Está en la página 1de 56

 

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Carrera Psicología
Cátedra Psicodiagnóstico
Cuarto Año.
 
 
 
 

Técnicas de Intervención
Psicoterapéutica:

Trastornos del Ánimo, DSM IV

Docente: Ana María Amigo

Alumnas: Catalina Peñailillo


Fernanda Ruíz

Santiago, Octubre 2014.


Episodios  Afectivos  
Episodio  Depresivo  Mayor  

1. Programación de actividades gratificantes:

• Autor: Beck
• Modelo teórico: Cognitivo – Conductual
• Objetivo de la técnica: contrarrestar la escasa motivación del paciente, su
inactividad y su preocupación en torno a ideas depresivas, evitando así la
inercia, la dificultad para tomar decisiones y la rumiación excesivas.
• Pasos:
ü Realizar una lista de actividades potencialmente agradables en conjunto
con el paciente, incluyendo también las que disfrutaba antes (Lista nº 1)
ü Realizar una lista de actividades de dominio, incluyendo aquellas cosas que
al paciente le gustaría hacer pero que actualmente no realiza por
encontrarse deprimido (Lista Nº 2).
ü Elaboración de un programa semanal de actividades que incluye
actividades de ambas listas: el paciente debe llevar un registro de aquellas
que ha realizado por medio de autoevaluaciones de dominio y agrado al
conseguir el objetivo propuesto. Las actividades se evalúan en una escala
del 0-5. El dominio hace referencia al sentido de logro obtenido al realizar
una tarea, este se basa en la dificultad que entraña la tarea en el estado
actual. El agrado se refiere a los sentimientos de placer, diversión o alegría.
ü Asignación de tareas graduales: se divide una tarea compleja que el
paciente considere imposible de llevarla a cabo en pequeños pasos,
practicando los primeros pasos en la consulta (si es posible) o ayudándose
con práctica en la imaginación (el paciente visualiza la realización de la
tarea y la describe verbalmente, y cuando surge algún problema u olvida
algún paso, el terapeuta puede ayudarle mediante preguntas como por ej.:
¿qué puede hacer para…?).

  2  
ü Práctica cognitiva: se le pide al paciente que imagine sucesivamente cada
uno de los pasos que componen la ejecución de una tarea. Esto le obliga a
prestar atención a los detalles esenciales de dicha actividad, contrarresta su
tendencia a divagar y facilita la realización al programarla paso a paso.
También le ayuda a identificar posibles obstáculos (cognitivos,
conductuales o ambientales) que pudieran impedir la realización de la tarea.
El terapeuta identificará y desarrollará soluciones para esos problemas
antes de que den lugar a una experiencia de fracaso no deseada.

2. Ejercicios de Reatribución de Rehm:

• Autor: Rehm
• Modelo teórico: Cognitivo – Conductual
• Objetivo de la técnica: entrenar al paciente con el fin de que logre realizar
atribuciones menos depresogénicas y más ajustadas a la realidad.
• Pasos:
ü Se le pide al paciente que se fije o concentre en todos aquellos sucesos
positivos o negativos de las dos últimas semanas.
ü Posteriormente debe señalar en porcentajes aproximados el grado de
responsabilidad que haya podido tener en cada uno de ellos.
ü Luego, se le solicita evalúe si otras personas, la casualidad o el azar
pueden haber intervenido de alguna manera.
ü Finalmente, se lleva al paciente a revisar y aplicar leyes lógicas a los
acontecimientos.

3. Detección de pensamientos automáticos:

• Autor: Beck
• Modelo teórico: Cognitivo – Conductual
• Objetivo de la técnica: entrenar al paciente con el fin de que logre observar
la secuencia de sucesos externos y sus reacciones a ellos.

  3  
• Pasos:
ü Se le pide al paciente que recuerde y relate situaciones pasadas y
presentes donde haya experimentado algún cambio de humor.
ü El terapeuta le enseña al paciente a generar sus propias interpretaciones y
conductas a esa situación o evento en relación a los pensamientos
automáticos que han surgido.
ü El terapeuta para poder recoger estos datos le pide al paciente que realice
autorregistros como tarea entre sesiones a fin de que este pueda ir
identificando la aparición de sus pensamientos automáticos frente a tales
situaciones o eventos.

Episodio  Maniaco  

1. Relajación muscular progresiva de Jacobson:

• Autor: Jacobson
• Modelo teórico: Cognitivo – Conductual
• Objetivo de la técnica: reducir los síntomas fisiológicos de la ansiedad
logrando que el cuerpo del paciente se habitúe y tienda a relajarse en las
situaciones generadoras de ansiedad reconociendo a su vez la unión íntima
entre tensión muscular y estado mental tenso.
• Pasos: esta técnica puede realizarse recostado o sentado según la
preferencia del paciente, sin embargo, es recomendable realizarla sentado
cuando se es principiante. Las instrucciones y pasos a seguir que el
terapeuta da al paciente son los siguientes:
ü Empecemos por la FRENTE. Arrugue la frente todo lo que pueda. Note
durante unos cinco segundos la tensión que se produce en la misma.
Comience a relajarla despacio, notando cómo los músculos se van
relajando y empiece a sentir la agradable sensación de falta de tensión en
esos músculos. Relájelos por completo y recréese en la sensación de
relajación total durante unos diez segundos como mínimo.

  4  
ü Cierre los OJOS apretándolos fuertemente. Debe sentir la tensión en cada
párpado, en los bordes interior y exterior de cada ojo. Poco a poco relaje
sus ojos tanto como pueda hasta dejarlos entreabiertos. Note la diferencia
entre las sensaciones.
ü Continúe con la NARIZ Y LABIOS. Arrugue la nariz, relájela. Arrugue los
labios, relájelos. Procure que la tensión se mantenga durante unos cinco
segundos y la relajación no menos de diez.
ü Con el CUELLO haga lo mismo. Apriete su cuello tanto como pueda y
manténgalo tenso. Vaya relajando los músculos lentamente,
concentrándose en la diferencia entre tensión y relajación y deléitese en
esta última.
ü Levante su BRAZO derecho, cierre el puño cuanto más pueda y ponga todo
el conjunto del brazo lo más rígido posible. Gradualmente vaya bajando el
brazo destensándolo. Abra lentamente la mano y deje todo el brazo
descansando sobre el muslo. Repítalo con el otro brazo izquierdo.
ü Realice exactamente lo mismo con las PIERNAS.
ü Incline su ESPALDA hacia adelante notando la tensión que se produce en
la mitad de la espalda. Lleve los codos hacia atrás y tense todos los
músculos que pueda. Vuelva a llevar la espalda a su posición original y
relaje los brazos sobre los muslos. Vuelva a recrearse en la sensación de
relajación durante unos veinte a treinta segundos.
ü Tense fuertemente los músculos del ESTÓMAGO (los abdominales) y
repita las sensaciones de tensión y relajación al distender los músculos.
ü Proceda de igual forma con los GLÚTEOS y los MUSLOS.
ü Una vez que esté totalmente relajado puede enviarse mensajes del tipo:
“Estoy totalmente relajado” “Nada me perturba” “Tengo confianza en mi
mismo” “Tengo control sobre mi”.

2. Entrenamiento Asertivo:

• Autores: Wolpe y Lazarus

  5  
• Modelo teórico: Cognitivo - Conductual
• Objetivo de la técnica: modificar la conducta y la comunicación pasiva o
agresiva, y convertirla en asertiva, reduciendo así el estrés que se produce
en las interacciones con los demás, enseñando a defender los legítimos
derechos de cada uno sin agredir ni ser agredido.
• Pasos:
ü El terapeuta ayuda al paciente a desarrollar un sistema de creencias que
respete tanto sus propios derechos como el de los demás mediante; la
identificación de las áreas en las que tiene dificultades, el análisis del
porqué el paciente no se comporta de forma adecuada, la información
sobre la naturaleza del entrenamiento, objetivos y lo que se espera de él y
el enseñarle a relajarse.
ü El terapeuta le enseña al paciente a distinguir entre conductas asertivas, no
asertivas y agresivas con el fin de que logre comprender
ü la diferencia entre estas.
ü Reestructuración cognitiva de la forma de pensar del paciente en
situaciones concretas llevándole a entender que aquello que le perturba no
es el hecho en sí, sino la lectura o evaluación que hace de ello y de sus
consecuencias de acuerdo a su propia construcción de realidad.
ü Ensayo conductual de respuestas asertivas en situaciones determinadas:
se le pide al paciente represente aquello que hace normalmente con el fin
de identificar posibles cogniciones desadaptativas y luego un objetivo
adecuado para la respuesta. Posteriormente, el terapeuta le realiza
sugerencias de respuestas adaptativas solicitándole represente la
respuesta elegida, repitiendo la escena tantas veces sea necesario hasta
que el paciente haya logrado incorporar todas las posibles mejoras de
acuerdo a la evaluación de la efectividad de su respuesta por parte del
terapeuta.

  6  
3. Clasificación de distorsiones cognitivas:

• Autor: Beck
• Modelo teórico: Cognitivo – Conductual
• Objetivo de la técnica: lograr que el paciente aprenda a detectar el tipo de
errores cognitivos más frecuentes en su tipo de problema de modo que
pueda hacerles frente y sepa cómo.
• Pasos:
ü El terapeuta le señala al paciente cuáles son las distorsiones del
pensamiento que utiliza automáticamente ante determinados eventos.
ü Posteriormente le explica de qué se tratan cada una de ellas y cómo
identificarlas (tanto dentro como fuera de consulta)
ü Finalmente le enseña a enfrentarlas sugiriéndole determinadas alternativas
para hacerlo.

Episodio  Mixto  

1. Refutación:

• Autor: Ellis
• Modelo teórico: Cognitivo – Conductual
• Objetivo de la técnica: contrarrestar las creencias irracionales del paciente y
lograr que tome conciencia de éstas con el fin de que pueda sustituirlas
activamente por otras más racionales.
• Pasos:
ü El terapeuta le realiza una serie de preguntas al paciente enfocadas a
contrastar sus creencias irracionales planteadas (ej.: ¿Qué evidencia tiene
para mantener qué?", "¿Dónde está escrito que eso es así?", "¿Por qué
sería eso el fin del mundo?", etc.).

  7  
ü Posteriormente, se le facilita al paciente el uso de la refutación a sus
creencias irracionales empleando las mismas preguntas pero de modo
autodirijido.
ü El terapeuta procede con este tipo de preguntas hasta que el paciente
descubre la falsedad de estas creencias a la vez que reconoce la verdad de
la alternativa racional y ha logrado hacer abandono de ellas.

2. Discriminación:

• Autor: Ellis
• Modelo teórico: Cognitivo – Conductual
• Objetivo de la técnica: lograr que el paciente aprenda a diferenciar entre
creencias racionales e irracionales.
• Pasos:
ü El terapeuta le enseña al paciente, mediante ejemplos, la diferencia entre
las creencias racionales e irracionales.
ü Luego, ayuda al paciente a distinguir con claridad sus valores no absolutos,
preferencias, gustos y deseos de sus valores absolutistas, necesidades,
demandas e imperativos.

