políticamente en la Revolución Francesa.
Con el Neoclasicismo imperante en el siglo XVIII resurge el cultivo de
las formas del arte griego y latino.
En contra de la impetuosidad del barroco adviene una ponderación
racional y un culto a la naturaleza, a la perfección artística. Más que a la
imaginación se prefirió la observación, el análisis y la crítica. Lo sustantivo,
según los neoclásicos, no era la invención sino la formalización y el estilo, la
observación y la didáctica.
Francia era gobernada en aquellos entonces por Luis XIV (1643 - 1715),
el Rey Sol, la máxima encarnación del absolutismo “El Estado soy yo” bajo cuyo reinado las artes y las letras
francesas alcanzan su máximo esplendor, es por ello que al siglo XVII se el conoce como “El Siglo de Oro
Francés”.
Entre las características de este siglo XVIII además de su sentido clasicista hay que hacer notar el
matiz específico del movimiento de la ilustración.

LA ILUSTRACIÓN
Con la ilustración llega a su fin el orden feudal y se impone el capitalismo en los países más avanzados
de Occidente. Como fecha simbólica de esto se toma la del inicio de la Revolución Francesa en 1789 bajo la
expresión de nuevos ideales artísticos.
El fenómeno cultural de la ilustración se desarrolla a lo largo del siglo XVIII, denominado también “El
Siglo de las Luces”.
Esta época se caracteriza por una gran fe en el progreso y en particular, en las posibilidades liberadores
de la razón, de allí el gran aprecio por la ciencia y la filosofía.
La literatura francesa fue una literatura académica no sólo porque quedó impulsada y dirigida por la
Academia Francesa (1635), sino también porque se cultivó en los salones aristocráticos, por ejemplo en los
salones del palacio de Ramboulliet y de Madame Seudery.

CARACTERÍSTICAS:
 Imitación de los autores clásicos Greco-Romanos.
 Racionalista (rechaza todo aquello que se opone a la razón)
 Adaptación al gusto del público a quien se dirige el artista.
 Intención didáctica y moralizadora.
 Fidelidad a las tres unidades clásicas, lugar, tiempo y acción (en el teatro).

REPRESENTANTES:

I. FRANCIA:
- MOLIERE: El Avaro (comedia). Padre de la comedia.
- PIERRE CORNEILLE: El Cid, Edipo (tragedias). Padre de la tragedia.
- JEAN RACINE: Andrómaca, Fedra (tragedias).
- J. J. ROUSSEAU: El contrato social.
- VOLTAIRE: El Espíritu de las Leyes.
- LA FONTAINE: Fábulas.
- BOILEAU: Arte poética (crítica literaria)

II. INGLATERRA:

- DANIEL DEFOE: Robinson Crusoe.


- JONATHAN SWIFT: Viajes de Gulliver.

1 Prof. Sarahi E. Suarez Huertas – 4 y 5° Grado de Secundaria


III BIMESTRE
Experiencia N° 6 LITERATURA
Actividad N°3

MOLIERE
(Jean Baptiste Poquelin 1622 - 1673)
Dramaturgo y actor francés
El más famoso de los autores franceses de la Época de Oro del teatro francés. Nació el 15 de enero
de 1622 en París, hijo de un tapicero. En 1643 forma parte de la compañía de los Béjart, familia de actores
profesionales; en 1662 se casó con una joven de la familia, Armande Béjart. La compañía actuó en París hasta
1645 e inició un recorrido por Francia durante trece años. Famoso en su época por el revuelo que despertaron
sus sátiras acerca de la corrupción de la sociedad francesa. Su obra fue prohibida en los teatros: Moliere fue
motejado como el “demonio en sangre humana” por la iglesia católica; el estado francés le cerró sus puertas y
destruía sus posters. Finalmente en el año 1669, el Rey Luis XVI le permitió presentar sus obras en público.
En 1659, estrenó Las preciosas ridículas, Tartufo, la tradicional obra de Moliere, sátira que fue acusada de
impía, que satiriza la hipocresía de la religión. Esta versión fue prohibida por la iglesia católica y Moliere escribió
dos versiones más de la obra en 1666; en 1669 Moliere escribe y produce la tercera versión de Tartufo, que
es la versión que hoy conocemos. Durante estos años, Moliere escribió siete de sus grandes obras, incluso el
Don Juan, en 1665, considerada por muchos su pieza maestra; El Misántropo, en 1666, El Avaro, en 1668; y
El burgués gentilhombre, en 1670. El rey prohibió su representación pública durante cinco años. El Misántropo
(1666) trata sobre un hombre de elevados principios incapaz de ver los defectos de la joven de la que está
enamorado. Otras obras El médico a palos (1666), sátira sobre la profesión médica y su última comedia El
enfermo imaginario (1673), en torno a un hipocondríaco. Irónicamente, pocos días después del estreno, en
plena representación, Moliere se sintió indispuesto y falleció al cabo de unas horas, el 17 de febrero de 1673.

