Está en la página 1de 9

TALLER PARA MUJERES QUE ABORTARON

Taller 1: Beneficios de la conducta psico-saludable a nivel fisiológico. Este


taller fue introductorio y su objetivo consistía en reforzar las pautas de conducta
que se le entregaron durante la sesión individual, explicándole el impacto que
tenían a nivel hormonal. Se informó de cómo actuaban cada una de las pautas
recomendadas y como con un estado emocional optimizado podría contribuir no
solo a tolerar mejor la ansiedad que le generaba tanto su problema como el
tratamiento, sino también a alcanzar el éxito con el. Al mismo tiempo se realizó
una calendarización de refuerzos y un programa de vida, incluyendo tiempo para
sí misma, para el ejercicio , para la meditación y para la actividad social/relacional.
Se le instruyó en que trajera semanalmente el impreso de control para verificar los
progresos y la práctica de las actividades recomendadas.
Taller 2: Control mental. Técnica de stop thinking para manejo de pensamientos
intrusivos Uno de los elementos con mayor capacidad de desencadenar picos de
estrés y ansiedad son los pensamientos intrusivos. Estos suelen adoptar formas
de anticipaciones negativas. Muchas pacientes afirman que si parten de una
previsión negativa respecto al resultado del tratamiento de reproducción asistida
se salvaguardarán de una posible decepción. Esto no solo no es cierto, pues si
alguien está invirtiendo tanto en un TRA es porque en el fondo espera lograr el
embarazo, no puede desvincularse de la esperanza totalmente, sino que además
genera un estado de abatimiento y desaliento que no contribuye en nada a lograr
el estado emocional adecuado para ayudar en el logro de los objetivos previsto. Si
bien lo más recomendable es no permitir que el proyecto niño de adueñe de todo
el espacio vital de la pareja, (lo correcto sería continuar con su vida y en paralelo
este tema) si que es necesario mantener altas expectativas de éxito y confiar de
manera realista en que a medio plazo se conseguirá ser madre. En este taller se
trabajó el destierro de los ¿Y SI:::?
El manejo de los pensamientos negativos y el dejar fluir. Se entrena a las
pacientes en la técnica de los 5 pasos: Reconocer que estamos inmersos en una
rueda de pensamientos no operativos y destructivos Conducta de interrupción
brusca (una palmada, un salto, incluso un autopellizco) que distraiga nuestra
mente de lo que estamos pensando Introducción de una conducta alternativa: dar
un paseo, hacer una llamada telefónica. Beber un vaso de agua
Reestructuración del pensamiento. Inversión de afirmaciones. Ej Seguro que no
me voy a quedar embarazada. Inversión: ¿Seguro? Seguro no hay nada en esta
vida ¿Qué me hace estar tan segura? ¿soy adivina? ¿tengo un ecógrafo
incorporado en el cerebro?... Respiración profunda repitiendo mentalmente una
frase positiva. Ej. Sé que voy a ser madre. Taller 3. Manejo de la ansiedad.
Técnica de relajación muscular progresiva de Jacobson Partiendo del axioma “no
es posible estar estresado en un cuerpo relajado” y viceversa enseñamos a la
paciente que existen diversas formas de lograr serenidad interior y controlar la
ansiedad.
La meditación es una de ella, la reestructuración cognitiva ante
pensamientos estresantes y el autoconvencimiento otra. Pero estas son
técnicas que requieren un entrenamiento más largo y que tienen que apoyarse con
cambios a nivel neurofisiológico. Por ello y sobre todo en situaciones de descarga
de adrenalina fuerte y súbita, es necesario aplicar técnicas que logren una
respuesta rápida en el manejo del estrés. La técnica de relajación muscular
progresiva de Jacobson resulta muy útil en este sentido y tiene ventajas como la
facilidad de aplicación, su inmediatez y sencillez. Consiste en contraer
determinados grupos musculares, concentrarse en las sensaciones que esta
contracción conlleva y posteriormente relajar/distender esos mismos músculos
concentrándose en las diferentes sensaciones mientras se respira profundamente.
En este taller dirigimos una sesión de relajación completa observando a la
paciente y corrigiendo si es necesario la respiración abdominal, superficial, mala
postura corporal , tensiones en regiones del cuerpo que deberían estar relajadas
en ese momento etc. Taller 4.
Entrenamiento en el aquí y ahora. Mindfulness En este taller entrenamos a la
paciente en técnicas de autoconciencia, intentando liberar nuestra mente de todo
tipo de estímulos , pensamientos, auto diálogo etc. para facilitar la concentración y
ayudar a centrarnos bien en un objeto, una sensación o en nosotros mismos. Es
importante ser capaz de ser “espectadores” de nuestra mente, conocer nuestra
forma de procesar y reaccionar ante determinados estímulos sean internos o
externos pues de esta forma evitaremos los pensamientos intrusivos y /o
estresantes y mejoraremos en serenidad interior.
En esta sesión se pidió a la paciente que realizar unas respiraciones
profundas y que intentase concentrarse en las indicaciones que se le dieron:
Su respiración Un objeto Los sonido externos Contar de diez a uno Todas ellas
durante un minuto intentando mantener la atención fija en ello sin perderse.
Taller 5. Habilidades de afrontamiento. Las técnicas de habilidades de
afrontamiento son los recursos de que disponemos (tanto de personalidad como
de pensamiento actitud y habilidad) para abordar las situaciones penosas o
estresantes a las que nos vemos sometidos. Su finalidad no es resolver el
problema en si, sino mantenernos sanos y preservar el bienestar emocional en la
medida de lo posible gestionando adecuadamente la crisis vital. Se enfocan a
regular la conducta y los pensamientos negativos, mitos y creencias incorrectas o
falaces que se sufren durante y después de un suceso desde difícil a traumático.

