Está en la página 1de 33

CIENCIAS JURÍDICAS

10 Extranjería (I)

Versión 1.0.1 Noviembre 2022

www.iz.academy

«El que conoce a los demás es sabio; el que se conoce a sí mismo está
iluminado»
LAO-TSÉ

INTE RACTÚA
VÍDEO INICIAL
El temario interactivo de IZ.academy incluye un vídeo inicial por cada
tema al que pueden acceder todas las personas que estén actualmente
dadas de alta en algún curso del IZ Studio

En este vídeo se pone en contexto para poder encajar mucho mejor los
contenidos propuestos en las siguientes páginas. Se recomienda su
visionado antes de comenzar a leer o estudiar el tema.

Puedes escanear el código QR O puedes hacer click en el Ver vídeo inicial


1 y acceder directamente al IZ
Studio, donde podrás verlo.
2 botón de “Ver Vídeo inicial”
que te llevará al mismo sitio.

NO es necesario estar en ningún curso de IZ para disfrutar del temario


como lo harías con cualquier otro. Aprovechar la interactividad del temario es un extra
para nuestros alumnos, pero el resto de personas pueden usarlo de la misma manera que
lo harían con cualquier otro.

El presente tema forma parte del temario para la preparación de oposiciones de acceso a la Escala
Básica de la Policía Nacional. Queda prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio,
ya que su descarga es gratuita en www.iz.academy y es el único sitio web habilitado para la
distribución del temario de Indicativo Zeta

Indicativo Zeta S.L. © 2022


Versión 1.0.1 Noviembre 2022

Derecho de
extranjeria (I)

Contenidos
1. Entrada, libre circulación y residencia en España de ciudadanos de los
estados miembros de la Unión Europea y de otros estados parte en el
acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo

2. Derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración


social

3. La entrada y la salida del territorio nacional

4. De la autorización de estancia y residencia

El temario interactivo de IZ.academy está siempre actualizado. Solo tienes que


utilizar el botón Comprobar actualizaciones para verificar que tienes la última
versión. Si lo estás usando impreso en papel, utiliza el código QR.

Comprobar actualizaciones

- - 5 1 -
Esquemas PDFs Videos Tests Podcasts

www.iz.academy
Derecho de extranjeria (I)

1
ENTRADA, LIBRE CIRCULACIÓN Y RESIDENCIA EN
ESPAÑA DE CIUDADANOS DE LOS ESTADOS
MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPEA Y DE OTROS
ESTADOS PARTE EN EL ACUERDO SOBRE EL ESPACIO
ECONÓMICO EUROPEO

Antecedentes históricos
España se adhiere a las Comunidades Europeas
como Estado miembro de pleno derecho el 1 de
enero de 1986, posteriormente a ello se dicta un España se
adhiere a las
Real Decreto que regula el derecho de
Comunidades 1 01/01/1986
permanencia y trabajo en España de ciudadanos
de los Estados miembros, el cual se ha ido Europeas
perfeccionando a lo largo de los años a través de
la entrada en vigor el 1 de enero de 1994 del
Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo y el
Acuerdo sobre la circulación de personas que la
Comunidad Europea firmó el 21 de junio de 1999.
Acuerdo sobre
Este Derecho Comunitario, debemos entenderlo el Espacio
como una suerte de derecho «privilegiado» que
01/01/1994 2 Económico
otorga mayor flexibilidad a los ciudadanos Europeo
beneficiarios del Real Decreto 240/2007, de 16 de
febrero.

Real Decreto 240/2007, de 16 de febrero. Acuerdo sobre


Disposiciones generales la circulación 3 21/06/1991
de personas
Este Real Decreto se distribuye en seis capítulos
y dieciocho artículos, así pues se configura en un
real decreto que regula las condiciones para el
ejercicio de los derechos de entrada y salida,
libre circulación, estancia, residencia, residencia
de carácter permanente y trabajo en España por
parte de los ciudadanos de otros Estados
Real Decreto
miembros de la Unión Europea y de los restantes 16/02/2007 4 240/2007
Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio
Económico Europeo, así como las limitaciones a
los derechos anteriores por razones de orden
público, seguridad pública o salud pública.

4
ENTRADA, LIBRE CIRCULACIÓN Y RESIDENCIA EN ESPAÑA DE CIUDADANOS DE LOS ESTADOS
MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPEA Y DE OTROS ESTADOS PARTE EN EL ACUERDO SOBRE EL
ESPACIO ECONÓMICO EUROPEO

1.1. Ámbito de aplicación

¿Cuáles son los países en los que será de aplicación a sus ciudadanos nacionales este derecho
comunitario?
Para ello en primer lugar tenemos los 27 países miembros de la Unión Europea:
Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España,
Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania,
Luxemburgo, Malta, Polonia, Portugal, República Checa, Rumanía y Suecia.

A ellos hay que sumarle los países que siendo parte del Espacio Económico Europeo, no forman
parte de la Unión Europea:
• Noruega
• Islandia
• Liechtenstein

Y en última instancia, añadir aquellos países con los que la Unión Europea tenga firmado un
acuerdo de libre circulación de personas, que actualmente solo es la Confederación Suiza, así
pues tendríamos 31 países beneficiarios del Derecho Comunitario.