3. Uso de imágenes:

• Autor: Beck
• Modelo teórico: Cognitivo - Conductual
• Objetivo de la técnica: modificar las cogniciones del paciente con el fin de
que logre desarrollar nuevas habilidades.
• Pasos:
ü El terapeuta le pide al paciente imaginar una situación compleja ante la cual
se sienta amenazado, o bien, que le cueste trabajo enfrentar por sí solo.
ü Seguidamente, el terapeuta instruye al paciente respecto a tal situación con
cogniciones más realistas.

  8  
ü Luego, le pide afrontarla por medio del uso de autoinstrucciones de
autocontrol.

Episodio  Hipomaniaco  

1. Relajación Autógena:

• Autor: Schultz
• Modelo teórico: Cognitivo – Conductual / Psicoanálisis
• Objetivo de la técnica: modificar las sensaciones del paciente tanto las de
su cuerpo como de su mente (cogniciones), con el fin de que logre
experimentar sensaciones más agradables y consiga alcanzar estados
mentales mucho más saludables que lo ayuden a afrontar de mejor manera
situaciones vitales estresantes. Por otra parte, esta técnica persigue
aumentar la capacidad de autocrítica y autodominio del paciente.
• Pasos: preferentemente se recomienda al paciente la postura sentada, sin
embargo, también puede realizarse la técnica me manera recostada. Cada
paso de la técnica se repite durante tres minutos, durando el proceso
aproximadamente dieciocho minutos. El terapeuta repite seis veces cada
frase durante cada paso mientras el paciente repite mentalmente y siente.
El terapeuta además debe imaginar cómo se siente el paciente y hacer
variaciones con el tono de la voz. Las instrucciones que da el terapeuta son
las siguientes:
ü Fase de Pesadez: Guiar hacia la percepción del cuerpo: Date cuenta cómo
está tu cuerpo ahí sentado, cómo están tus piernas, tu espalda, tus brazos
etc. Llevarlo a la percepción del peso del cuerpo: Date cuenta del peso que
están ejerciendo tus pies sobre el piso, tu espalda sobre el
respaldo/colchón etc. Empezar a fomentar el proceso imaginario: Ahora con
el uso de tu imaginación quiero que supongas que tu cuerpo se empieza a
hacer un poco más pesado y cada vez aumentas más el peso de tu cuerpo.
Imagina que si alguien intentara levantar tus piernas no podría porque las

  9  
sientes muy pesadas. Ahora repite mentalmente mi cuerpo está pesado y
siéntelo. Siéntelo un poco más pesado cada vez. Imagina que tu cuerpo es
como un costal relleno de arena, imagina que el sillón se empieza a hundir
poco a poco por lo pesado que estás. Aumenta un poco más tu peso.
Ahora, mientras tu cuerpo permanece pesado vamos a pasar a otra
sensación. Pon atención en la palma de tu mano derecha.
ü Fase de Tibieza Corporal: Pon atención en la palma de tu mano derecha y
siente su tibieza. Imagina la tibieza dentro de tu piel, tu piel es como un
guante. Imagina que la piel de tus manos es como un guante, la piel puede
estar fría, tibia o caliente. (proseguir con los dedos, el dorso etc.). Ahora
siente igual pero en la mano izquierda, es como un guante. Ahora, imagina
que la piel de tus brazos es como un par de guantes largos, bien, ahora
sube esa sensación hasta tus hombros. (Se procesan los codos, los
hombros, el cuello -la cabeza no-, el tórax, siente esa tibieza que está en
medio de tu pecho y tu espalda, en tu abdomen, en tu pelvis, en tus muslos,
en tus rodillas, en tus pantorrillas, tobillos y pies. Siente la tibieza de
adentro de tus pies, recura que la piel de tus pies puede estar tibia, fría o
caliente, pero por dentro de tu piel hay tibieza. Ahora quiero que te
imagines que toda tu piel es una pijama hecha a tu medida, que cubre todo
tu cuerpo, dejando fuera solo la cabeza y que cubre todo cuerpo, repite
mentalmente la frase mi cuerpo está tibio. (el paciente repite esto cuando
menos 4 veces). Bien, ahora mientras tu cuerpo permanece tibio quiero que
pongas atención en tu respiración, y date cuenta cómo inhalas y exhalas.
ü Fase de Vivencia Respiratoria: Date cuenta cómo tu cuerpo sabe respirar,
incluso cuando estás dormido. Ahora quiero que imagines que el aire entra
en tus pulmones y va más allá, llenando todo tu cuerpo, de tal manera que
cuando inhalas, tu cuerpo se llena de aire y cuando exhalas tu cuerpo
expulsa el aire. Repite mentalmente: mi cuerpo respira. Imagina que tu
cuerpo es como un globo que cuando inhalas se infla un poco y cuando
exhalas se desinfla un poco y repite mentalmente mi cuerpo respira.
Mientras tu cuerpo respira, ahora vamos a pasar a otra sensación. Pon

  10  
atención en tu corazón, tal vez puedas oírlo y si no sentirlo, si no es así
puedes imaginarlo.
ü Fase de Vivencia Cardiaca: Imagina que tu corazón late con facilidad.
Repite mentalmente la frase mi corazón late tranquilamente. Imagínate
cómo tu corazón está bombeando sangre a todo tu cuerpo. Tu corazón late
saludablemente. Mientras que tu corazón late tranquilamente, quiero que
pongas atención en tu abdomen, siente la tibieza de tu abdomen.
ü Fase de Tibieza Abdominal: Imagínate un circulo de tibieza en tu abdomen.
Repite mentalmente mi abdomen está tibio. Siente lo agradable de la
sensación. Si aprendes a relajarlo tus funciones gástricas van a mejorar.
Mientras tu abdomen está tibio, ahora vamos a pasar a otra sensación.
ü Fase de Frescura de la Frente: Imagínate que en esta habitación hay una
ventana ligeramente abierta, por donde entra una ligera corriente de aire y
esa corriente pasa rozando tu frente, refrescándola ligeramente. Repite la
frase mi mente está ligeramente fresca. Esta es una sensación sutil, ligera y
se siente. Si pones atención te darás cuenta que a penas se siente una
ligera frescura. Y siente cómo esta sensación de frescura relaja tu cabeza,
tu cerebro. “Ahora tu cuerpo está relajado, disfrútalo” Reactivación: Estira
tus brazos, respira, inhala y exhala, bosteza, abre los ojos, empuña las
manos, recógelas hacia el pecho y estíralas hacia el frente vigorosamente
varias veces y exhalando a la vez.

2. Externalización:

• Autor: White
• Modelo teórico: Sistémico
• Objetivo de la técnica: disminuir los sentimientos de frustración, incapacidad
y culpa que el paciente ha llegado a desarrollar ante la presencia del
problema, y generar nuevos sentimientos de autoeficacia y motivación que
le permitirán realizar cambios.
• Pasos:

  11  
ü El terapeuta se encarga de elegir el objeto a externalizar. Esta elección va a
depender de la orientación que adopte para trabajar con el paciente:
a) Si trabaja orientado en el problema: puede explorar dicho problema por
medio de su totalidad o a partir de un elemento concreto. Por ejemplo, se
podría externalizar “la ansiedad” en caso de tomar la totalidad del síntoma,
o “la taquicardia” en caso de tomar una parte del síntoma.
b) Si adopta un criterio de búsqueda de soluciones o instauración de recursos:
por ejemplo, podría realizar una externalización del “lado positivo” o “las
habilidades sociales” del paciente, e incluso de un aspecto aún más puntual
como “su capacidad empática”.
ü El terapeuta le pide al paciente nombrar lo externalizado, es decir, ponerle
un nombre al objeto problema pero utilizando su propio lenguaje, evitando
los tecnicismos y la jerga profesional. Por lo tanto, el terapeuta le pregunta
al paciente; ¿qué nombre le pondrías a tu problema o a aquello que te
aqueja?. Ahora bien, si el paciente por ejemplo se refiere a su problema
como “hay una cosa molesta que me produce ganas de gritar o de llorar”, el
terapeuta le podría sugerir nombrarlo como “la cosa molesta”.
ü Una vez externalizado el problema o un aspecto del mismo o de los
recursos del cliente, el terapeuta trata de consolidar esta imagen y de
construirla como una entidad independiente y separada del paciente, como
si se tratase de otra persona. De esta manera se genera una especie de
tercera opinión, como si se tratara de un tercero que participa en la sesión.
El trabajo entonces, estará centrado en el diálogo y la interpretación desde
ese “nuevo personaje”, dando forma, identidad y voz al objeto
externalizado. Volviendo al ejemplo anterior, el terapeuta podría preguntarle
al paciente; ¿qué diría la “cosa molesta”?, ¿qué siente “la cosa molesta” en
estos momentos?, ¿qué piensa “la cosa molesta” cuando aparece?, etc.

  12  
3. Clarificación:

• Autor: Freud
• Modelo teórico: Psicoanálisis
• Objetivo de la técnica: lograr que el paciente tome conciencia de aquello
que está comunicando y obtenga un mayor conocimiento de sus
sentimientos, sus formas de relación consigo mismo y con los demás y del
significado de su comportamiento a fin de que pueda responder de mejor
manera ante determinadas situaciones.
• Pasos:
ü El terapeuta sintetiza, resume y subraya la comunicación del paciente tanto
en sus aspectos implícitos como explícitos, revelando el modo y motivo de
las resistencias, incluyendo sólo el nivel inconsciente y preconsciente.
ü En base al material ofrecido por el paciente, el terapeuta toma en cuenta
aquello que considera esencial y le ayuda a obtener una comprensión más
precisa de la organización de su personalidad y de la estructura de sus
sistemas de respuesta frente al mundo en el cual vive.

Trastornos  Depresivos  
Trastorno  Depresivo  Mayor,  Episodio  Único  

1. Encuentro Interpersonal:

• Autor: Perls
• Modelo teórico: Gestalt
• Objetivo de la técnica: lograr que el paciente incorpore o reintegre a su
personalidad sus partes alineadas (en conflicto). En pacientes
depresivos esta técnica integrativa es útil para disminuir los sentimientos
de culpa y frustración.

  13  
• Pasos:
ü El terapeuta incita al paciente a mantener un diálogo explícito (vivo), con las
diversas partes de su ser, es decir, entre los diversos subyos intrapsíquicos.
ü De este modo, el terapeuta lo lleva a entablar un diálogo entre el “yo
debería” y el “yo quiero”, entre su lado femenino con el masculino, entre su
lado pasivo con el activo, entre el risueño y el serio, etc.
ü Para lo anterior se hace uso de otras técnicas como la silla vacía o el juego
de intercambio de roles para que el diálogo del paciente resulte más fluido,
practicando el diálogo explícito con sus distintas partes (o subyos
intrapsíquicos) una y otra vez hasta que logre integrar ambas partes en
conflicto.