El objetivo de este taller es aumentar los recursos de afrontamiento de


nuestra paciente, proporcionarle herramientas que le ayuden a controlar
emociones y conductas no operativas como angustia, alarma, baja autoestima,
desesperanza y depresión. Se explicó el concepto de resiliencia, el perfil de la
persona resiliente y los beneficios para la salud psicofísica que comporta este tipo
de personalidad. Se analizaron algunas estrategias cognitivas en afrontamiento de
problemas como: dividir el problemas en unidades más pequeñas, control de
pensamientos intrusivos y fortalecimiento de la actitud positiva, focalizar la
atención a todo lo positivo que hay en nuestra vida, ejercitación en visualizaciones
positivas, flexibilización mental (ejercicio del dejar fluir), redacción de logros en
solución de problemas, recuento de recursos propios y del entorno y finalmente
restructuración cognitiva para aceptar los sucesos penosos de la vida, en el
sentido de que todo es crecimiento y experiencia, para cuando no es posible
solucionar la situación estresante, como por ejemplo un nuevo aborto. Taller 6.
Técnica de conciencia corporal. Relajación de Schultz Dentro de las herramientas
en que se entrena a las pacientes para el manejo y control de la ansiedad se ven
diferentes técnicas pues no todas son de igual utilidad para cada paciente en
concreto, de hecho se ha relatado por algunas pacientes que tienden a somatizar
en exceso la ansiedad que después de realizar la técnica de Jacobson les cuesta
mucho distenderse. Por ello planteamos alternativas como la visualización, la
respiración profunda o el entrenamiento autógeno de Schultz. Consiste en generar
un estado de bienestar y relajación mediante ejercicios fisiológicos parecidos al
estado hipnótico, mediante la vivencia y experiencia de las siguientes
sensaciones: 1. Pesadez 2. Calor 3. Pulsación 4. Respiración profunda 5.
Regulación abdominal Esta técnica es muy útil para mejorar la conciencia
corporal, la vivencia del aquí y ahora y el manejo de pensamientos intrusivos.
Durante este taller se informó a la paciente sobre el contexto de la técnica, su
impacto en el organismo, la necesidad de entrenarse para alcanzar los máximos
beneficios y los diferentes ejercicios que pueden practicarse. Iniciamos esta sesión
con una respiración profunda y realizamos los ejercicios de pesadez calor y
pulsación. Entre el taller 4 y 5 la paciente solicita visita particular por agravamiento
del cuadro de ansiedad. Paralelamente al PAP ella estaba siguiendo tratamiento
de fertilidad (FIV, 2º de ella, primera con nosotros) y en la última ecografía de
seguimiento decidieron cancelar el ciclo porque no había habido buena respuesta.
El doctor le propone iniciar un ciclo de ovodonación, cosa que ella llevaba tiempo
presintiendo y ante la que se resistía. Además se le indica una histeroscopia
quirúrgica para ampliar cavidad uterina. Todo esto le genera una elevación
considerable de la ansiedad, con crisis de llanto y pensamientos negativos
respecto a que nunca conseguirá ser madre, que lo tiene más difícil por lo del
útero también, que otra vez a empezar… Parece estar más afectada por la
dificultad añadida de su receptividad uterina pues si hace un tratamiento de
ovodonación y tampoco hay posibilidades altas de implantación pues entonces se
le cierran las puertas, que por tener que renunciar a ser madre con sus propios
óvulos. Se trabaja a fondo el significado de esta pérdida para ella, analizando las
creencias, posibles mitos sobre la maternidad etc y la paciente afirma que nunca
le ha importado plantearse esa alternativa ni ahora ni antes de que se lo dijeran,
que tiene claro lo que es ser madre y que las dudas que pueda tener respecto a la
ovodonación son más de aspecto práctico que emocional. Concretamente, como
psicóloga que es, quiere saber que herramientas se utilizan para la evaluación de
