Está en la página 1de 4

CONOCEMOS SOBRE LA PRIMER Y CCSS

UNIDAD
2. 2
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA
PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR 4to
EN NUESTRO PAÍS”
Secundaria

Derecho de los consumidores

PROPÓSITO COMPETENCIA CAPACIDADES EVIDENCIA


Los estudiantes Gestiona  Comprende las relaciones entre los . Los estudiantes crean
conocerán los derechos responsablemente elementos del sistema económico y una breve historieta
de los consumidores y los recursos financiero de cuatro viñetas
los factores que  Toma decisiones económicas y sobre el uso del libro
económicos
determinan el consumo. financieras de reclamaciones
FECHA Y SEMANA INSTITUCION EDUCATIVA
29./04./2024 Semana.4 MONSEÑOR JUAN TOMIS STACK

Criterios de evaluación
 Conoce los factores que determinan el consumo
 Conoce los derechos del consumidor
 Explica la influencia de la publicidad y manipulación que puede traer en la sociedad

FACTORES QUE DETERMINAN EL CONSUMO

Entre los principales factores que determinan el consumo están los siguientes:
• El ingreso de la familia. Puede provenir de distintas fuentes: sueldos, honorarios por
servicios profesionales, trabajo independiente, negocio, venta ambulatoria, etc. Otra fuente
de ingreso familiar es el patrimonio redituable, constituido por el alquiler de una casa, las
acciones en la Bolsa, los depósitos de ahorro en bancos o las remesas que se reciben del
extranjero.
• Los precios de los bienes y servicios. El consumo de una familia depende de los precios y la
relación entre estos y el poder adquisitivo. Si algunos bienes elevan sus precios, el
consumidor comprará menos de ellos o dejará de adquirirlos si no son muy necesarios.
LA PUBLICIDAD EN EL CONSUMO

La publicidad es el arte de utilizar los medios visuales y gráficos para vender un


determinado producto, promocionar algún servicio, difundir la imagen de una
persona o promover una idea. Gracias a la publicidad, miles de productos se han
convertido en los preferidos de las personas que han sido convencidas de la
necesidad de consumirlos.
La publicidad se realiza a través de diversos medios: televisión, radio, pancartas y carteles, redes
sociales, internet, anuncios, encartes, etc. Las inversiones que hacen las empresas en estos medios
son significativas, ya que un aviso a página completa en un diario de circulación nacional o un
minuto en un comercial de televisión tienen costos muy importantes. Existen posturas divergentes
sobre la influencia de la publicidad en los consumidores: como influencia manipuladora o como
proveedora de información.

Los derechos del consumidor

En ocasiones, los consumidores se sienten defraudados o engañados luego de adquirir un producto


o de contratar un servicio. Para enfrentar este tipo de circunstancias, existen derechos que
protegen al consumidor. Algunos de estos derechos son los siguientes:
A la libre elección El consumidor tiene la libertad de elegir el pro- ducto o servicio que más le
convenga. Para ello, es necesario que exista una oferta variada a partir de
la libre competencia.
A ser informado El consumidor tiene el derecho de obtener información veraz y oportuna
sobre los bienes y servicios ofrecidos, su precio y condiciones de
contratación, entre otras especificaciones importantes.
A recibir un trato Al adquirir productos o servicios, ningún consumidor puede ser
justo discriminado por su raza, sexo, nivel socioeconómico, idioma, religión,
discapacidad, orientación política o de otra índole.
A la seguridad en Este derecho garantiza que los pro- ductos ofrecidos no pongan en riesgo
el consumo la seguridad, la salud o la vida del consumidor ni ocasionen daños al
ambiente.
Al pago Si un consumidor realiza una compra al crédito, tiene derecho a efectuar
anticipado pagos anticipados o prepagos con la correspondiente reducción de
intereses, cuotas y gastos.

indecopi

El Indecopi (Instituto Nacional de Defensa de la Competencia Protección de la Propiedad


Intelectual) es un organismo público especializado que está adscrito a la Presidencia del Consejo
de Ministros. Su función principal es la protección de los derechos de los consumidores. Además,
promueve una cultura de leal y honesta competencia, protegiendo todas las formas de
propiedad intelectual.
El libro de reclamaciones

Desde el 2011, según el Decreto Supremo 11-2011-PCM, en el marco del Código de Protección y
Defensa del Consumidor, toda empresa está obligada a tener un libro de reclamaciones. Este es
un documento físico o virtual en el que los clientes registran sus reclamos o quejas ante la
disconformidad por un bien adquirido o un servicio prestado. El cliente debe recibir una copia de
la hoja donde consignó su reclamo o queja. Todo consumidor debe tener un acceso irrestricto a
este documento cuando quiere registrar su reclamo o queja. En el caso de que el establecimiento
no cuente con él, puede recibir una sanción económica del Indecopi. El establecimiento comercial
está en la obligación de responder al reclamo del consumidor en un plazo no mayor de 30 días. El
consumidor que no reciba respuesta del proveedor en ese plazo puede presentar su denuncia
ante la Comisión de Protección al Consumidor del Indecopi adjuntando su copia de la hoja de
reclamación a fin de que se inicie un procedimiento sancionador contra el establecimiento
responsable.

Retroalimentación

Conversa con tus padres sobre los aspectos que toman en cuenta antes de comprar un producto.
Luego, completa el cuadro.

¿Qué factores
Responde influyen en las decisiones de compra de tu familia?
las preguntas.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
______________________________________________________________

¿Consideras que las decisiones de compra de tu familia guardan relación con sus condiciones
económicas? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Publicidad y manipulación Publicidad e información

Una primera postura es que la publicidad se concibe como La segunda postura sostiene que la publicidad
una manera de manipular la conciencia, el gusto y la per- mite que los consumidores accedan a una
conducta del consumidor en el momento de adquirir un mayor información sobre las características de
bien. En este sentido, la publicidad inventaría necesidades los productos, lo que hace posible una mejor
en los consumidores cuando en términos reales no decisión o elección sobre el bien. Otro
tendrían por qué tenerlas. Muchas veces, la publicidad no argumento a favor es que gracias a la
presenta el producto en sí mismo, sino que pone al alcance publicidad el consumidor puede conocer la
del consumidor una serie de características o experiencias existencia de nuevos y mejores productos en
alrededor del producto que en la mayoría de los casos poco comparación con los que ya consumía, lo cual
tienen que ver con él. Así, pueden presentar grupos de lo lleva a conseguir mayores niveles de
personas corriendo felices en una playa cuando el producto bienestar.
que ofrecen es un champú. Por otro lado, la publicidad
contribuye a exagerar la diferenciación de los productos.
¿Cuánta diferencia existe realmente entre consumir una
bebida gaseosa u otra? Esta exageración motiva al
consumidor a ser fiel al producto o a la marca.

El presupuesto El presupuesto sirve para planificar, controlar y ordenar el


costo de las actividades que realizará una familia, una empresa o el Estado
en función de sus recursos disponibles, con el fin de distribuirlos según sus
necesidades y siguiendo un orden de prioridad. Un presupuesto familiar, por
ejemplo, evita el riesgo de no contar con dinero para cubrir los gastos
básicos de la familia. En el caso de las empresas, los presupuestos permiten
prever las estrategias de inversión. En el caso del Estado, el presupuesto
público permite priorizar los gastos según las necesidades de la población.

Creen una breve historieta de cuatro viñetas sobre el uso del libro de reclamaciones y cómo
ejercer sus derechos como consumidores

También podría gustarte