2. ABC de la TRE:

• Autor: Ellis
• Modelo teórico: Cognitivo – Conductual
• Objetivo de la técnica: ayudar a los pacientes a renunciar a sus
sentimientos de inutilidad e inadecuación con el fin de erradicar los
sentimientos de ansiedad y hostilidad que vuelcan en sí mismos.
• Pasos: el punto A (experiencia activadora) simboliza los acontecimientos
desencadenantes o activadores, el punto B (creencia irracional absolutista)
representa las creencias o pensamientos del paciente respecto a tales
acontecimientos y el punto C (consecuencia emocional) denota las
respuestas emocionales y conductas que son consecuencia derivadas de
las creencias y valoraciones propias de B.
ü Clasificar los problemas del paciente en: Externos (problemas en el punto
A), Internos (problemas en los puntos B y C) que se tratan en primer lugar,
y Mixtos (problemas internos acerca de los problemas externos).
ü Detectar, a través del relato del paciente, sus creencias irracionales:
principalmente exigencias (deberías); catastrofismo (es terrible), no-

  14  
soportantitis (no puedo soportarlo) y condena o autocondena (es un bueno
para nada, soy un inútil, etc.) .
ü Detectar los “problemas sobre los problemas”: problemas secundarios que
son las ideas irracionales sobre sus problemas primarios (ej.: deprimirse por
estar ansioso). Se explica al paciente en términos de ABC, ubicando los
problemas primarios y secundarios en cada punto según corresponda.
ü El terapeuta le explica al paciente los fundamentos de la TRE y le solicita
intentar enseñar a sus amigos, familiares y personas más cercanas los
fundamentos de esta con el fin de ir afianzando su filosofía racional.
ü Establecer metas flexibles: conceptualizar el cuadro sintomático en
términos de ABC y comentar al paciente las opciones posibles y las
recomendadas. Suele ser:
ü Trabajar en los problemas secundarios (a veces conjuntamente con las
consecuencias emocionales).
ü Trabajar en las consecuencias emocionales autodestructivas (C).
ü Trabajar en las experiencias activadoras (A).
ü Se le pide al paciente realizar autoregistros estructurando los problemas en
términos ABC, es decir, elaborar un listado de sus problemas emocionales
y conductuales siguiendo la pauta ABC. Este autoregistro debe incluir:
situaciones problema (A), pensamientos irracionales ante tales situaciones
(B) y consecuencias emocionales y conductuales en relación a sus
pensamientos irracionales (C).
ü Posteriormente, se discute lo resultante de la actividad llevando al paciente
a elaborar nuevos pensamientos más racionales, realistas y adaptativos
ante otros acontecimientos similares que lo puedan aquejar, generando así
que desde el paciente surjan otras alternativas de solución para que logre
pensar, sentir y actuar en la forma deseada por éste. De este modo, el
paciente va experimentando nuevos efectos en términos de insight
emocional, conductual y cognitivo.

  15  
3. El Árbol del Autoestima:

• Autor: Rodríguez
• Modelo teórico: Humanista
• Objetivo de la técnica: mejorar el nivel de autoestima del paciente, con el fin
de que pueda reflexionar sobre sus logros y cualidades positivas, analizar la
imagen que tiene de sí mismo y centrarse en sus aspectos positivos.
• Pasos:
ü El terapeuta le pide al paciente que reflexione con calma sobre sus
capacidades, cualidades positivas y logros que ha desarrollado desde la
infancia a lo largo de toda su vida.
ü Luego, le pide elaborar una lista lo más larga posible - tomándose todo el
tiempo que necesite - de todos sus valores positivos, ya sean cualidades
personales (paciencia, valor, etc.), sociales (simpatía, capacidad de
escucha, etc.), intelectuales (memoria, razonamiento, etc.) o físicas
(atractivo, agilidad, entre otros).
ü Una vez acabada la primera lista, el terapeuta le pide al paciente elaborar
otra con todos los logros que haya conseguido en la vida. Da igual si esos
logros son grandes o pequeños, lo importante es que el paciente se sienta
orgulloso de haberlos conseguido. Y al igual que antes, le solicita
reflexionar y apuntar todos los que pueda.
ü Cuando el paciente ya ha elaborado sus dos listas, el terapeuta le pide
dibujar su “árbol de los logros” dándole las siguientes instrucciones: Haz un
dibujo grande, que ocupe toda la hoja y dibuja las raíces, las ramas y los
frutos. Haz raíces y frutos de diferentes tamaños. En cada una de las raíces
debes ir colocando uno de tus valores positivos, los que apuntaste en la
primera lista. Si consideras que ese valor es muy importante y te ha servido
para lograr grandes metas, colócalo en una raíz gruesa. Si por el contrario
no ha tenido mucha influencia, colócalo en una de las pequeñas. En los
frutos del árbol irás colocando de la misma manera tus logros, los

  16  
apuntados en la segunda lista, y pondrás tus logros más importantes en los
frutos grandes y los menos relevantes en los pequeños.
ü Una vez que el paciente haya terminado, el terapeuta le pide contemplar su
árbol y reflexionar sobre él, con el fin de que el paciente pueda darse
cuenta de la cantidad de cualidades que tiene y todas las cosas importantes
que ha conseguido en la vida.
ü Finalmente, el terapeuta le sugiere al paciente enseñárselo a alguien de
confianza para que le ayude a añadir más raíces y frutos que haya visto en
él y de los que aún no es consciente.

Trastorno  Depresivo  Mayor,  Recidivante


 
1. Entrenamiento en Habilidades Sociales:

• Autor: Ellis
• Modelo teórico: Cognitivo – Conductual
• Objetico de la técnica: entrenar al paciente con el fin de que logre
desarrollar la capacidad de interactuar adecuadamente con otros y de
reducir su ansiedad ante situaciones sociales.
• Pasos:
ü El terapeuta, por medio del intercambio de roles, le pide al paciente actuar
(interpretar) un personaje contrario al estado en que se encuentra, con el fin
de que pueda reconocer e integrar este nuevo personaje como parte de su
propia identidad.
ü El terapeuta se encarga de entrenar y enseñar al paciente distintas
habilidades en el manejo de la empatía y la comunicación con otras
personas, trabajando principalmente la asertividad. Para esto, hace uso de
estrategias que le permitan al paciente mantener y manejar las relaciones
sociales tales como; preguntas con final cerrado/abierto, la mirada, la
postura, la escucha, las pausas terminales y los silencios.

  17  
2. Modelamiento Encubierto:

• Autor: Bandura
• Modelo teórico: Cognitivo – Conductual
• Objetivo de la técnica: lograr que el paciente adquiera nuevos patrones de
respuesta más adaptativos a través del fortalecimiento o debilitamiento de
las respuestas de éste con el fin de además facilitar la ejecución de
respuestas ya existentes en su repertorio.
• Pasos:
ü Establecimiento de los objetivo terapéuticos, a corto, medio y largo plazo.
ü Jerarquización (dificultad progresiva), en caso necesario, de las conductas
a modelar.
ü El terapeuta proporciona instrucciones específicas al paciente sobre los
aspectos clave a los que debe atender durante el proceso de modelado:
⇒ Estímulos situacionales presentes.
⇒ Dimensiones relevantes de la conducta del modelo.
⇒ Consecuencias que se derivan tras la realización de la conducta.
ü El modelo ejecuta las conductas previamente establecidas y describe
verbalmente qué esta haciendo y las consecuencias anticipadas de su
comportamiento.
ü El terapeuta solicita al paciente que describa la conducta realizada por el
modelo, sus antecedentes y sus consecuentes.
ü El terapeuta instruye al paciente para que lleve a la práctica lo observado
en la sesión.
ü Luego debe apoyar al paciente durante la realización (señales verbales o
guías físicas) y proporcionar feedback positivo.
ü Se realizan los ensayos de conducta necesarios hasta la consolidación de
la conducta.
ü Planificación de tareas terapéuticas entre las sesiones.

  18  
3. Técnica de Exposición:

• Autor: Barlow
• Modelo teórico: Cognitivo – Conductual
• Objetivo de la técnica: confrontar al paciente con aquellas situaciones que
le generan una alta taza de ansiedad con el fin de reducir progresivamente
la ansiedad experimentada hasta que logre encontrar y llevar a cabo otras
alternativas de respuesta y habilidades para resolver situaciones
conflictivas.
• Pasos: la exposición puede realizarse tanto en vivo como de manera
imaginada, aunque es recomendable llevarla a cabo en vivo puesto que se
obtienen mejores resultados con el paciente.
ü El terapeuta en conjunto con el paciente realizan una lista en orden
jerárquico de las situaciones ansiógenas hasta las más ansiógenas.
ü El terapeuta le pide al paciente entrar en contacto de manera repetida y
prolongada con aquellas situaciones que desencadenan estados de
ansiedad en éste, las cuales evita sistemáticamente.
ü El terapeuta instruye al paciente mediante autoinstrucciones que lo ayuden
a enfrentar tales situaciones dentro de un plan gradual e individualizado de
exposición según el orden jerárquico previamente establecido. De este
modo, el paciente deberá afrontarlas reiteradamente, empezando por las
menos ansiógenas hasta llegar a exponerse a las más ansiógenas.
ü Cada situación de la lista se trabaja en base a un tiempo determinado de
exposición, el suficiente para que disminuya el nivel de ansiedad asociado a
esta, de modo tal de ir avanzando paulatina y gradualmente a las
siguientes, hasta confrontar al paciente con aquellas más complejas, donde
ya habrá desarrollado ciertas habilidades y alternativas de respuesta
haciendo uso de las autoinstrucciones.
ü Posteriormente, el paciente ha de poner en marcha las estrategias
aprendidas de control de la ansiedad en cada exposición, de esta manera

  19  
obtendrá percepción de controlabilidad y la respuesta de ansiedad cada vez
irá siendo más débil.

Trastorno  Distímico  
 
1. Análisis Existencial Personal:

• Autor: Längle
• Modelo teórico: Humanista
• Objetivo de la técnica: orientar al paciente (mental y emocionalmente) a
enfrentar experiencias libres, a tomar decisiones auténticas y a producir una
forma de lidiar con la vida y el mundo de un modo realmente responsable.
• Pasos:
ü Fase Descriptiva: el paciente comienza con la descripción de la situación.
Esto le informa al terapeuta sobre el problema, asegurándose de que el
reporte sea claro, completo, realista y libre de contradicciones,
interpretaciones o fantasías. Mientras el paciente le va informando al
terapeuta, vive la experiencia de re-actualizar la situación.
ü Elaboración de la Impresión subjetiva por medio de un análisis
fenomenológico: se examinan más de cerca las experiencias actuales y
anteriores acerca de la situación, siendo importante la impresión que se
recibió de ésta. Esta impresión consiste en reacciones espontáneas en dos
niveles: la emoción primaria o sensación, y el impulso inmediato que
demanda acción. Esto contiene los factores objetivos percibidos por el
individuo.
ü Encontrar la Posición personal referida a la situación por medio de la
evaluación y juicio: el paciente primero trabaja en la comprensión de su
emoción primaria, su impulso de actuar, pero también sobre los factores
reales de la situación. Hace esto con miras de aumentar la integración de
sus experiencias con el contexto biográfico y el contexto presente de su

  20  
vida. Comprender esto, forma las bases para hacer una evaluación
personal a lo largo de las líneas de su conciencia y juicio acerca de lo
sucedido. Esto establece un campo sólido para formular la intención
personal de cómo afrontar la situación que hasta ahora no se había sabido
manejar.
ü Encontrar la Expresión personal de acuerdo a la toma de posición personal,
dadas las circunstancias reales: el proceso personal de lidiar con una
situación concluye cuando el paciente encuentra su propia expresión, es
decir, lo que puede y quiere hacer en la respectiva situación, cómo, cuándo
y con qué medios puede hacerlo. Éstas son las bases para la acción
personal en una situación dada.