las donantes, si hay materiales (cuentos etc) para la revelación del origen genético
al niño, cuando es el mejor momento para decírselo y cuestiones similares. Lo que
realmente le preocupa es que pueda llegar a concebir y que el tema no se retrase
mucho porque ahora ya está impaciente y no quiere seguir viviendo esta ansiedad
que le está complicando bastante la vida. A la paciente se le practicó la
histeroscopia y se le hizo una 2º FIV en nuestra clínica con ovocitos vitrificados de
banco con resultado positivo y embarazo gemelar evolutivo. Cuando vinieron a
realizarse la ecografía del latido cardiaco vinieron los dos y era patente la alegría
de ambos. Concretamente ella había superado por completo sus problemas de
sueño y decaimiento, estaba resplandeciente, con la mirada brillante y muy
esperanzada. RESULTADOS: Entendemos que el apoyo emocional recibido le
ayudó a manejar el estrés sufrido y no caer en una depresión o abandono,
perseverando en el TRA y logrando al final el embarazo deseado. La paciente
aprendió a controlar los pensamientos intrusivos y reestructurar cognitivamente las
anticipaciones negativas, aprendió diferentes técnicas de relajación con lo que su
ansiedad se moderó y sobre todo recuperó el sueño, a lo que también ayudó el
introducir rutinas del sueño como dejar de realizar conductas de activación dos
horas antes de ir a dormir (uso de pc, tablet, movi, películas estresantes, excesivo
ejercicio) tomar una infusión relajante y practicar ejercicios de relajación antes de
ir a dormir. Al introducir conductas de recompensa y establecer la rutina de
caminar media hora diaria (para una hora no tenía tiempo) y una hora en fin de
semana, su tono vital mejoró aumentando la sensación de bienestar percibido.
Mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmm
Recomendaciones para madres y padres para afrontar el dolor y la pérdida:
 Darse permiso para estar en duelo: Por mucho que se quiera evitar con
distracciones u ocupaciones, el dolor saldrá, pues es el único modo de afrontar
una pérdida. Darse permiso para estar mal o sentirse vulnerable cuando llega el
momento. Aceptar el hecho de que se está interesado/a por las ocupaciones
habituales o por las amistades durante un tiempo, pues a partir de ahora la vida va
a ser diferente e incluso cambiarán algunas costumbres.
 Dejar sentir el dolor: Sentir y expresar las emociones que surjan es parte del
camino que se ha de recorrer tras la pérdida de un bebé
.  Darse tiempo para sanar: Al duelo no tiene su fin en una fecha determinada. Su
duración depende de cada persona, de cómo se afronte la pérdida y de muchos
otros factores. Hay que tener en cuenta que el progreso durante el proceso de
duelo presenta 225 altibajos. Fechas especiales, como Navidad, o sucesos
inesperados pueden provocar la sensación de no avanzar, sin ser esto verdad. Lo
normal es que el dolor agudo deje de serlo, transformándose con una intensidad
cada vez más suave. Los periodos de calma serán cada vez más frecuentes y
duraderos, espaciando en el tiempo los episodios de dolor qua hay entre ellos. El
momento más difícil es cuando los demás piensan que el/la doliente ya debería
haberse recuperado.
 Ser paciente con uno mismo: Las emociones experimentadas durante el duelo
no son eternas, sino pasajeras. Es mejor intentar vivir el momento presente,
siendo amable con uno/a misma y sin dejar de quererse.

 No temer volverse loco: Son reacciones habituales y normales que aparecen


durante el duelo por la pérdida de un bebé.  Aplazar las decisiones importantes:
Seguramente uno no pueda pensar con suficiente claridad tras la pérdida de un
bebé, por tanto, sería conveniente no tomar decisiones importantes en esos
momentos. No es tampoco conveniente buscar otro embarazo mientras no se
haya resuelto adecuadamente la pérdida.