27
Alemania Austria Bélgica Bulgaria Chipre Croacia Dinamarca

Eslovaquia Eslovenia España Estonia Finlandia Francia

Grecia Holanda Hungría Irlanda Italia Letonia

Lituania Luxemburgo Malta Polonia Portugal países


República
Checa
Rumanía Suecia Unión Europea
+3 Noruega Islandia Liechtenstein +1 Suiza

5
Derecho de extranjeria (I)

QR 10-1

No hay que confundir la Unión Europea, con el espacio


Schengen, con el ámbito de aplicación del Derecho
Comunitario
Ver vídeo

En el artículo 2 y el artículo 2bis1 se regulan quiénes son los familiares extracomunitarios de


ciudadanos nacionales de cualquiera de los estados parte, que podrán igualmente ser
beneficiarios del Derecho Comunitario:
• Cónyuge siempre que no haya recaído el acuerdo o la declaración de nulidad del vínculo
matrimonial o divorcio (ojo que desde la sentencia del T.S. de 1 de junio de 2010, se establece
que los separados también serán beneficiarios).
• A la pareja con la que mantenga una unión análoga a la conyugal inscrita en un registro
público establecido a estos efectos en un Estado Miembro de la Unión Europea o en un
Estado parte en el Espacio Económico Europeo, y siempre que no se haya cancelado dicha
inscripción, lo que deberá ser acreditado. Las situaciones de matrimonio e inscripción como
pareja registrada se considerarán en todo caso incompatibles entre sí.
• A sus descendientes directos, y a los de su cónyuge o pareja registrada siempre que no
haya recaído el acuerdo o la declaración de nulidad del vínculo matrimonial, o se haya
cancelado la inscripción registral de pareja, menores de 21 años, mayores de dicha edad que
vivan a su cargo, o incapaces.
• A sus ascendientes directos, y a los de su cónyuge o pareja registrada que vivan a su cargo,
siempre que no haya recaído el acuerdo o la declaración de nulidad del vínculo matrimonial
o divorcio, o se haya cancelado la inscripción registral de la pareja.

DESCENDIENTES ASCENDIENTES
CÓNYUGE PAREJA DIRECTOS DIRECTOS

¿Pueden ser beneficiarios otros familiares?


El artículo 2 bis regula que también otros familiares no incluidos en el artículo 2 cuando
acompañen o se reúnan con el nacional de uno de los 31 países anteriormente citados y
acrediten que:
1. En el país de procedencia estén a su cargo o vivan con él (la convivencia se entenderá
acreditada cuando se demuestre fehacientemente una convivencia continuada de 24 meses
en el país de procedencia).
2. Que, por motivos graves de salud o de discapacidad, sea estrictamente necesario que el
ciudadano de la Unión se haga cargo del cuidado personal del miembro de la familia.
3. La pareja de hecho con la que mantenga una relación estable debidamente probada
(convivencia marital de, al menos, un año continuado, salvo que tuvieran descendencia
común, en cuyo caso bastará la acreditación de convivencia estable debidamente probada).

6
ENTRADA, LIBRE CIRCULACIÓN Y RESIDENCIA EN ESPAÑA DE CIUDADANOS DE LOS ESTADOS
MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPEA Y DE OTROS ESTADOS PARTE EN EL ACUERDO SOBRE EL
ESPACIO ECONÓMICO EUROPEO

Tarjeta de familiar de ciudadano de la unión y certificado de registro


Las personas a las que se refieren los artículos anteriormente mencionados (2 y 2bis) tienen
derecho a: «entrar, salir, circular y residir libremente en territorio español, previo cumplimiento
de las formalidades previstas por éste». Este inciso incluye acceder a cualquier actividad, tanto
por cuenta ajena como por cuenta propia.
Si bien los titulares de estos derechos que pretendan permanecer o fijar su residencia en
España durante más de tres meses estarán obligados a solicitar un certificado de registro o una
tarjeta de residencia de familiar de ciudadano de la Unión.

Tarjeta de familiar de
ciudadano de la Unión Certificado de registro
Europea

Familiares extracomunitarios,
¿Quién lo solicita? beneficiarios del Derecho Ciudadanos comunitarios
Comunitario

Inscripción en el Registro
Central de Extranjeros a través
¿Dónde se solicita? Oficina de extranjeros de la Oficina de extranjeros o
Comisaría de Policía

3 meses desde la fecha de


Plazo de solicitud 3 meses entrada en España

Plazo para conceder 3 meses -

Documento
temporal hasta la Resguardo acreditativo -
concesión

5 años (o por el período


previsto de residencia del
Validez -
ciudadano de la Unión en
España si es inferior)

Ausencias de más de seis meses


Caducidad en el plazo de un año de -
territorio español

7
Derecho de extranjeria (I)

Documentación a presentar con la solicitud:

• Pasaporte válido y en vigor.

Tarjeta de familiar de • Documentación acreditativa del vínculo familiar.


ciudadano de la Unión
Europea • Certificado de registro del ciudadano de la Unión.

• Tres fotografías a color.

• Pasaporte o Documento de Identidad válido y en


vigor.
Certificado de registro
• Documentación acreditativa de cumplimiento de
requisitos.

¡Recuerda!
El incumplimiento en la obtención de ambos supondrá una sanción pecuniaria
en los mismos términos que la establecida para el Documento Nacional de
Identidad

1.2. Entrada en territorio Español de ciudadanos comunitarios y sus


beneficiarios
La regulación de estos extremos, la podemos encontrar en el artículo 4 del RD 240/2007, donde
se establece que para la entrada en España de los nacionales de los Estados beneficiarios del
régimen comunitario solo es exigible la presentación del pasaporte o documento de identidad
en el que conste su nacionalidad, válido y en vigor.
Los familiares de ciudadanos necesitan presentar pasaporte válido y en vigor, y en caso
necesario, visado de entrada, debiéndoles estampar sello de entrada. Sin embargo estar en
posesión de la tarjeta de residencia de familiar de ciudadano de la Unión, válida y en vigor,
expedida por cualquiera de los 31 Estados en los que se aplica el régimen comunitario, hará que
dichos familiares queden exentos de la necesidad de visado y tampoco se les estampará
entonces sello de entrada ni de salida en el pasaporte.
No obstante, pudiera darse el caso de que alguno de los beneficiarios de Derecho Comunitario,
no disponga de los documentos de viaje necesarios para la entrada en territorio español, o del
visado exigible, por tanto antes de proceder a su regreso por parte de los responsables del
control fronterizo, se les dará un plazo razonable para que puedan obtenerlos o para que
puedan probar por otros medios que son beneficiarios del régimen comunitario. Salvo que
concurrieran causas de orden público, seguridad pública o salud pública.