2. Entrenamiento en Autoinstrucciones:

• Autor: Meichenbaum
• Modelo teórico: Cognitivo – Conductual
• Objetivo de la técnica: modificar los diálogos disfuncionales internos del
paciente enseñándole correctamente un tipo general de instrucciones que
puedan facilitarle una rápida y eficaz actuación , fomentando en éste una
actitud de resolución de problemas por medio de la generación de
autoinstrucciones más útiles y positivas para que pueda llevar a cabo una
tarea o logre afrontar una situación conflictiva con el menor coste posible.
• Pasos:
ü En primer lugar se entrena al paciente en verbalizar la autoinstrucción en
voz alta y, más tarde, de forma interiorizada. Al final de esta primera etapa
de entrenamiento, se le pide al paciente emplear las autoverbalizaciones
para controlar su conducta generalizando lo aprendido a otras situaciones.
De este modo el entrenamiento en autoinstrucciones consiste en modelar
una serie de pensamientos y verbalizaciones destinados a controlar la
conducta del paciente. Se debe tener en cuenta que la selección de las
autoinstrucciones, se hace normalmente en función del tipo de problema y

  21  
abarca las distintas secuencias o fases de la conducta objetivo. En su
entrenamiento, se utiliza en la medida de lo posible las autoinstrucciones
propias, enfatizando sobre todo, en aquellas que el paciente ha utilizado
previamente con cierta eficacia en el control de su conducta. Es
recomendable que sean precisas, específicas, centradas en el presente,
que fomenten la competencia y que anticipen consecuencias positivas,
centrando al paciente en los aspectos más positivos de su conducta.
Una vez que el paciente ha asimilado el planteamiento de la técnica las
fases recomendables para llevarla a cabo son:
ü Modelado cognitivo: El terapeuta hace de modelo y realiza una tarea o
afronta una situación problemática mientras se habla a sí mismo en voz
alta, el paciente presta atención y aprende por observación como
enfrentarse a la situación aversiva.
ü Guía externa en voz alta: El paciente realiza la tarea bajo las instrucciones
del terapeuta.
ü Autoinstrucciones en voz alta: El paciente afronta la situación y emplea las
autoinstrucciones en voz alta, mientras el terapeuta orienta y refuerza las
mismas.
ü Autoinstrucciones enmascaradas: El paciente dice las autoinstrucciones
enmascarándolas en voz muy baja, el terapeuta refuerza las mismas.
ü Autoinstrucciones encubiertas: El paciente realiza todo el proceso solo y
con autoinstrucciones encubiertas, el terapeuta orienta y refuerza las
autoinstrucciones encubiertas.

3. Solución de Problemas:

• Autor: D’Zurilla y Goldfried


• Modelo teórico: Cognitivo - Conductual
• Objetivo de la técnica: cambiar la forma en que el paciente se enfrenta a los
problemas, considerándolos como un reto y una posibilidad de mejorar, en
lugar de hechos sobre los que no tiene demasiado control, con el fin de

  22  
generar en éste la capacidad de activarse y actuar para conseguir sus
objetivos.
• Pasos:
ü Orientación y sensibilización hacia los problemas: se focaliza la atención del
paciente hacia las situaciones problemáticas, incrementando su sensibilidad
hacia las mismas. La intervención por parte del terapeuta se centra en
modificar las creencias, expectativas, y valoraciones sobre los problemas,
en controlar las ideas que el paciente maneja sobre su propia capacidad
para solucionarlos; así como también en minimizar el malestar que esto
conlleva. De este modo, el terapeuta le plantea al paciente que los
problemas son normales e inevitables, y que se pueden enfrentar de forma
eficaz.
ü Definición y formulación del problema: el objetivo de esta segunda etapa es
definir el problema en términos operativos, de manera que esto ayude a la
generación de soluciones relevantes para el paciente. Para tal finalidad, se
pueden utilizar tres estrategias:
⇒ Operacionalización del problema: delimitar el problema real, y descomponer
una situación compleja en una cadena o secuencia de situaciones
problemáticas.
⇒ Selección de datos relevantes: recabar información sobre el problema,
como por ejemplo quién esta implicado; qué, dónde, cuándo, y porqué
sucede; cómo responder, etc.
⇒ Establecimiento de metas y objetivos: qué puede hacerse realmente.
El paciente debe definir el problema y abarcar toda la información que
desee obtener respecto a la situación que le preocupa. Todo ello debe de
realizarse en lenguaje concreto, evitando inferencias y suposiciones.
ü Generación de soluciones alternativas: el objetivo de esta etapa es que el
paciente encuentre una gama amplia de respuestas para su problema;
razón para la cual, la “tormenta de soluciones” es una buena opción, pero
ella debe de ser guiada por una serie de reglas por parte del terapeuta,
para llegar a buen término:

  23  
⇒ Principio de aplazamiento del juicio: la crítica se prohíbe, por lo que
cualquier alternativa es válida, y el razonamiento sobre la solución se
postergará.
⇒ Principio de la variedad: se dará rienda suelta a la imaginación, generando
así la mayor variedad de opciones posibles.
⇒ Principio de la cantidad: entre mayor sea la cantidad de opciones que se
manejen mejor, de entre ellas siempre se obtendrán una serie importante
de opciones que sean viables.
ü Identificación y valoración de las consecuencias (toma de decisiones): en
esta fase, el paciente con la ayuda del terapeuta seleccionará la o las
alternativas que contribuyan a la solución del problema. Para ello, el
paciente debe de tomar en cuenta las consecuencias a corto, mediano y
largo plazo para todas y cada una de las soluciones que ha planteado.
Luego se ha de razonar críticamente sobre cada una de las soluciones que
planteó tomando en cuenta las consecuencias que ha identificado para
cada una de ellas. Es conveniente que le asigne un puntaje a cada una de
las soluciones, con ello, podrá, posteriormente, seleccionar las que
obtengan un puntaje extremo y ponerla en práctica.
ü Ejecución de la solución y verificación: por último, el terapeuta le pide al
paciente poner en práctica la alternativa que se ha escogido y evaluar la
efectividad de la misma. En esta evaluación ha de tenerse en cuenta lo
siguiente:
⇒ Ejecución de la Solución.
⇒ Autoobservación de los propios comportamientos y resultados.
⇒ Autorregulación y Autoevaluación: el paciente debe de comparar el
resultado de su solución con lo que esperaba realmente; con el objetivo de
continuar con la aplicación de la alternativa, o bien, encontrar el porqué de
la falta de éxito.

  24  
Trastorno  Depresivo  no  especificado  
 
1. Tarea cognitiva para la casa:

• Autor: Ellis
• Modelo teórico: Cognitivo – Conductual
• Objetivo de la técnica: involucrar al paciente en el propio proceso
terapéutico con el fin de que obtenga una participación más significativa en
sus avances y logros.
• Pasos: esta técnica es utilizada con profusión en los autoregistros de
eventos con guías de refutación, Cintas de casete con las sesiones donde
se ha utilizado Refutación, Cintas de casetes sobre temas generales y
biblioterapia.
ü El terapeuta le solicita al paciente realizar autoregistros sobre los
acontecimientos mas importante que experimente durante la semana y que
además contengan una alta taza de ansiedad.
ü Posteriormente el material registrado por el paciente se va trabajando entre
sesiones en conjunto con el terapeuta en términos de detectar relaciones
entre los ABC, haciendo uso del auto-debate y refutación de creencias,
solicitándole además al paciente que pueda traer propuestas para la
siguiente sesión.
ü A medida que se avanza en la terapia, se le pide al paciente incluir en los
autoregistros casillas adicionales con autorreflexiones socráticas y
creencias alternativas.

2. Concretizar las Hipótesis:

• Autor: Beck
• Modelo teórico: Cognitivo – Conductual

  25  
• Objetivo de la técnica: lograr que el paciente tome conciencia de la
inconsistencia de sus formulaciones acerca de sus cogniciones
disfuncionales respecto de situaciones que lo aquejan.
• Pasos:
ü El terapeuta se encarga de operacionalizar lo más claramente posible las
formulaciones vagas del paciente sobre sus cogniciones a fin de
prepararlas para su posterior contrastación. Por tanto, el terapeuta va
recogiendo, aclarando y ordenando las hipótesis que van surgiendo desde
relato del paciente en base a sus creencias respecto de ciertas situaciones
o eventos.
ü Luego, el terapeuta le solicita al paciente que refiera características o
ejemplos de las formulaciones de sus hipótesis, mientras le va haciendo
preguntas que poco a poco lo van acercando a darse cuenta de lo vagas e
inespecíficas que son aquellas, permitiendo así, que se genere un contraste
entre sus cogniciones disfuncionales y funcionales.

3. Examen de las ventajas y desventajas:

• Autor: Beck
• Modelo teórico: Cognitivo – Conductual
• Objetivo de la técnica: contrarrestar los supuestos personales
disfuncionales del paciente con el fin de que logre darse cuenta de las
consecuencias y desventajas que hay en mantenerlos.
• Pasos:
ü El terapeuta le pregunta abiertamente al paciente qué ventajas y
desventajas tiene mantener determinado pensamiento. Esta pregunta se va
haciendo en cada una de las situaciones conflictivas que el paciente vaya
relatando, de modo de ir explorando los pensamientos automáticos que le
surgen ante tales eventos y permitiendo que éste los vaya advirtiendo,
acercándolo más a la naturaleza de los pensamientos que ha transformado
en supuestos.

  26  
ü Luego, el terapeuta le pide al paciente redactar una lista con todas aquellas
ventajas y desventajas que encuentre en pensar de determinada manera
ante cada una de las distintas situaciones que ha reportado como
conflictivas. Si durante las sesiones se van reportando otras situaciones
nuevas se le pide al paciente realizar el mismo ejercicio.
ü En la medida que el paciente vaya terminando sus listas de ventajas y
desventajas ante tales situaciones, el terapeuta lo lleva a analizar y
reflexionar acerca de sus supuestos personales en cada una de ellas y sus
respectivas consecuencias.

Trastornos  Bipolares  
Trastorno  Bipolar  I,  Episodio  Maníaco  Único  
 
3. La Silla Vacía:

• Autor: Perls
• Modelo teórico: Gestalt
• Objetivo de la técnica: lograr que el paciente desahogue emociones o
sentimientos reprimidos en relación a otra persona, a una situación o a un
aspecto de la propia personalidad con el fin de que pueda conectarse
emocionalmente con su propia experiencia para integrarla a su vida de un
modo más amable y en equilibrio consigo mismo.
• Pasos: por lo general, esta técnica se utiliza una vez que el paciente ha
sido preparado previamente para este tipo de manejo. La preparación
consiste en previsualizaciones de imagen, ensayos de imaginería mental,
fantasía guiada, proyecciones de tipo pantalla, desinhibición, teatralización,
etc.