 No descuidar la salud: Durante el proceso de duelo se es más susceptible a


sufrir problemas de salud. Es mejor no descuidar la alimentación, el descanso, el
ejercicio físico y la medicación que se precise si se sigue algún tratamiento
médico. No es recomendable abusar del tabaco, alcohol o tranquilizantes. Las
rutinas proporcionan seguridad, de modo que seguir un horario puede ser una
buena opción.
 No automedicarse: La medicación que se tome debe estar siempre bajo criterio
médico y no por recomendación de alguna persona del entorno. No olvidar que
tomar medicación para “no sentir” sólo hará que se cronifique el duelo.
 Buscar y aceptar el apoyo del entorno: Las personas del entorno pueden querer
ayudar, aunque no sepan la manera de hacerlo. Es mejor pedirles lo que se
considere necesario, sin esperar a que llegue la ayuda, pues pueden no tomar la
iniciativa por temor a ser entrometidos o hacer daño al recordar la pérdida. La 226
presencia, apoyo, preocupación y atención del entorno son beneficiosas para la
elaboración sana del duelo.
 Procurar ser paciente con los/as demás: Es mejor ignorar los consejos acerca de
cómo uno/a se debe sentir o por cuánto tiempo. La mayoría de las personas no
saben cómo ayudar a alguien que ha perdido a un bebé y está atravesando un
duelo. Pueden intentar hacer olvidar el dolor del/a doliente, aunque
equivocadamente y con el único fin de no verle triste.
 Darse permiso para descansar, disfrutar y divertirse: Sin forzar el propio ritmo,
se tiene derecho a disfrutar. Durante el duelo, el malestar ya viene por sí solo,
pero lo buenos momentos hay que buscarlos y crearlos.
 Confiar en los propios recursos para salir adelante: El recuerdo acerca de cómo
se superaron otras situaciones difíciles puede ser fuente de motivación en la
búsqueda de serenidad tras la pérdida de un bebé. Algunos consejos para el
círculo cercano a la madre/padre doliente:
 Acompañar: A veces sólo se trata de “estar” cerca, física y emocionalmente. No
es necesario decir nada si no se sabe qué decir. La sola presencia puede
infundirles ánimo.
 Serenar: Mantener una postura relajada y una actitud calmada. Los gestos
suaves o las palabras cariñosas pueden ayudar. Lo importante es soportar la
expresión de sus sentimientos y admitir como necesarias y normales las
manifestaciones de ira o rabia.
 Escuchar, permitir y favorecer su desahogo: La escucha es esencial para
ayudarles a aliviar su pena. Animarles a expresar sus emociones y pensamientos
o respetar que no deseen hacerlo.
 No cambiar de tema si la madre/padre doliente nombra al bebé fallecido pues
les será gratificante hablar de él/ella.
 Compresión: Si no se ha pasado por la misma situación, no sería correcto decir
“sé cómo te sientes” o “te entiendo”. Lo mejor sería contar la historia de cada uno
y que la otra persona saque sus propias conclusiones. Se haya experimentado
antes o no la 227 pérdida de un hijo, no todo el mundo reacciona igual. Una
persona que ha experimentado la misma pérdida, puede ayudar mucho a otra en
la misma situación, podría confortar al doliente y saber cómo se sobrepuso de su
pérdida.
 Evitar las frases hechas: Sólo generan más dolor, rabia, desconcierto e
indignación. Si no se sabe qué decir, es mejor no decir nada. Es más eficaz que
sientan que hay alguien preocupado y ocupado de ellos.
 Ofrecerse en todo lo que se pueda: Estar a disposición de los dolientes, no solo
en los primeros días o semanas cuando quizás hay muchos otros amigos y
familiares cerca, sino semanas e incluso meses después, cuando todos han vuelto
a sus vidas y actividades diarias. Prestar especial atención en fechas especiales
como aniversarios, navidad, etc.
 Tomar la iniciativa, si es necesario: Siempre con prudencia, tomar la iniciativa si
hay cosas que hacer, pues el dolor en que están ahora sumidos los
padres/madres que han perdido a su bebé, les impide tener capacidad suficiente
para enfrentarse a la ejecución o decisión de ciertas cuestiones o trámites.
 Evitar dar consejos fáciles o soluciones inmediatas: No atosigarles con consejos
o demandarles que tomen decisiones más o menos inmediatas ante asuntos
importantes. Todo debe solucionarse poco a poco, sin prisa en la toma de
decisiones.
 Ser generoso y hospitalario: Es mejor concretar fecha y hora en vez de invitar de
forma general a una visita. Las madres/padres en duelo pueden negar el
ofrecimiento por miedo a perder el control de sus emociones ante otras personas.
En estos casos, no dejar de intentarlo, pues pueden necesitar algo más de tiempo
para incorporar de nuevo en sus rutinas actividades sociales. Al principio, puede
que no les parezca bien disfrutar de una comida o de compañía.
 Escribir una carta, poema o tarjeta de condolencia: Personas que han pasado
por una pérdida importante, han comentado que les ayudó mucho recibir algún
escrito o carta de amigos y familiares. Unas pocas palabras escritas desde el
corazón pueden tener un gran valor y servir ayuda para el consuelo.