Los beneficiarios de Derecho Comunitario, tendrán derecho a salir de España para trasladarse
a otro estado miembro, si bien a su salida por puesto fronterizo podrá ser requerida la
presentación del pasaporte o documentos de identidad en vigor.

8
ENTRADA, LIBRE CIRCULACIÓN Y RESIDENCIA EN ESPAÑA DE CIUDADANOS DE LOS ESTADOS
MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPEA Y DE OTROS ESTADOS PARTE EN EL ACUERDO SOBRE EL
ESPACIO ECONÓMICO EUROPEO

1.3. Estancia y residencia (temporal y de carácter permanente)

QR 10-2

¿Ya sabes lo que es la estancia y la residencia?


Te mostramos las diferencias en este vídeo
Ver vídeo

Estancia de comunitarios
Para la permanencia en España de un ciudadano de uno de los estados en los que se aplica este
régimen comunitario, cualquiera que sea su finalidad, y esta permanencia sea de una duración
inferior a tres meses, será suficiente la posesión de pasaporte o documento de identidad en
vigor, en virtud del cual se haya efectuado la entrada en territorio español.
Los familiares que no poseyendo la nacionalidad de alguno de estos Estados, acompañen al
nacional de uno de ellos o se reúnan con él, deberán estar en posesión de la documentación
exigida, y en su caso el visado.

Residencia
La residencia temporal y permanente vienen recogidas en los artículos 7 a 11 del RD 240/2007,
en tres apartados fundamentales; Residencia temporal de ciudadanos comunitarios, Residencia
temporal de familiares de ciudadanos comunitarios y Residencia permanente de ciudadanos
comunitarios y sus familiares.

Residencia temporal de ciudadanos comunitarios


Los nacionales de cualquiera de los países a los que se aplica el régimen comunitario,
tienen derecho a residir en España durante un tiempo superior a tres meses siempre y
cuando, cumplan alguno de los siguientes requisitos:
1. Ser un trabajador por cuenta ajena o por cuenta propia en España.
2. Disponer, para él y para los miembros de su familia, de recursos suficientes para no
convertirse en una carga para la asistencia social en España durante su período de
residencia, así como de un seguro de enfermedad que cubra todos los riesgos en
España.
3. Estar matriculado en un centro público o privado, reconocido o financiado por la
administración educativa competente, con la finalidad principal de cursar estudios,
contando además con un seguro de enfermedad que cubra todos los riesgos en España
y garantice a la autoridad nacional competente que posee recursos suficientes para sí
y los miembros de su familia para no convertirse en una carga para la asistencia social
del Estado español durante su período de residencia.
4. Ser miembro de la familia que acompaña a un ciudadano beneficiario del régimen
comunitario, que le acompaña o va a reunirse con él, y que cumple las condiciones de
los puntos anteriores.

9
Derecho de extranjeria (I)

Residencia temporal de familiares de ciudadanos comunitarios


Los derechos establecidos para los nacionales comunitarios, se ampliarán a determinados
miembros de su familia, cuando acompañen al comunitario o se reúnan con él en España.
Así, podrán también residir en España por un período superior a tres meses, estando
sujetos a la obligación de solicitar y obtener la “tarjeta de residencia de familiar de
ciudadano de la Unión”.
La resolución favorable tendrá efectos retroactivos, entendiéndose vigente la situación de
residencia desde la fecha acreditada de entrada en España siendo familiar de ciudadano
de la Unión.
En caso de fallecimiento del ciudadano comunitario no supondrá la pérdida del derecho
de residencia de sus familiares nacionales de un tercer Estado, siempre que estos hayan
residido en España en calidad de miembros de la familia antes del fallecimiento del titular
del derecho.
Igualmente, cumplimiento los requisitos establecidos en el real decreto, la salida de
España del ciudadano comunitario no supone la pérdida del derecho de residencia de sus
hijos ni del progenitor que tuviera atribuida la custodia efectiva de éstos, cualquiera que
fuese su nacionalidad.
En el caso de nulidad del vínculo matrimonial, divorcio o cancelación de la inscripción
como pareja registrada, para conservar el derecho de residencia, tendrá la obligación de
comunicarlo a las autoridades competentes y además cumplir uno de los siguientes
supuestos:
• Al menos tres años de matrimonio, hasta el inicio del procedimiento judicial, de los
cuales uno deberá haber transcurrido en España.
• Custodia de los hijos hacia la ex pareja que sea NO comunitaria.
• Circunstancias especialmente difíciles:
• Violencia de género durante el matrimonio.
• Trata de seres humanos por su cónyuge o pareja.
• Resolución del derecho de visita del menor en custodia del nacional comunitario.