  27  
ü Se coloca la Silla Vacía: se coloca físicamente frente al paciente una silla
en la cual se desarrollará este procedimiento. Se le pide concentrar toda su
atención en la silla e imaginar ahí la figura previamente identificada.
ü Dando Forma a la Figura: se le pide al paciente que describa la forma que
tiene la figura. Si es una persona, se describe a la persona en su estado
físico: ropa, apariencia, edad, gestos, lugar, lo que esté haciendo, etc. El
terapeuta observa detenidamente el impacto que tiene en el paciente
imaginar ahí a tal persona. Si es una situación, la silla actúa a manera de
pantalla sobre la cual el paciente irá narrando y recapitulando lo sucedido
en tal acontecimiento y su reacción ante el mismo. El terapeuta pone
atención en el impacto emocional y el significado que el paciente le ha
asignado a tal situación. Muestra al paciente la imposibilidad de modificar lo
sucedido, y a la vez, la importancia de generar un significado nuevo desde
el cual se pueda vivir recordando lo mismo y sintiendo diferente al respecto.
Si se proyecta algún aspecto de la personalidad, se le pide al paciente de
igual manera darle forma, con la intención de hacer más comprensible y
manejar algo tan subjetivo como una necesidad, o una incapacidad, actitud,
sentimiento, rasgo, etc. Lo importante es hacer una forma-imagen tan clara
como sea posible, para no correr el riesgo de disolverse durante el trabajo
de tal proyección.
ü Iniciando el Diálogo: se le da expresión a la proyección pidiéndole al
paciente que cambie de silla físicamente y que represente su propia
proyección. Es decir, le tiene que dar voz y expresar todo lo que se le
ocurra. Si se detiene, probablemente se debe a su resistencia. El terapeuta
lo alienta a continuar su relato, sin preocuparse demasiado y expresando lo
primero que se le venga a la mente. Esta es una manera de lograr que la
proyección aparezca en su forma más pura, prescindiendo de todo juicio,
formulando lo primero que se le ocurra y absteniéndose de cualquier
valoración, por absurdo o ilógico que parezca. Se verifica que
efectivamente esté hablando la proyección. Muchas veces el paciente
comienza a hablar desde si mismo, no logra despersonalizarse y tampoco

  28  
hablar desde su proyección, por tanto, se le ayuda a conectarse con su
proyección y se le alienta a representarla y hablar por ella. Se verifica que
esta parte se exprese sin inhibiciones. El terapeuta debe verificar que se
esté representando vivencialmente y no solo hablando acerca de...
Después de considerado un buen espacio de tiempo para lograr su
expresión, se le pide al paciente que regrese a su silla inicial.
ü Intercambio de Silla: una vez que ha regresado a su silla, las preguntas
más frecuentes son: ¿Cómo escuchas lo que te dice? ¿Qué te parece?
¿Cómo te sientes al respecto?, etc. Es importante formular las preguntas en
tiempo presente, cortas, claras y directas, para evitar distracciones y
racionalizaciones. La intención es conectarlo con su propio diálogo interno,
-hasta este momento interrumpido-, y observar cual es su reacción.
También se le pregunta qué es lo que quiere responderle y se asigna un
buen tiempo para que continúe expresándose.
ü Varios Intercambios de Silla: el terapeuta debe ponderar el número de
cambios convenientes entre silla y silla. Esto es, cuanta cantidad de diálogo
se necesita para que la persona tome conciencia de sus partes disociadas.
En ocasiones bastará con un solo cambio, mientras que en otras se
necesitará de varios intercambios para facilitar la expresión. Un exceso de
cambios produce distracción y ayuda al paciente a evitar el contacto. La
decisión sobre el número de cambios entre silla y silla dependerá de la
experiencia, sensibilidad, intuición y ojo clínico del terapeuta.
ü Cierre de la Experiencia: una vez de regreso en la silla original, se le pide al
paciente que cierre sus ojos (para aumentar la fuerza de la imagen
proyectada, pasando del contacto ambiental al contacto interno), que
imagine esa parte suya proyectada en la silla vacía, que la acerque hacia sí
mismo y la deposite en algún lugar de su cuerpo que no sea la cabeza
(para evitar más racionalizaciones), y la deposite en el cuerpo (para
promover la sensibilidad). El terapeuta observa en qué región corporal la
deposita, pues sabe que cada parte guarda un sentido simbólico con las
necesidades afectivas del paciente. Observa el ritmo del paciente en el

  29  
manejo de la imagen, confiere el tiempo que requiere para recuperar su
proyección. Este tiempo varía considerablemente entre un paciente y otro.
Posteriormente recuperada la proyección, le pide que borre todas las
imágenes creadas hasta el momento y que lentamente vaya regresando a
este espacio y momento. Pide que abra los ojos y le da suficiente tiempo
para que se recupere de la experiencia. Identifica su estado afectivo y da
por concluida la sesión.

3. Reestructuración Cognitiva:

• Autor: Ellis
• Modelo teórico: Cognitivo – Conductual
• Objetivo de la técnica: identificar, analizar y modificar las interpretaciones o
los pensamientos erróneos que el paciente experimenta en determinadas
situaciones o que tiene sobre otras personas, sobre sí mismo, sobre el
mundo que lo rodea y sobre su futuro.
• Pasos:
ü El terapeuta ayuda al paciente a identificar los pensamientos
inadecuados realizando una clasificación de los mismos en términos de:
pensamientos adaptativos, pensamientos neutros y pensamientos no
adaptativos, con el fin de que el paciente tome conocimiento de estos (o
bien, de su esquema cognitivo).
ü Una vez identificados los pensamientos inadecuados del paciente, el
terapeuta lleva a evaluarlos y analizarlos por medio de preguntas que
consigan hacerlo reflexionar al respecto. Lo tipos de preguntas para
realizar el análisis se enmarcan en:
a) Objetividad: analizar hasta que punto los pensamientos se ajustan a la
realidad.
b) Consecuencias: analizar las consecuencias de los pensamientos.
c) Relativización: analizar qué pasaría si lo que se piensa fuera cierto.

  30  
ü El terapeuta ayuda al paciente en la búsqueda de otras formas alternativas
de interpretar ciertas situaciones que reflejen de manera inadecuada la
realidad, de modo que pueda visualizar las cosas que le suceden o le
aquejan de la forma más realista posible para afrontarlas adecuadamente.

3. Inoculación del estrés:

• Autor: Meichenbaum
• Modelo teórico: Cognitivo – Conductual
• Objetivo de la técnica: capacitar y entrenar al paciente en el control de sus
reacciones mediante la enseñanza de una serie de recursos y habilidades
para que pueda afrontar adecuadamente sus problemas y momentos
estresantes.
• Pasos:
ü Fase educativa e informativa: el terapeuta expone y explica la técnica al
paciente, ofreciéndole a su vez toda la información acerca de la misma. Se
mantienen entrevistas para saber las circunstancias tanto generales como
específicas de cada caso, así como los factores que influyen en la vida del
paciente. Se recoge e integran todos los datos personales: su gravedad,
naturaleza, nivel de estrés, autorregistros, etc. Después de la recogida de la
información se reconceptualiza el problema y se ofrece un modelo
explicativo al paciente.
ü Fase de adquisición de habilidades y ensayo: se comienza con el
entrenamiento en habilidades, una de las más importantes son las técnicas
de control de la activación y relajación, así como entrenamiento en
habilidades sociales, habilidades cognitivas (como la resolución de
problemas, reestructuración cognitiva).
ü Fase de aplicación o consolidación: se entrena al paciente en la prevención
de recaídas y en la consolidación de los logros alcanzados.

  31  
Trastorno  Bipolar  I,  Episodio  más  reciente  Hipomaníaco  
 
2. Técnica Cognitiva Narrativa:

• Autor: Gonçalves
• Modelo teórico: Cognitivo - Conductual
• Objetivo de la técnica: llevar al paciente a construir una realidad múltiple de
experiencias sensoriales, emocionales, cognitivas y de significación.
• Pasos:
ü Fase de recuerdo: el paciente aprende a llevar un diario de recuerdos
actuales (narrativas diarias), de cada día, y otro de sus experiencias
biográficas, uno por año de vida. Es entrenado en un estado de relajación a
elicitar sus recuerdos. Este método de suave relajación se mantiene en
todas las siguientes fases, y el trabajo se hace en ese estado, para
posteriormente anotarlo en un diario.
ü Fase de objetivación: los recuerdos anteriores se intentan de apreciar
sensorialmente de modo visual, auditivo, gustativamente, por los olores y el
tacto que producen su reactivación vivencial. En esta fase el paciente es
orientado a escoger un recuerdo biográfico que estime ha jugado un papel
central en su vida, la "narrativa prototipo".
ü Fase de subjetivación: consta de dos sub-fases. En la primera el paciente
es enseñado a apreciar las emociones relacionadas con sus recuerdos,
usando un procedimiento similar al "focusing" de Gendlin. En la segunda
sub-fase aprecia las cogniciones automáticas y los significados
relacionadas con ellas, que se relacionan con los recuerdos, usando el
procedimiento de elicitar los pensamientos y la cadena descendente de
significados, en la línea de la terapia cognitiva de Beck. Se hace lo mismo
con la narrativa prototipo .
ü Fase de metaforización: se instruye al paciente en el uso de metáforas para
que las aplique a sus narrativas diarias y a su narrativa prototipo. Se le
enseña a usar consignas para producir sus propias metáforas:

  32  
⇒ Consignas estructurales: ej.: "Si pudieras encontrar un concepto que
simbolizara de forma metafórica tus experiencias en esta situación, cual
sería?"
⇒ Consignas de orientación: ej.: "Si pudieras encontrar una metáfora
(analogía) de relación espacial que simbolizara tus experiencias en esta
situación, cual sería?".
⇒ Consignas físicas: ej.: "Si pudieras encontrar un objeto o substancia que
simbolizara de manera metafórica tu experiencia, cual sería?"
⇒ Resumen: ej.: "De todas las metáforas que has desarrollado, cuál o qué
combinación simbolizaría mejor tu experiencia?" .

El paciente trata de desarrollar metáforas de sus narrativas cotidianas y de


la narrativa prototípica. Posteriormente es invitado a recorrer con la
metáfora seleccionada de la narrativa prototipo los recuerdos diarios y
biográficos, de modo que aprecie el efecto de la misma en su vida.

ü Fase de proyección de narrativas: en esta fase final se entrena al paciente


a desarrollar una actitud de proyección futura y a desarrollar metáforas
alternativas a la narrativa o guión prototipo. El paciente es invitado y
entrenado en producir metáforas alternativas subjetivas. Para ello primero
selecciona las metáforas alternativas deseadas a proyectar, y después
realiza un proceso similar al que generó la metáfora raíz o prototipo:
objetivación y subjetivación de la metáfora alternativa en las narrativas
diarias y biográficas. Las consignas de conceptos (consigna estructural),
relaciones espaciales (consigna de orientación), objetos o sustancias
(consigna física) y de resumen se emplean también para desarrollar las
metáforas alternativas.

Una vez producida la metáfora alternativa, en el estado de relajación, el


paciente practica en consulta y después en casa aplicarla (proyectarla) en

  33  
sus recuerdos diarios, biográficos o situaciones anticipadas o que desea
afrontar con otras actitudes.