AUTOESTIMA
Para ir con éxito por la vida, debemos valorarnos, cuidar de nosotros mismos y
estar atentos a nuestros sentimientos. La autoestima es la capacidad de
respetarse y de amarse uno mismo. Es aceptar nuestra condición y potencializar
nuestras capacidades. También se refiere al conocimiento y aceptación de sí
mismo en el aspecto físico, mental y emocional. La autoestima, se construye
desde los primeros años, cuando una persona recibe atención, afecto, estímulos y
satisfacción de sus necesidades físicas. Se consideran cinco áreas a trabajar para
desarrollar una buena autoestima.
1. Seguridad: básicamente es tener confianza en sí mismo, demostrar auto-
respeto y ser responsable. La seguridad se adquiere cuando la persona conoce y
comprende las reglas y cuando mantiene un ambiente justo y consistente.
2. Identificación: es el reconocimiento de sí mismo, en su esencia y presencia. Se
desarrolla por medio de la descripción y conocimiento de sí mismo, el
conocimiento de sus propios valores e intereses, el aceptar reconocimiento de
parte de los demás y el fortalecimiento de su potencial.
3. Pertenencia: se refiere a la aceptación e integración en su medio ambiente por
medio de actitudes de respeto y de cariño que lo hacen sentir bienvenido y amado
4. Intención: esta es la actitud de esperanza y confianza que le permite soñar, ser
visionario, y planificar para alcanzar metas. Se desarrolla fortaleciendo la
confianza y el conocimiento de sus capacidades.
5. Competencia: es el sentimiento de poder, para llevar a cabo la acción. Se
desarrolla cuando se le enseña a la persona la capacidad para resolver
problemas, buscar alternativas y cuando se le da reconocimiento por lo que hace.

Mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
mmmmmmmmmmmmmmmm
Algunas líneas de trabajo psicológico con la mujer maltratada son:
• Trabajar sobre su sistema de creencias, en especial acerca de sus ideas sobre
los roles de género y el papel de la mujer en el matrimonio. Cuestionar los mitos
acerca de la necesidad de mantener la relación. • Clarificar el ciclo de la violencia
en su relación.
• Analizar la historia de violencia en su familia de origen, su vivencia como hija
(víctima directa o testigo).
• Trabajar el sentimiento de vergüenza que le genera ser maltratada.
• Analizar el miedo al maltratador, asi como la dependencia.
• Trabaja sobre el sentimiento de culpa: por no salir de la relación, por romper el
pacto de lealtad hacia su pareja.
• Estimular que sea parte activa en resolver su situación, que ella misma diga lo
que necesita y cómo desea ser ayudada.
• Estimular su propia autonomía y desarrollo en especial frente a la figura
masculina y frente a la sociedad.
• Favorecer el desarrollo de su autoestima. Apoyarla para que comience a pensar
y cuidar de su propio bienestar así como en el de sus hijos e hijas.
• Favorecer la ampliación o formación de su red de apoyo familiar y social.
• Favorecer que tenga proyectos y actividades propias.
• Ayudarla a imaginar escenarios diferentes de vida. En mujeres que han dejado
la relación:
• Ayudarlas a elaborar el duelo por las pérdidas: de la relación, de la ilusión de una
familia, de un proyecto de vida, económicas, de la red social.
• Manejar el sentimiento de culpa generado por “haber deshecho la familia y
quitarles el padre a sus hijos”
• Ayudarlas a enfrentar el sentimiento de soledad y vulnerabilidad.
• Estimular la creación y fortalecimientos de lazos de apoyo sociales y familiares.

También podría gustarte