10
ENTRADA, LIBRE CIRCULACIÓN Y RESIDENCIA EN ESPAÑA DE CIUDADANOS DE LOS ESTADOS
MIEMBROS DE LA UNIÓN EUROPEA Y DE OTROS ESTADOS PARTE EN EL ACUERDO SOBRE EL
ESPACIO ECONÓMICO EUROPEO

Residencia permanente de ciudadanos comunitarios y sus familiares


Tienen derecho a la residencia permanente tanto los ciudadanos comunitarios como sus
familiares, que hayan residido legalmente en España durante un período de 5 años.
También podrán acceder a la residencia permanente sin cumplir el período de cinco años,
cuando concurrieran alguna de las circunstancias siguientes:
• Haber trabajado en España los últimos 12 meses y alcanzado la jubilación tras residir
durante 3 años.
• Supuestos de incapacidad o accidente laboral, habiendo residido en España durante
más de dos años sin interrupción. No se tendrá que acreditar dicha permanencia si la
incapacidad resulta de un accidente de trabajo o enfermedad que de lugar a prestación
que sea total o parcialmente responsabilidad del Estado español.
• Trabajadores transfronterizos que habiendo residido y trabajado durante tres años en
España, ahora trabajen en otro país de la Unión y vuelvan al menos a España una vez a
la semana.
Los familiares de trabajadores que hayan conseguido la residencia permanente por
algunos de esto motivos, tendrán automáticamente el mismo derecho.
Ahora bien, si el trabajador hubiera fallecido en el curso de la vida activa, antes de
conseguir la Residencia permanente los miembros de su familia que hubieran residido con
él en el territorio nacional tendrán derecho a la residencia permanente siempre y cuando
concurra alguna de las siguientes circunstancias:
a) Que el titular del derecho a residir en territorio español hubiera residido, de forma
continuada en España, en la fecha del fallecimiento durante, al menos, dos años.
b) Que el fallecimiento se haya debido a accidente de trabajo o enfermedad
profesional.
c) Que el cónyuge supérstite fuera ciudadano español y hubiera perdido la
nacionalidad española como consecuencia del matrimonio con el fallecido.
Se perderá el derecho a la residencia de larga duración por la ausencia de España
durante más de dos años consecutivos.

1.4. Limitaciones por razón de orden público, seguridad pública y


salud pública
Aunque ya sabemos que la libre circulación y la libre residencia son un derecho primario e
individual, no son un derecho absoluto y por eso el RD nos establece una serie de
circunstancias que justifican dicha limitación.
Cuando así lo impongan razones de orden público, de seguridad pública o de salud pública(en
los casos de salud pública, solamente por enfermedades epidémicas de la OMS 3 y halladas
antes de los tres meses de entrada en España), se podrán adoptar contra las personas a las que
se les aplica el RD 240/2007 las medidas siguientes:
1. Impedir la entrada en España, aunque los interesados presenten la documentación exigida
para efectuar la entrada.

2. Denegar la inscripción en el Registro Central de Extranjeros, o la expedición o renovación


de las tarjetas de residencia.

11
Derecho de extranjeria (I)

3. Ordenar la expulsión o devolución del territorio español.Una vez impuesta una prohibición
de entrada, se podrá solicitar el levantamiento de la misma transcurridos tres años desde la
ejecución de la decisión, que deberá ser resuelta por la autoridad que la impuso en el plazo
de tres meses.

Únicamente podrán adoptarse hacia ciudadanos que hayan adquirido ya la Residencia con
carácter permanente en España, si existen motivos graves de orden público o seguridad
pública, teniendo en cuenta la duración de su residencia e integración social y cultural en
España.

Una vez impuesta una prohibición de entrada, se podrá solicitar el levantamiento de la misma
transcurridos tres años desde la ejecución de la decisión, que deberá ser resuelta por la
autoridad que la impuso en el plazo de tres meses.
En el caso en que una resolución de expulsión vaya a ejecutarse más de dos años después de
haberse dictado, se deberá comprobar por las autoridades públicas, los cambios de
circunstancias que pudieran haberse producido.
En caso de que sea por razones de orden público o de seguridad pública, debe estar fundada la
amenaza real, actual y suficientemente grave que afecte a un interés fundamental de la
sociedad, y que será valorada por el órgano competente para resolver, en base a los informes
que obren en el expediente. La existencia de condenas penales por sí sola, no constituirá, razón
suficiente para adoptar dichas medida.
No podrá adoptarse expulsión o repatriación respecto a ciudadanos beneficiarios del Derecho
Comunitario, salvo si existen motivos imperiosos de seguridad pública en los siguientes casos:
• Haber residido en España los diez años anteriores
• Ser menor de edad (salvo interés superior del menor)

Informes de la abogacía del estado


La resolución de expulsión de un titular de tarjeta de residencia o certificado de registro
requerirá, con anterioridad a que se dicte, el informe previo de la Abogacía del Estado en la
provincia, salvo en aquellos casos en que concurran razones de urgencia debidamente
motivadas.

Resolución de la expulsión
Las resoluciones de expulsión serán dictadas por la autoridad gubernativa competente, y fijarán
el plazo en el que el interesado deberá abandonar el territorio español, plazo que no será
inferior a un mes, empezando a contar desde la fecha en que se le notifique la resolución. Estas
resoluciones deberán ser motivadas, con información acerca de los recursos que puedan
interponer contra ella, plazo y autoridad ante quien deban formalizarlo.