2. Descentramiento:

• Autor: Beck
• Modelo teórico: Cognitivo – Conductual
• Objetivo de la técnica: disminuir la suspicacia del paciente en situaciones
que cree ser el centro de atención de otros.
• Pasos:
ü En primera instancia, el terapeuta explora las hipótesis que se ha formulado
el paciente respecto de su creencia de estar al centro de las situaciones
que involucran a otras personas de su entorno.
ü En base a lo anterior, el terapeuta diseña un experimento a modo de
encuesta, pidiéndole al paciente que la aplique a otras personas del entorno
involucradas en tales situaciones y así recoger sus opiniones al respecto.
ü Una vez aplicado el experimento, el terapeuta se encarga de comprobar las
hipótesis del paciente en contraste con las opiniones recogidas en la
encuesta, de tal modo de lograr descentrarlo de aquellas situaciones donde
se atribuye ser el centro de atención de las mismas.

2. Descatastrofización:

• Autor: Beck
• Modelo teórico: Cognitivo – Conductual
• Objetivo de la técnica: disminuir la ansiedad del paciente ante la
anticipación de eventos temidos sin base real.
• Pasos:
ü El terapeuta explora e identifica aquellos eventos temidos por el paciente
que le generan ansiedad.

  34  
ü Luego, se encarga de realizar preguntas acerca de la extensión y duración
de las consecuencias predichas por el paciente.
ü Finalmente, el terapeuta le realiza una serie de preguntas al paciente sobre
las posibilidades de afrontamiento ante tales eventos si llegasen a suceder,
de modo tal de ir ampliando la visión de éste haciéndolo reflexionar y
logrando que no solo se concentre en lo negativo ni se paralice ante un
eventual conflicto. Lo anterior, permite además que el paciente advierta qué
situaciones anticipadas contienen una base real y qué otras no, pudiendo
desarrollar estrategias de afrontamiento ante aquellos eventos que podrían
efectivamente suceder.

Trastorno  Bipolar  I,  Episodio  más  reciente  Maníaco  

1. Ensayo Conductual y Role Playing:

• Autor: Beck
• Modelo Teórico: Cognitivo - Conductual
• Objetivo de la técnica: lograr que el paciente pueda ver y conocer nuevas
respuestas frente a determinadas situaciones de descontrol.
• Pasos:
ü Mediante un ejercicio de role playing se recrean escenas que el paciente
haya vivido con dificultad o en ciertos casos una situación inventada similar
a sus experiencias personales.
ü Mediante ensayo conductual de otras respuestas se van introduciendo
alternativas para su puesta en práctica.
ü Se le muestra al paciente que estas nuevas respuestas son de tipo más
adaptativo frente a su sintomatología producida por el episodio maniaco, y
que manifiestan un mayor control de sus impulsos pudiendo evitar de esta
forma su malestar.
ü Posteriormente se le pide al paciente que ponga en práctica estas nuevas
respuestas entre sesiones.

  35  
2. Búsqueda de evidencia para comprobar la validez de los pensamientos
automáticos:

• Autor: Beck
• Modelo Teórico: Cognitivo – Conductual
• Objetivo de la técnica: comprobar las hipótesis formuladas en base a
pensamientos automáticos del paciente.
• Pasos:
ü A partir de la experiencia del paciente se hace una recolección de
evidencias en pro y en contra de los pensamientos automáticos planteados
como hipótesis.
ü Diseñar un experimento para comprobar una determinada hipótesis; el
paciente predice un resultado y se comprueba.
ü Utilizar evidencias contradictorias provenientes del terapeuta u otros
significativos para hipótesis similares a las del paciente.
ü Uso de preguntas para describir errores lógicos en las interpretaciones del
paciente.

3. Psicodrama:

• Autor: Jacob Moreno


• Modelo teórico: Humanista
• Objetivo de la técnica: Permitir al paciente, a través de la dramatización que
adquiera conciencia de su estado emocional y de sus conductas,
ahondando en su alma, con el fin de poder adquirir nuevas herramientas.
• Pasos:
ü Caldeamiento: el cual tiene como propósito básico producir un contexto
que fomente la espontaneidad. Un elemento vital del proceso de
caldeamiento es generar una sensación de vinculación y confianza entre el
director y el grupo, así como entre los miembros de éste. Cuando son

  36  
compartidos, los sentimientos y actos espontáneos promueven el factor
tele. El caldeamiento se puede realizar en función del trabajo con el cuerpo,
música, danza, o también mediante emergencia de contenidos verbales
espontáneos del grupo.
ü Dramatización: consiste en que la acción dramática puede estar centrada
en un grupo cuando trabajamos a nivel sociodramático, en un individuo
cuando trabajamos con psicodrama centrado en un protagonista, o en
varios como en el psicodrama de pareja o de familia. En la dramatización se
interpretan personajes y se movilizan emociones. El libreto es la propia vida
del protagonista, el cual es tratado con técnicas activas con el fin de
concretizarlo en el escenario, plasmarlo en su contexto particular, y tratarlo
dentro de un campo terapéutico que permita observar en el aquí y ahora
toda la estructura del material a investigar.
ü La dramatización: se inicia con el encuentro entre director y protagonista. El
director interroga al protagonista (paciente) en busca de la escena más
adecuada para iniciar la dramatización y a continuación se pone en escena.
El protagonista da el tema, las situaciones y los personajes y el director los
encuadra dentro de la metodología psicodramática. El material aportado por
el protagonista, es puesto en escena con la mayor fidelidad posible sin
descartar ninguna de sus circunstancias. Se trata de tomar en cuenta, tanto
el material específico como, por ejemplo, un síntoma, como el inespecífico
(contexto), de tal manera que pueda observarse la estructura que el
protagonista le da a su material, así como sus interacciones.
ü Compartir con el grupo: este paso es la tercera y última etapa de cada
sesión psicodramática. En ella la atención se centra en el auditorio, y se
solicita a sus miembros opiniones y comentarios referentes a la
dramatización, al protagonista y a ellos mismos. Junto con el auditorio se
tratan los diversos aspectos de la dramatización y se comparten las
vivencias surgidas en la escena. Este compartir emociones, es lo que
permite que la persona que desplegó aquel pedacito de su historia íntima,

  37  
no se retire del espacio dramático con movilizaciones internas que pudieron
haberse originado, no quedar en carne viva.

Trastorno  Bipolar  I,  Episodio  más  reciente  Mixto  

1. Reforzamiento Positivo Encubierto:

• Autor: Joseph Cautela


• Modelo teórico: Cognitivo - Conductual
• Objetivo de la técnica: que el paciente aumente el comportamiento
deseado.
• Pasos:
ü Como primer paso se entrena al paciente para que imagine una actividad
placentera que será usada posteriormente como reforzador positivo.
ü Luego, se establece el apareamiento simbólico: se le pide que imagine que
ejecuta la conducta deseada e inmediatamente luego cambie en su mente a
la imagen reforzante.
ü El ejercicio completo, compuesto por varios ensayos, redundará en un
aumento del comportamiento deseado que antes se emitía con baja
frecuencia.

2. Respiración Calmante:

• Autor: Reid Wilson


• Modelo teórico: Cognitivo - Conductual
• Objetivo de la técnica: que el paciente adquiera técnicas de respiración
para poder utilizar en episodios donde deba conservar la calma.
• Pasos:
ü Se le pide al paciente que haga una respiración profunda llenando primero
la parte inferior de sus pulmones y luego la parte superior.

  38  
ü Se le pide cerrar los ojos y respirar profundamente por la nariz y exhalar
lentamente diciendo “relax” mientras respira, que deje que sus músculos se
vayan limpiando y llenando de aire puro, que afloje su mandíbula y los
músculos de su cara, de esta manera enlentecerá el corazón, controlará la
hiperventilación y se sentirá más confortable física y psíquicamente.
ü Debe efectuar diez respiraciones naturales y fáciles, vaya contando hacia
abajo con cada exhalación comenzando por diez, nueve, ocho y así
sucesivamente. Mientras respira de manera cómoda vaya detectando
cualquier tensión en la nuca, mandíbula o estómago e imagine con los ojos
cerrados que estas tensiones se están aliviando. Cuando llegue a uno, abra
sus ojos nuevamente.
ü Dedique un tiempo para adquirir habilidades respiratorias o prácticas de
meditación, esto lo ayudará a controlar su cuerpo y mente en las
situaciones en las que deba conservar la calma y pensar claramente.

3. Duración de los Sentimientos Intensos:

• Autor: Leahy
• Modelo teórico: Cognitivo - Conductual
• Objetivo de la técnica: experimentar una dimensión del esquema emocional
del paciente.
• Pasos:
ü El terapeuta le realiza al paciente las siguientes preguntas:
ü ¿Teme que un sentimiento intenso pueda durar demasiado? ¿Ha tenido
sentimientos intensos con anterioridad? ¿qué ocurrió? ¿finalmente
terminaron? ¿por qué terminaron?.
ü Los sentimientos intensos, ¿se intensifican y se aminoran? Si tiene un
sentimiento intenso en nuestra sesión, ¿qué piensa que ocurrirá? Si llora o
se siente realmente mal por unos minutos, ¿qué piensa que ocurrirá? ¿Qué
ganaría usted si encontrara que sus sentimientos intensos pueden
expresarse y después esfumarse?.

  39  
Trastorno  Bipolar  I,  Episodio  más  reciente  Depresivo  

1. Método Humorístico:

• Autor: Ellis
• Modelo teórico: Cognitivo - Conductual
• Objetivo de la técnica: animar al paciente a descentrarse de su visión
extremadamente dramática de los hechos.
• Pasos:
ü Se puede llevar a cabo sólo tras haber logrado una buena alianza
terapéutica
ü Se puede comenzar llevando las cosas al extremo.
ü Reduciendo las ideas al absurdo.
ü Utilizar comparaciones paradójicas, haciendo juegos de palabras o
retruécanos, utilizando ingeniosidades, la ironía, extravagancias, lenguaje
evocativo, argot, o lenguaje coloquial, uso deliberado de obscenidades
atrevidas en la conversación, bromas.

2. Autorrevelaciones del Terapeuta o Metacomunicaciones:

• Autor: Safran y Segal


• Modelo teórico: Cognitivo interpersonal
• Objetivo de la técnica: permitir al paciente tomar conciencia del estado
emocional que puede generar en otros.
• Pasos:
ü El terapeuta devela las emociones que le suscita la interacción con el
paciente.
ü El terapeuta transmite sus propios sentimientos para ayudar al paciente a
tomar conciencia del efecto que él mismo tiene sobre otras personas y por
lo tanto del papel que le corresponde en la interacción.

  40  
ü El terapeuta pretende sondear la experiencia íntima del paciente.
ü El terapeuta utiliza e identifica el marcador interpersonal como una
coyuntura para la exploración cognitiva / afectiva.

