Está en la página 1de 1

CREAR UN LUGAR SEGURO

IMAGEN: Terapeuta y paciente identifican la imagen de un lugar seguro que el


paciente pueda evocar fácilmente y que le produzca una sensación de calma y
seguridad (tomar nota de la descripción)
_______________________________________________________
_______________________________________________________
1. EMOCIONES Y SENSACIONES: Pedir al paciente que se focalice en la imagen, que
perciba las sensaciones físicas agradables y que identifique dónde se localizan.
2. REFUERZO: Utilizar las palabras del paciente para ayudarle a evocar su lugar,
emplear un tono relajante para reforzar la imagen y la emoción. Es importante
transmitir una sensación de seguridad al paciente, pidiéndole que indique el momento
en que nota las emociones y sensaciones.
3. MOVIMIENTOS OCULARES (MO): A través de la estimulación bilateral se refuerza la
sensación positiva. Usar la dirección y velocidad que el paciente ha identificado
previamente que le resultan más cómodas.
Decir al paciente: “Piensa en la imagen de ese lugar que te hace sentir calmado y seguro.
Concéntrate en el punto del cuerpo donde sientes las sensaciones agradables y déjate
llevar por estas sensaciones. Ahora concéntrate en estas sensaciones y sigue mis dedos
con los ojos, sin mover la cabeza”.
Al final de la tanda (o set) preguntar al paciente: “¿Como te sientes ahora?”
‒ Si el paciente se siente mejor hacer 4 o 6 tandas más.
‒ Si las emociones positivas del paciente no han aumentado, puedes cambiar la
dirección de los MO hasta que el paciente refiera mejoría, o probar con tapping.
4. PALABRA CLAVE: Pedir al paciente que identifique una palabra que se corresponda
con la imagen (ejemplos: “relajación”, “playa”, “montaña”, “árboles”) y que practique
repitiéndola mentalmente a medida que percibe y nota que se refuerzan las
sensaciones agradables o de seguridad.
Hacer 4 o 6 tandas de MO.
------ NOTA: NO UTILIZAR ESTIMULACION BILATERAL en los pasos siguientes -----
5. EVOCAR: Se instruye al paciente para que ensaye el procedimiento solo, pensando en
la imagen y en la palabra y notando las sensaciones positivas (tanto emociones como
sensaciones físicas), sin MO. Cuando el paciente pueda llevarlo a cabo, se le explica
que puede hacerlo siempre que quiera en momentos de estrés.
6. EVOCAR CON MALESTAR: Para potenciar el punto anterior, se pide al paciente que
piense en algo mínimamente perturbador y que intente percibir las sensaciones
negativas que lo acompañan. Guiar al paciente a través del ejercicio hasta que
desaparezcan las sensaciones negativas.
7. AUTOEVOCAR CON MALESTAR: Se pide al paciente que piense de nuevo en algo
molesto y que haga el ejercicio de manera autónoma, sin la asistencia del terapeuta,
hasta que note una sensación final de relajación.

También podría gustarte