12
DERECHOS Y LIBERTADES DE LOS EXTRANJEROS EN ESPAÑA Y SU INTEGRACIÓN SOCIAL

2 DERECHOS Y LIBERTADES DE LOS EXTRANJEROS


EN ESPAÑA Y SU INTEGRACIÓN SOCIAL

Cabe recordar, que se consideran extranjeros, a los que carezcan de la nacionalidad española.
Sin embargo, quedarán excluidos del ámbito de la LOEX:
1. Los Agentes diplomáticos y los funcionarios consulares acreditados en España.
2. Los delegados de misiones permanentes con sede en España.
3. Los funcionarios destinados en Organizaciones internacionales con sede en España (y sus
familiares).
4. Los nacionales de los Estados miembros de la Unión Europea y a los que les sea de
aplicación el régimen comunitario, siéndoles de aplicación la LOEX, en aquellos aspectos
que pudiera ser más favorable para ellos.

Corresponderá al Gobierno, de acuerdo a lo previsto en el artículo 149.1.2ª de la Constitución, la


definición, planificación, regulación y desarrollo de la política de inmigración, y serán los
poderes públicos los que promoverán la plena integración de los extranjeros en la sociedad
española.
Las Administraciones Públicas, incorporarán el objetivo de la integración entre inmigrantes y
sociedad receptora con carácter transversal a todas las políticas y servicios públicos.

DERECHOS Y LIBERTADES
Los extranjeros tendrán los derechos y libertades reconocidos en la Constitución Española, en
condiciones de igualdad que los españoles. Así su catálogo de derechos de acuerdo a la LOEX
son:
Derecho a la interpretación de las normas, a la documentación, a la libertad de circulación, de
participación, de reunión y manifestación, de asociación, de educación, al trabajo y a la
seguridad social, a la asistencia sanitaria, a sindicarse libremente, asistencia sanitaria, ayudas
en materia de vivienda, a la Seguridad Social y a los servicios sociales, y a la sujeción a los
mismos impuestos que los españoles.

13
Derecho de extranjeria (I)

Desarrollemos los derechos más importantes:

- Derecho a la documentación: Los que estén en España, tienen el derecho y el deber


de conservar la documentación que acredite su identidad y/o procedencia, y que
evidencia su situación. Además, todos los que posean autorización de visado o
residencia por un período de más de seis meses, obtendrán la Tarjeta de Identidad
de Extranjero (TIE), que deberán solicitar personalmente en el plazo de un mes desde
su entrada en España o desde que se conceda dicha autorización (excepción para los
visados de residencia y trabajo de temporada) (OJO: recordad, es la infracción grave
53.1.h)

- Derecho a la libertad ambulatoria: Cuando se encuentren en territorio nacional y


además a elegir su residencia, con los límites de tratados, leyes, los acordados por
autoridad judicial.
¿Qué excepciones podemos aplicar?
· Límites concretos en caso de estado de excepción o de sitio.
· Razones de seguridad pública, motivada, proporcional e individualizada
(resolución del Ministerio de Interior y durante el tiempo imprescindible).
· Alejamiento de fronteras o núcleos de población o presentación periódica ante
las autoridades competentes.

- Derecho a la Participación pública: Podrán ser titulares del derecho de sufragio


municipal, gozarán de los derechos otorgados por la legislación de bases de régimen
local del municipio donde se hallen empadronados, y por parte de los poderes
públicos, se facilitará el ejercicio del derecho de sufragio en los procesos de su país
de origen.

- Derecho a la libertad de reunión y manifestación: En las mismas condiciones que


los españoles (necesitarán autorización de estancia o residencia).

- Derecho a la educación: Aquí encontramos dos casuísticas:


· Los menores de 16 años derecho y el deber de la educación
· Los menores de 16-18 años también tienen derecho a la postobligatoria.

- Derecho a la asistencia sanitaria: Tienen derecho a la asistencia sanitaria en las


mismas condiciones que los españoles.

14
DERECHOS Y LIBERTADES DE LOS EXTRANJEROS EN ESPAÑA Y SU INTEGRACIÓN SOCIAL

REAGRUPACIÓN FAMILIAR

- Familiares reagrupables:
· El cónyuge, siempre que no se encuentre separado.
· Los hijos (de ambos) menores de 18 años o mayores con discapacidad.
· Menores de dieciocho y mayores con discapacidad, de los que el residente extranjero sea
su representante legal.
· Ascendientes de primer grado, mayores de 65 años y existan razones que justifiquen la
necesidad (excepcionalmente a menores de 65 y por razones humanitarias, también se
podrá reagrupar).

- Requisitos para la reagrupación familiar:


· Los ascendientes de primer grado, para ser reagrupados requiere que el residente haya
obtenido la Residencia de larga duración, y estos a su vez sólo podrán reagrupar cuando
hayan obtenido dicha residencia también.
· En el resto de los casos se podrá ejercer la reagrupación familiar cuando hayan obtenido
la renovación de su autorización de residencia inicial.
· La solicitud de reagrupación podrá ser simultánea a la solicitud de residencia en los
siguientes casos:
- Familiares residentes de larga duración.
- Titulares de la tarjeta Azul de la UE
- Régimen especial de investigadores.

- Condiciones para la reagrupación:


El reagrupante deberá acreditar que dispone de vivienda adecuada y de medios económicos
suficientes (150% IPREM para la primera persona + 50% por miembro adicional).

QR 10-3

¿Aún tienes dudas? Entremos un poco más en profundidad


en la reagrupación familiar con algún ejemplo

Ver vídeo

15
Derecho de extranjeria (I)

GARANTÍAS JURÍDICAS
Tres son los que, como derechos específicos nos marca la LOEX para los extranjeros:
- Derecho a la tutela judicial efectiva: del cual gozarán todos los extranjeros. Durante los
procedimientos administrativos, estarán legitimadas para intervenir como interesadas las
organizaciones para defensa de los inmigrantes (recordad al ACNUR y el procedimiento
administrativo de solicitud de protección internacional).