EJERCICIOS DE CLASE
CLASICISMO FRANCÉS
1. La escuela neoclásica o seudoclásica 6. A diferencia del renacimiento, en el
comprendió los siglos: Neoclasicismo:
a) XVII y XVIII b) XVIII y XIX c) XV y XVI a) La imitación de lo clásico estuvo apegado al rigor
d) XVI y XVII e) XIV y XV científico
b) Se apreció el rescate a la libertad artística
2. En España, el Neoclasicismo adquirió un estilo: c) Se mantiene la concepción de antropocentrismo
a) Rococó b) Alemán c) Griego d) Se revaloriza la descripción y la complejidad
d) Barroco e) Afrancesado formal
e) Los ideales medievales son marcados
3. El Neoclasicismo surge como:
a) Una opción artística frente al subjetivismo del 7. El Neoclasicismo se caracterizó por su
Romanticismo inclinación a:
b) Un apasionamiento de los ideales medievales a) Lo subjetivo y la libertad
c) Una nueva forma de expresión realista b) El individualismo y artístico
d) Oposición al medioevo c) La naturaleza
e) Reacción contra el artificio y la falsa inspiración. d) Lo lógico, práctico y racional
e) Los modelos del barroco
4. Para muchos escritores neoclásicos las obras
debían conservar la dualidad 8. “Predominó el retrato, la naturaleza muerta y las
a) Belleza y purificaciónd) Fabulación y tragedia escenas de la vida diaria con intención
b) Amor y odio e) Arte y moralidad moralizadora o didáctica”, la definición hace
c) Vitalidad y fatalidad referencia al:
a) Clasicismo b) Romanticismo c) Barroco
5. El Neoclasicismo significó ________, otro d) Renacimiento e) Neoclasicismo
regreso más a la forma por excelencia se busca
nuevamente _______ 9. La comedia de Moliere se caracteriza por
a) Un acercamiento a los tratados – complejidad descripción de ................ y ..................
formal a) Hábitos – lenguajes
b) Una vuelta a los contenidos grecorromanos el b) Modelos sociales – el tipo de trabajo
equilibrio y la armonía entre los diferentes c) Personajes – cultismos
elementos d) Costumbres – personajes arquetípicos
c) La descripción a los tratados – complejidad e) Valores – conductas de la burguesía
formal 12. Los hechos que se escriben en el avaro de
d) Retomar los valores renacentistas – el yo poético Moliere se presentan en:
e) El retorno a nuevas formas expresiva – el a) La ciudad de París
individualismo b) El castillo de Rapagón
c) La capital de España
d) Un ambiente de miseria económica

2 Prof. Sarahi E. Suarez Huertas – 4 y 5° Grado de Secundaria


III BIMESTRE
Experiencia N° 6 LITERATURA
Actividad N°3

e) Un pequeño pueblo en Francia b) Una vuelta a los contenidos grecorromanos el


equilibrio y la armonía entre los diferentes
13. La escuela neoclásica o seudoclásica elementos
comprendió lo siglos: c) La descripción a los tratados - complejidad formal
a) XVII y XVIII b) XVIII y XIX c) XV y XV d) Retomar los valores renacentistas - el yo poético
d) XVI y XVII e) XIV y XV e) El retorno a nuevas formas expresiva - el
individualismo
14. En España, el Neoclasicismo adquirió un estilo:
a) Rococó b) Alemán c) Griego 18. A diferencia del renacimiento, en el
d) Barroco e) Afrancesado Neoclasicismo:
a) La imitación de lo clásico estuvo apegado al rigor
15. El Neoclasicismo surge como: científico
a) Una opción artística frente al subjetivismo del b) Se apreció el rescate a la libertad artística
Romanticismo c) Se mantiene la concepción de antropocentrismo
b) Un apasionamiento de los ideales medievales d) Se revaloriza la descripción y la complejidad
c) Una nueva forma de expresión realista formal
d) Oposición al medioevo e) Los ideales medievales son marcados
e) Reacción contra el artificio y la falsa inspiración.
19. El Neoclasicismo se caracterizó por su
16. Para muchos escritores neoclásicos las obras inclinación a:
debían conservar la dualidad a) Lo subjetivo y la libertad b) El individualismo y
a) Belleza y purificación b) Fabulación y tragedia artístico
c) La naturaleza d) Lo lógico,
c) Amor y odio d) Arte y moralidad práctico y raciona
e) Vitalidad y fatalidad e) Los modelos del barroco

17. El Neoclasicismo significó ___________, otro 20. "Predominó el retrato, la naturaleza muerta y las
regreso más a la forma por excelencia se busca escenas de la vida diaria con intención
nuevamente ____________ moralizadora o didáctica", la definición hace
a) Un acercamiento a los tratados - complejidad referencia al:
formal a) Clasicismo b) Romanticismo c) Barroco

d) Renacimiento e) Neoclasicismo

1. Investigar y realizar un resumen de la obra Él avaro, El Misántropo, Medico a


palos, Viajes de Gulliver. Ilustrar

3 Prof. Sarahi E. Suarez Huertas – 4 y 5° Grado de Secundaria

También podría gustarte