3. Ejercicios de no Demorar Tareas:

• Autor: Ellis
• Modelo teórico: Cognitivo - Conductual
• Objetivo de la técnica: que el paciente se enfrente a la incomodidad de
realizar determinadas tareas.
• Pasos:
ü Se insta al paciente a no dejar para “mañana” para no evitar la
incomodidad.
ü El terapeuta le propone al paciente poder realizar de forma diaria ciertas
tareas que comienza o que debe realizar, y no postergarlas para otro
momento.
ü Esto se va realizando como tarea entre sesiones.

Trastorno  Bipolar  I,  Episodio  más  reciente  No  Especificado  

1. Autodescubrimiento:

• Autor: Ellis
• Modelo teórico: Cognitivo- Conductual
• Objetivo de la técnica: fomentar un acercamiento por parte del paciente
hacia el terapeuta.
• Pasos:
ü En medio de la una sesión el terapeuta toma algún tema o problemática
específica del paciente.
ü El terapeuta le muestra que él en conjunto con todos los terapeutas son
humanos y han tenido problemas similares a los de él.

  41  
ü El terapeuta le cuenta acerca de estos problemas personal, con el fin de
fomentar un acercamiento y modelado superador, pero imperfecto.

2. Inversión del Rol Racional:

• Autor: Ellis
• Modelo teórico: Cognitivo – Conductual
• Objetivo de la técnica: que el paciente logre comprobar los efectos de las
nuevas creencias racionales.
• Pasos:
ü Esta técnica se utilizar tras haber trabajado las creencias irracionales del
paciente.
ü El terapeuta le solicita al paciente que adopte el papel de representar el uso
de la creencia racional en una situación simulada.
ü Tras esta simulación el paciente podrá vivenciar personalmente los nuevos
efectos que generan estos tipos de creencias.
ü El paciente podrá visualizar las nuevas opciones existentes, mediante el
apoyo constante del terapeuta.

3. Respiración Diafragmática:

• Autor: Clark Salkovskis y Chalkley


• Modelo teórico: Humanista
• Objetivo de la técnica: calmar el cuerpo y por ende el estado emocional del
paciente.
• Pasos:
ü Se le dice al paciente: acostúmbrese a respirar siempre que le sea posible
por la nariz, esto también unifica y purifica el aire antes de llegar a los
pulmones.

  42  
ü Cada vez que inicie una práctica, primero exhale lentamente hasta vaciar
sus pulmones a través de su nariz. Esto hará que luego inhale
automáticamente. Recuerde enlentecer el ritmo respiratorio.
ü Acuéstese de espalda con la almohada encima de su estómago, exhale, la
almohada debe elevarse al inhalar y bajar cuando exhala. Haga la misma
práctica luego con su mano. Practique con los brazos a los costados,
concentre su mente en el diafragma y trate de apreciar los movimientos de
éste. Practique esta rutina luego, estando sentado o parado y a lo largo del
día realice diferentes actividades.

Trastorno  Bipolar  II  (episodio  depresivo  mayor  recidivante  con  


episodios  hipomaníacos)  

1. Acceso a la Emoción:

• Autor: Leahy
• Modelo teórico: Cognitivo - Conductual
• Objetivo de la técnica: ayudar al paciente a reconocer los elementos
cognitivos que están contenidos en cada esquema emocional.
• Pasos:
ü El terapeuta le manifestará al paciente lo siguiente: noto que cuando usted
habla de identificar el área problemática parece sentir algo, muy
profundamente.
ü Ciertos temas parecen despertarle emociones. Quedémonos en este tema.
Trate de concentrarse en una situación que represente o simbolice a esta
cuestión.
ü Cierre sus ojos y trate de sentir la emoción que surge con este recuerdo o
ü imagen. Mientras se concentra en esta emoción, trate de notar cualquier
sensación en su cuerpo. Note su respiración. Note sus sensaciones físicas.
¿registra algún sentimiento? ¿Algún pensamiento? ¿Imagen? ¿Esta
emoción le hace sentir ganas de decir algo, pedir algo o hacer algo?

  43  
ü ¿Usted nota que de alguna manera está interfiriendo o interrumpiendo la
experiencia de esta emoción? ¿Encuentra que se desconecta, que trata de
evitar tener esa emoción o se dice a usted mismo que no puede manejarla?
Focalícese en sus sensaciones internas y descríbalas.

2. Ventilación Escrita:

• Autor: Leahy
• Modelo teórico: Cognitivo - Conductual
• Objetivo de la técnica: disminuir la negatividad y estrés en el paciente.
• Pasos:
ü El terapeuta le solicita al paciente pensar acerca del hecho que lo perturbó
tanto y que trate de obtener un claro recuerdo del hecho y de la experiencia
que tuvo.
ü Le plantea que se tome 20 minutos y escriba todos sus pensamientos y
sentimientos acerca de ese hecho. ¿Cómo fue para usted? Indicarle que es
de utilidad que entregue tantos detales como sea posible.
ü El terapeuta le solicita que trate de hacer que sus recuerdos sean tan reales
como sea posible.

3. Incremento del Procesamiento Emocional:

• Autor: Leahy
• Modelo teórico: Cognitivo - Conductual
• Objetivo de la técnica:
• Pasos:
ü El terapeuta realizará a los pacientes las siguientes clases de preguntas:
ü “¿Hay alguien que acepte o entienda sus sentimientos?” (Validación)
ü “¿Tienen sentido para usted las emociones? ¿Cuáles podrían ser algunas
buenas razones por las que usted está triste, ansioso y enojado?”
(Comprensibilidad).

  44  
ü “¿Cuáles son las razones por las que usted piensa que sus emociones no
son legítimas?” (Comprensibilidad).
ü “¿Por qué no debería tener los sentimientos que tiene?” (Vergüenza, Culpa)
ü Otras preguntas pueden estar basadas en los diferentes esquemas
emocionales del paciente.

Trastorno  Ciclotímico  

1. Pataleo:

• Autor: Lowen
• Modelo teórico: Humanista
• Objetivo de la técnica: que el paciente, a través de la técnica logre contactar
con su estado emocional.
• Pasos:
ü El terapeuta le propone al paciente tumbarse en una colchoneta que habrá
predispuesta, preferiblemente con un cojín para que no topen los pies,
sobre el suelo, se le va relatando lo siguiente: extender ambas piernas,
manteniéndolas sueltas, con las rodillas extendidas pero no rígidas, patalea
arriba y abajo rítmicamente, tus tobillos deberían estar sueltos, y el golpe
debería aterrizar sobre los talones y la pantorrilla, haz el pataleo fácil al
principio, y luego incrementa gradualmente la fuerza y la velocidad de tus
movimientos. Finalmente agarrado a los lados de la colchoneta, patalea con
toda tu fuerza y lo más rápido que puedas.
ü Esta acción del pataleo, es como el restallar de un látigo. Si estas
coordinado tu cabeza ira arriba y abajo con cada patada. Si tienes miedo de
soltar tu cabeza. tus movimientos serán mecánicos ¿te detuviste
bruscamente, o dejaste que los movimientos fuesen desapareciendo? Parar
bruscamente es como echar los frenos, e indica el temor a permitir que el
movimiento continúe hasta su conclusión final ¿se doblaron tus rodillas, de

  45  
modo que golpeabas solo sobre los talones? Ese tipo de movimiento resulta
de un exceso de tensión en los músculos de la corva.
ü Por su puesto te encontraste sin aliento al final, es un ejercicio bastante
violento ¿te entro el pánico ante la pérdida de aliento? ¿te sentiste mareado
al final? Tanto el pánico como el mareo se pasan al respirar de nuevo con
facilidad.

2. Reflejo de Sentimiento:

• Autor: Rogers
• Modelo teórico: Humanista
• Objetivo de la técnica: que el paciente sienta como parte de sí todo lo que
expresa, y no como algo fuera de sí mismo.
• Pasos:
ü Primero que todo el terapeuta debe transmitir al paciente la seguridad y la
sensación de ser plenamente escuchado y comprendido.
ü El terapeuta saca a un primer plano la intención o el sentimiento escondido
en las palabras del paciente y se los devuelve como si fuese un espejo.
ü Se identifica un sentimiento dominante y se devuelve al paciente de forma
inmediata para poder trabajarlo.

3. Constructos Personales:

• Autor: Kelly
• Modelo teórico: Cognitivo - Conductual
• Objetivo de la técnica: descubrir determinados constructos del paciente y en
conjunto con el terapeuta diseñar experimentos para ponerlos a prueba.
• Pasos:
ü Esta técnica se interconecta con la conceptualización del problema del
paciente.

  46  
ü Existen dos formas de aplicarla: si el paciente requiere rigidizar el
pensamiento se le anima a registrar sus pensamientos y reacciones
emocionales, a revisar su lógica.
ü En cambio en los momentos que el paciente requiera laxación del
pensamiento se le puede hablar en un lenguaje metafórico, animarlo a
asociar ideas, etc.
ü Con esta técnica el terapeuta puede ir realizando adaptaciones a las
necesidades cambiantes del paciente.

 
Trastorno  Bipolar  No  Especificado  
 
1. Uso de la Aceptación Incondicional con el paciente:

• Autor: Ellis
• Modelo teórico: Cognitivo - Conductual
• Objetivo de la técnica: lograr que el paciente se sienta aceptado y se
favorezca el vínculo terapéutico.
• Pasos:
ü El terapeuta acepta al paciente a pesar de lo negativa que sea su conducta
como base o modelo de su propia autoaceptación.
ü El terapeuta debe intentar empatizar y hacer un esfuerzo por entender al
paciente, lo cual va abriendo paso a generar un vínculo terapéutico.

2. Respiración Bioenergética:

• Autor: Lowen
• Modelo teórico: Humanista
• Objetivo de la técnica: que el paciente logre contactar con sus emociones
mediante la exploración corporal.
• Pasos:

  47  
ü El terapeuta le entrega las siguientes indicaciones al paciente:
ü Para concentrarnos totalmente nos colocaremos con la espalda apoyada en
el suelo, rodillas dobladas y separadas unos 20 cm.
ü Toda la columna debe estar en contacto con el suelo. No debemos notar
signos de tensión en el cuerpo.
ü Colocaremos una mano sobre el tórax y otra sobre la parte baja del
abdomen. Realizaremos unos suspiros voluntarios para predisponernos a
un estado de relajación y concentración. 

ü Tomamos aire por la nariz y lo dirigimos a la parte más baja del tórax,
notando como se separan las últimas costillas y se hincha el abdomen.
Retenemos el aire 3 segundos, y comenzamos a soltarlo por la boca con
los labios levemente cerrados, como si sopláramos suavemente.
ü Repetimos, a nuestro ritmo y con tranquilidad, varios ciclos respiratorios
durante un tiempo de unos 5-10 minutos. Si notamos sensación de ahogo o
mareo, hay que adecuar la frecuencia respiratoria. Observar la propia
respiración, sentir el propio ritmo e intervenir en ello, constituye el camino
obligado para aliviar el estrés y tensiones, cambiar el humor, concentrarse
mejor, dormir más y reducir la incidencia de las enfermedades y malos
hábitos.

3. Historia de vida:

• Autor: Frankl
• Modelo teórico: Humanista
• Objetivo de la técnica: que el paciente logre hacer un recorrido de la historia
de su vida y lo vaya ligando a diferentes emociones.
• Pasos:
ü Se trata de un cuestionario muy completo que aborda desde los datos
familiares, padres, madres, hermanos, enfermedades de la infancia, hasta
los temores y miedos más importantes de la persona, ambiciones,
aspiraciones, etc. Recorre su infancia, adolescencia, juventud y madurez.