- Derecho al recurso contra actos administrativos: los actos y resoluciones administrativas,


serán recurribles con arreglo a lo dispuesto en las leyes.

- Derecho a la asistencia jurídica gratuita: los extranjeros que se hallen en España, tienen
derecho en igualdad de condiciones que los españoles, a la asistencia jurídica gratuita.
Además tendrán asistencia letrada en los procedimientos administrativos que puedan
llevar a su denegación de entrada, devolución o expulsión del territorio español y en todos
los procedimientos en materia de protección internacional. Así como asistencia de
intérprete si no comprenden o hablan la lengua oficial que se utilice.

De igual modo, si el extranjero se encontrase fuera de España, la solicitud de la asistencia


podrá hacerse ante la misión diplomática u oficina consular.

MEDIDAS ANTIDISCRIMINATORIAS
Todo acto que, directa o indirectamente, conlleve una distinción, exclusión, restricción o
preferencia contra un extranjero basada en la raza, el color, la ascendencia o el origen nacional
o étnico, las convicciones y prácticas religiones, y que tenga como fin o efecto destruir o limitar
el reconocimiento o el ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y de las
libertades fundamentales en el campo político, económico, social o cultural.

En cualquier caso serán actos discriminatorios:


1. Los efectuados por la autoridad o funcionario público o personal encargado de un servicio
público, que en el ejercicio de sus funciones, por acción u omisión, realice cualquier acto
discriminatorio prohibido por la ley contra un extranjero sólo por su condición de tal o por
pertenecer a una determinada raza, religión, etnia o nacionalidad.

2. Todos los que impongan condiciones más gravosas que a los españoles, o que impliquen
resistencia a facilitar a un extranjero bienes o servicios ofrecidos al público, sólo por su
condición de tal o por pertenecer a una determinada raza, religión, etnia o nacionalidad.

16
DERECHOS Y LIBERTADES DE LOS EXTRANJEROS EN ESPAÑA Y SU INTEGRACIÓN SOCIAL

3. Todos los que impongan ilegítimamente condiciones más gravosas que a los españoles o
restrinjan o limiten el acceso al trabajo, a la vivienda, a la educación, a la formación profesional
y a los servicios sociales y socio-asistenciales, así como a cualquier otro derecho reconocido en
la presente Ley Orgánica, al extranjero que se encuentre regularmente en España, sólo por su
condición de tal o por pertenecer a una determinada raza, religión, etnia o nacionalidad.

4. Todos los que impidan, a través de acciones u omisiones, el ejercicio de una actividad
económica emprendida legítimamente por un extranjero residente legalmente en España, sólo
por su condición de tal o por pertenecer a una determinada raza, religión, etnia o nacionalidad.

5. Constituye discriminación indirecta todo tratamiento derivado de la adopción de criterios


que perjudiquen a los trabajadores por su condición de extranjeros o por pertenecer a una
determinada raza, religión, etnia o nacionalidad.

17
Derecho de extranjeria (I)

3 LA ENTRADA Y SALIDA DEL TERRITORIO NACIONAL

En el caso español, lo primero que tenemos que definir es cuáles son las condiciones de
entrada en territorio Schengen.

FRONTERAS
El Convenio de Aplicación del Acuerdo de Schengen y el Código de Fronteras, distinguen dos
tipos de frontera:
1. Fronteras Interiores.
- Las fronteras terrestres comunes, incluidas las fronteras fluviales y lacustres, de las
Partes contratantes.
- Los aeropuertos de los Estados miembros, por lo que respecta a los vuelos interiores.
Es vuelo interior aquel con procedencia y destino exclusivamente en los territorios de
las Partes contratantes, sin aterrizaje en el territorio de un tercer Estado.
- Los puertos marítimos, fluviales y lacustres de los Estados miembros por lo que
respecta a los enlaces regulares de transbordadores procedentes de uno o varios
puertos de los Estados miembros, que no efectúen escala en los puertos ajenos a
dichos territorios, y que transporten personas y vehículos conforme a un horario
publicado.

2. Fronteras Exteriores.
Las fronteras terrestres de los Estados miembros, incluidas las fronteras fluviales, lacustres
y marítimas, así como los aeropuertos y puertos marítimos, fluviales y lacustres, siempre que
no sean fronteras interiores.

Cruce de fronteras interiores


Se podrán cruzar en cualquier lugar sin que se realice inspección fronteriza alguna de las
personas, cualquiera que sea su nacionalidad. A pesar de ello, los extranjeros no comunitarios
que pretendan entrar en España a través de una frontera interior tienen obligación de declararlo
en la Comisaría del Puesto Fronterizo o, en su defecto, en cualquier Comisaría u Oficina de
Extranjeros en el plazo máximo de tres días hábiles.

18
LA ENTRADA Y SALIDA DEL TERRITORIO NACIONAL

La supresión del control en las fronteras interiores no afectará al ejercicio, dentro del territorio
de cada Estado, de inspecciones de seguridad de puertos y aeropuertos o de las competencias
de policía de cada Estado, cuando esas competencias no tengan como objetivo el control de
fronteras y estén basadas en información sobre posibles amenazas a la seguridad, o estén
destinadas a combatir la delincuencia transfronteriza.
Si existiese una amenaza grave para el orden público o la seguridad interior, se podrán
restablecer, con carácter excepcional y durante un período limitado, los controles fronterizos
en las fronteras interiores. Se distingue si la medida se establece en caso de acontecimientos
previsibles o por una necesidad urgente.

Cruce de fronteras exteriores


Las fronteras exteriores sólo podrán cruzarse por los pasos fronterizos y durante las horas de
apertura establecidas, aunque los Estados podrán conceder excepciones a esta obligación en
lo que respecta a:
1. Navegación de recreo y pesca de bajura.
2. Marinos que circulen, mientras están de permiso, por el recinto del puerto o localidades
próximas.
3. Personas o grupo de personas, por alguna necesidad especial o situación imprevista de
emergencia.

Tipos de control en frontera exterior


El control fronterizo es la actividad realizada en fronteras, que con independencia de otros
motivos, se dirija a las personas con intención de cruzar la frontera o en el propio acto de
cruzarla. El control consiste en:
1. Inspecciones: efectuadas en los puestos habilitados a personas, sus medios de transporte
y sus objetos, para controlar y, en su caso, autorizar la entrada y salida del territorio
Schengen. Pueden existir inspecciones en primera y segunda línea.
2. Vigilancia de fronteras: tanto de los pasos fronterizos, fuera de su horario de apertura
como de las fronteras que existan entre ellos, con el fin de impedir que las personas se
sustraigan a las inspecciones.

19
Derecho de extranjeria (I)

Ahora, bien, ¿cuáles son los requisitos que tiene que cumplir un extranjero para entrar en
territorio nacional por frontera exterior?

1. Entrar por puesto habilitado y durante las horas de apertura: en aquellos puestos
fronterizos que no estén abiertos de forma permanente se indicarán los días y horas de
cierre.
2. Estar en posesión de un documento válido para el cruce de fronteras: todo extranjero que
pretenda entrar en territorio español deberá acreditar su identidad mediante pasaporte,
documento de viaje, documento nacional de identidad, salvoconducto, cédula de
identificación, o cualquier documento que acredite su identidad y que haya sido
considerado válido para la entrada en territorio español en virtud de compromisos
internacionales asumidos por España.
3. Visado, siempre que sea necesario: el visado se solicita en las dependencias diplomáticas
españolas del país de residencia del extranjero, y habilita para presentarse en el Puesto
Fronterizo y solicitar la entrada, así como a permanecer en España en la situación para la
que hubiese sido expedido.
4. Estar en posesión de documentos que justifiquen el objeto y las condiciones de la
estancia prevista y disponer de medios de subsistencia suficientes, tanto para el período
de estancia previsto como para el regreso al país de origen o el tránsito hacia un tercer país
en el que su admisión esté garantizada. De no reunirse el requisito anterior, cabe la
posibilidad de acreditar estar en condiciones de obtener legalmente dichos medios,
sirviendo como tales: la invitación de una empresa, documento de matrícula de un centro
de enseñanza para participar en cursos teóricos y prácticos de formación y
perfeccionamiento; carné de estudiante o certificados relativos a los cursos seguidos;
invitaciones, tarjetas de entrada, reservas o programas con indicación, en la medida de lo
posible, del nombre del organismo que invita y la duración de la estancia o cualquier otro
documento pertinente que indique el propósito de la visita. En cuanto a los medios de
subsistencia, cada país establece en su normativa interna las condiciones económicas
exigibles para el acceso por dicho territorio. El criterio para calcular dichos medios estará
en función de la duración y del motivo de la estancia en hospedaje económico multiplicado
por el número de días de estancia. La comprobación de los medios de subsistencia
suficientes podrá basarse en el dinero efectivo, los cheques de viaje y las tarjetas de crédito
que obren en poder del nacional de un tercer país. Las declaraciones de invitación, cuando
las prevea el derecho interno, en caso de que el nacional de un tercer país se aloje en el
domicilio de una persona de acogida, también podrán constituir prueba de medios
adecuados de subsistencia.
5. Certificado sanitario, cuando sea exigible. En los casos en que así lo determine el
Ministerio del Interior, de acuerdo con los de Sanidad, Política Social e Igualdad y de Trabajo
e Inmigración.
6. No estar inscrito como no admisible en el sistema de información Schengen (SIS)
7. No suponer una amenaza para el orden público, la seguridad interior, la salud pública o
las relaciones internacionales de ninguno de los Estados miembros ni, en particular estar
inscrito como no admisible en las bases de datos nacionales de ningún Estado miembro por
iguales motivos. El Estado miembro en cuya frontera se presenta el nacional de un tercer
país es responsable de la realización del control de entrada no sólo en su propio interés sino
también en interés de todos los demás Estados Schengen.

20
LA ENTRADA Y SALIDA DEL TERRITORIO NACIONAL

El Convenio de Fronteras de Schengen, establece las excepciones por las que un extranjero, aun
no cumpliendo todos los requisitos, podrá entrar en el espacio Schengen:

1. A los nacionales de terceros países que sean titulares de un permiso de residencia o de


una autorización de regreso expedida por uno de los Estados miembros o, cuando así se
exija, de ambos documentos, al objeto de que puedan llegar al territorio del Estado miembro
que haya expedido el permiso de residencia o la autorización de regreso.

2. A los nacionales de terceros países que se presenten en la frontera y cumplan las


condiciones establecidas, excepto la estar en posesión de visado válido.

3. Asimismo, todo Estado miembro podrá autorizar la entrada en su territorio a nacionales


de terceros países que no cumplan alguna de las condiciones establecidas, por motivos
humanitarios, de interés nacional o por obligaciones internacionales. En tales casos, cuando
un nacional de un tercer país esté inscrito como no admisible, el Estado miembro que le
autorice la entrada en su territorio informará de ello a los demás Estados miembros.