  48  
Aborda también la sexualidad y los aspectos religiosos. Se guía por nueve
etapas que son:
ü Mis padres
ü La vida pre-escolar
ü Mi vida escolar
ü Mi vida adolescente
ü Mi vida como adulto
ü Mi futuro inmediato (¿Qué quiero lograr en poco tiempo)
ü Mi futuro a largo plazo (¿Qué espero cuando termine lo inmediato?)
ü Mis huellas personales (¿en que he trascendido?)
ü Mi muerte

Otros  Trastornos  del  Estado  de  Ánimo  


 
Trastorno   del   Estado   del   Ánimo   debido   a…   (Indicar   Enfermedad  
Médica)  

1. Derreflexión

• Autor: Viktor Frankl


• Modelo teórico: Humanista
• Objetivo de la técnica: que el paciente logre evitar la autoobservación
compulsiva.
• Pasos:
ü El terapeuta induce al paciente a que disuelva la atención centrada en un
síntoma, problema o incapacidad en sí (ej.: la enfermedad por la que se
encuentra atravesando) invitándolo a pensar en otras propuestas en temas
diferentes.

  49  
ü El paciente quita la atención que está concentrada en el síntoma más que
en el síntoma en sí mismo.
ü El terapeuta conducirá al paciente a que piense en otra cosa, poniendo en
primer plano un objetivo que pueda restituir a la vida su plenitud de sentido
ü El paciente logra poner fuera de foco lo que le aqueja.
ü Cabe mencionar que lo importante no es buscar la raíz del síntoma a partir
de fijaciones en etapas más tempranas del desarrollo infantil, sino más bien
el poner fuera de foco lo que le aqueja al paciente.

2. Observación del Pensamiento:

• Autor: Stevens
• Modelo teórico: Humanista
• Objetivo de la técnica: incrementar la relajación del paciente y disminuir su
arousal cognitivo.
• Pasos:
ü El terapeuta induce al paciente a una meditación, y se instruye tratar de
mantener la mente en blanco.
ü Se realiza una simple observación del pensamiento y se toma conciencia
de lo que se está pensando y el paciente puede ver el pensamiento y
después se le indica dejarlo que se vaya tranquilamente.
ü Se le indica al paciente que es importante la aceptación de las distracciones
y que los pensamientos vuelvan una y otra vez.
ü En este caso es importante hacer consciente el pensamiento y luego paso a
paso irlos desensibilizando.
ü Esta técnica resulta muy útil en trastornos de ánimo debido a enfermedades
físicas.

  50  
3. Conciencia de la Piel:

• Autor: Stevens
• Modelo teórico: Humanista
• Objetivo de la técnica: que el paciente mediante la conciencia de la piel
entre en contacto con su cuerpo físico y por ende también emocional.
• Pasos:
ü El terapeuta realiza al paciente distintos tipos de ejercicios los cuales
consisten en desensibilizar la piel.
ü Se trabaja en zonas que no están acostumbradas a ser estimuladas, tales
como la espalda, brazos, piernas, etc.
ü Se pueden utilizar objetos tales como bambúes, pelotas de tenis o cepillo,
hasta sentir el tacto de la piel con la ropa, las duchas o el mensaje.
ü Siempre se procura que la percepción sea global e implique todo el cuerpo.

Trastorno  del  Estado  del  Ánimo  inducido  por  Sustancias  

1. Quedarse Allí:

• Autor: Ellis
• Modelo teórico: Cognitivo - Conductual
• Objetivo de la técnica: que el paciente trabaje sobre la forma en la que está
tolerando los acontecimientos vividos actualmente, y aprender a tolerarlos
de una forma más adecuada.
• Pasos:
ü La instrucción es que el paciente pueda recordar un acontecimiento
significativo de su experiencia caracterizado por ser un momento incómodo.
ü Se pide al paciente que recuerde un momento en particular que no haya
sido capaz de tolerar; como por ejemplo haber sido rechazado, humillado o
bien una situación que le ayude a identificar el terapeuta.

  51  
ü El terapeuta le muestra al paciente distintas formas de tolerar de una
manera más adecuada determinadas situaciones, para que pueda adquirir
nuevas herramientas.

2. Actividades Gratificantes:

• Autor: Beck
• Modelo teórico: Cognitivo- Conductual
• Objetivo de la técnica: aumentar el estado de ánimo del paciente y
motivarlo a realizar actividades de su agrado para que las pueda ir
retomando.
• Pasos:
ü El terapeuta le sugiera al paciente como parte del tratamiento realizar
actividades placenteras para aumentar su estado anímico.
ü Las actividades gratificantes las determinará el paciente, debido a que
éstas son de carácter personal.
ü Una vez identificadas estas actividades por el paciente, se llevará como
tarea realizarlas entre sesiones.

3. Biblioterapia:

• Autor: Frankl
• Modelo teórico: Humanista
• Objetivo de la técnica: posibilitar el “darse cuenta” del paciente.
• Pasos:
ü El terapeuta le entrega bibliografía acerca de su problemática o condición
al paciente con el fin de que se informe.
ü El terapeuta escoge la bibliografía de forma muy asertiva, escogiendo por
ejemplo en este caso, el efecto de las sustancias en el cuerpo, efectos tanto
físicos como emocionales.

  52  
ü El paciente se lleva esta tarea para la casa, y trae algunos leídos para una
próxima sesión y se procede a conversar sobre lo leído y analizado por el
paciente, el terapeuta le pregunta acerca de sus sensaciones, etc.

Trastorno  del  Estado  del  Ánimo  No  Especificado  

1. Diálogo Socrático:

• Autor: Viktor Frankl


• Modelo teórico: Humanista
• Objetivo de la técnica: que el paciente logre sacar hacia el exterior las
verdades de su interior.
• Pasos:
ü El terapeuta no induce, manipula o impone su visión, tan sólo promueve el
autoconocimiento.
ü El diálogo verdadero es cara a cara: te escucho mientras te observo, me
dejo sentir por lo que me dices, y entonces recibo la información de
contenido y forma de lo que me expresas.
ü El diálogo es la forma propia de la enseñanza socrática en la que el
terapeuta pregunta más que responder.
ü Cuando un terapeuta plantea una pregunta simple, toda la responsabilidad
del descubrimiento está en el paciente.
ü El terapeuta no le dice a los pacientes lo que es significativo en sus vidas,
sino que extrae de cada uno de ellos la sabiduría oculta dentro de su
espíritu.
ü Se utiliza la experiencia tanto del terapeuta como del paciente.

2. La Moviola:

• Autor: Guidano
• Modelo teórico: Cognitivo – Conductual

  53  
• Objetivo de la técnica: que el paciente logre identificar los factores que
mantienen o gatillan la situación problemática, de modo tal que pueda
visualizar objetivamente los sucesos, diferenciándolos de su percepción
subjetiva de los hechos.
• Pasos:
ü El terapeuta identifica los eventos objetivos, reconstruidos de manera
secuencial yendo hacia atrás y hacia adelante en cámara lenta en una
especie de panorámica. Se focaliza el evento crítico, el objetivo de ir hacia
atrás y hacia adelante, focalizándose en una escena en detalle e integrarla
a la secuencia se suma a poner alternativamente al paciente, desde el
punto subjetivo de su experiencia a su punto objetivo. Con el fin de
flexibilizar el punto de vista, sostenido por el paciente como una verdad
objetiva.
ü El proceso terapéutico consta de una primera fase: preparación del
contexto clínico e interpersonal, fase dos construcción de marco terapéutico
y tercera fase análisis de la historia evolutiva personal.
ü Trabajar con el paciente situaciones sociales donde fue expuesto a
vergüenza, criticas, rechazo, incapacidad. Plantear como poder modificar
esas situaciones y encontrar una respuesta asertiva en aquel momento. A
partir de este trabajo el paciente puede lograr corregir ciertas conductas
que en la actualidad puedan generar algún malestar social.

3. Focussing:

• Autor: Gendlin
• Modelo teórico: Humanista
• Objetivo de la técnica: generar autodescubrimiento y disminución del estrés
en el paciente.
• Pasos:
ü Despejar el espacio: La idea es que el paciente imagine que cada uno de
sus asuntos puede ser identificado, envuelto en un papel y lanzado fuera de

  54  
su cuerpo, sobre un banco de plaza imaginario. Durante esta etapa se le
solicita al paciente que aísle, empaque y envíe cada uno de estos asuntos,
hasta que no quede ninguno en lo absoluto. En este espacio despejado, un
lugar en donde ya no hay más asuntos pendientes y de saturación dentro
de él, es factible que se sienta con un mínimo de stress y un creciente
sentido de relajación.
ü Escoger algo en qué enfocarse (Escoger una preocupación): El siguiente
paso es escoger algún asunto sobre el cual el paciente desee trabajar y que
cada parte de él, incluyendo su cuerpo en su totalidad, acepte quedarse por
cinco a diez minutos con aquello.
ü Encontrar o invitar a una “sensación sentida”: En el tercer paso, se le invita
a la sensación corporal sentida a tomar forma alrededor del asunto
específico que el paciente ha escogido para trabajar. Una sensación
sentida es un conjunto organizado de sentimientos que es significativo y
que, como conjunto está conectado con algún asunto de su vida. Algunas
veces, la sensación sentida está presente en forma instantánea; otras
veces se necesita esperar pacientemente mientras aparecen preguntas
como la siguiente: ¿Cuál es mi sensación acerca de este asunto?”
ü Encontrar un “asidero” (Símbolo o imagen certera): cuando una sensación
sentida ya ha hecho su aparición, se avanza hacia el siguiente paso,
“Encontrar un Asidero”. En este paso se aprecia si hay una palabra, frase,
imagen o sonido que simbolice con alguna precisión todo el sentido de esta
preocupación o problema por parte del cliente. A este símbolo se le llama
un asidero. A menudo, contiene palabras acerca de la calidad, tal como
“pesado”, “estancado”, “duro”, “blanco”, “saltarín”, “escurridizo”, etc.
ü Resonar el Asidero (o la imagen): en el quinto paso se empieza a verificar
si el asidero se ajusta a la sensación sentida. Este proceso de verificación,
que puede ocurrir sólo en una o en varias ocasiones, pudiendo llamarse la
resonancia del asidero. Si no encajase en el primer intento, se sigue
buscando palabras o imágenes que encajen mejor cada vez, hasta que
finalmente la sensación sentida acepta su imagen certera.

  55  
ü Hacer Preguntas finales para posibles nuevos ajustes (Cierre): en el sexto
paso se hacen preguntas tentativas a la sensación sentida para ver si ella
cambia. Algunas preguntas típicas incluyen: ¿Qué es lo peor de esto?”,
“¿Qué se necesita?”, “¿Qué es necesario que pase aquí?, y “¿Qué puedo
hacer para facilitar un paso en la dirección correcta en este asunto?”. En
cada ocasión se debe esperar que la respuesta de la sensación sentida
provenga desde el interior del cliente

  56  

También podría gustarte