Requisitos para entrar en territorio nacional


por frontera exterior

1 Entrar por puesto habilitado y durante las horas de apertura

2 Poseer un documento válido para el cruce de fronteras

3 Visado (cuando sea necesario)

Poseer documentos que justifiquen el objeto y las condiciones de


4 la estancia prevista y disponer de medios de subsistencia
suficientes

5 Certificado sanitario (cuando sea exigible)

6 No estar inscrito como no admisible en el SIS

7 No suponer una amenaza

21
Derecho de extranjeria (I)

TIPOS DE VISADO

La LOEX nos introduce los tipos de visados válidos expedidos por las autoridades españolas, si
bien, en su mismo artículo 25 bis.3 establece que reglamentariamente, se desarrollarán los
diferentes tipos de visado. De acuerdo con todo ello, disponemos de la siguiente clasificación:

1. Visado de tránsito, que habilita a transitar por la zona de tránsito internacional de un


aeropuerto español o a atravesar el territorio español. No será exigible la obtención de dicho
visado en casos de tránsito de un extranjero a efectos de repatriación o alejamiento por vía
aérea solicitado por un Estado miembro de la Unión Europea o por un tercer estado que
tenga suscrito con España un acuerdo internacional sobre esta materia.

2. Visado de estancia, que habilita para una estancia ininterrumpida o estancias sucesivas
por un período o suma de períodos cuya duración total no exceda de tres meses por
semestre a partir de la fecha de la primera entrada.

3. Visado de residencia, que habilita para residir sin ejercer actividad laboral o profesional.

4. Visado de residencia y trabajo, que habilita para la entrada y estancia por un período
máximo de tres meses y para el comienzo, en ese plazo, de la actividad laboral o profesional
para la que hubiera sido previamente autorizado. En este tiempo deberá producirse el alta
del trabajador en la Seguridad Social, que dotará de eficacia a la autorización de residencia
y trabajo, por cuenta propia o ajena. Si transcurrido el plazo no se hubiera producido el alta,
el extranjero quedará obligado a salir del territorio nacional, incurriendo, en caso contrario,
en la infracción contemplada en el artículo 53.1.a) de esta Ley.

5. Visado de residencia y trabajo de temporada, que habilita para trabajar por cuenta ajena
hasta nueve meses en un período de doce meses consecutivos.

6. Visado de estudios, que habilita a permanecer en España para la realización de cursos,


estudios, trabajos de investigación o formación, intercambio de alumnos, prácticas no
laborales o servicios de voluntariado, no remunerados laboralmente.

7. Visado de investigación, que habilita al extranjero a permanecer en España para realizar


proyectos de investigación en el marco de un convenio de acogida firmado con un
organismo de investigación.

8. Visados Schengen, la UE regula en su Reglamento (CE) 810/2009 del Parlamento Europeo


y del Consejo, de 13 de julio de 2009, un Código comunitario sobre visados. En él existen los
visados A,C y D, para el tránsito aeroportuario, la estancia de corta duración y la estancia de
larga duración.
QR 10-4

Resolvamos todas las dudas que nos quedan sobre los


visados

Ver vídeo

22
LA ENTRADA Y SALIDA DEL TERRITORIO NACIONAL

Expedición del visado: el visado se solicitará y expedirá en las Misiones Diplomáticas y Oficinas
Consulares de España, salvo en los supuestos excepcionales que se contemplen
reglamentariamente o en los supuestos en los que el Estado español, de acuerdo con la
normativa comunitaria sobre la materia, haya acordado su representación con otro Estado
miembro de la Unión Europea en materia de visados de tránsito o estancia.

Y dicho visado, habilitará al extranjero para solicitar su entrada en España desde Puesto
Fronterizo, y una vez efectuada la misma, a permanecer en España en la situación para la que
se le hubiese expedido (sin perjuicio de la obtención de la TIE).

Prohibición de Entrada en España: como ya sabemos, no podrán entrar en España, ni obtener


visado a tal fin, los extranjeros que hayan sido expulsados (mientras dure la prohibición de
entrada) o en virtud de convenios internacionales en los que sea parte España.
Tampoco se permitirá la entrada de aquellos que no cumplan los requisitos legales de entrada
y les sea denegada mediante resolución motivada.

Salida de España: las salidas del territorio español podrán realizarse libremente, excepto en los
casos previstos en el Código Penal y en la presente Ley. La salida de los extranjeros a los que
no les sea de aplicación el régimen comunitario, podrá ser registrada por las autoridades
españolas a los efectos de control de su período de permanencia legal en España.

Excepcionalmente, el Ministro del Interior podrá prohibir la salida del territorio español por
razones de seguridad nacional o de salud pública. La instrucción y resolución de los expedientes
de prohibición tendrá siempre carácter individual.

La salida será obligatoria en los siguientes supuestos:

1. Expulsión del territorio español por orden judicial, en los casos previstos en el Código Penal.

2. Expulsión o devolución acordadas por resolución administrativa en los casos previstos en la


LOEX

3. Denegación administrativa de las solicitudes formuladas por el extranjero para continuar


permaneciendo en territorio español, o falta de autorización para encontrarse en España.

4. Cumplimiento del plazo en el que un trabajador extranjero se hubiera comprometido a


regresar a su país de origen en el marco de un programa de retorno voluntario.

23
Derecho de extranjeria (I)

4 DE LA AUTORIZACIÓN DE ESTANCIA Y RESIDENCIA

Conforme al artículo 29 de la LOEX, una vez que el extranjero se encuentre en España, podrá
encontrarse en la situación de estancia o residencia. Las cuales, podrán acreditarse mediante
pasaporte o documento de viaje que acredite su identidad, visado o tarjeta de identidad de
extranjero, según corresponda.

De manera somera, las diferenciaremos como sigue:

- Estancia: permanencia en territorio español por un período de tiempo no superior a 90


días (pequeñas excepciones de duración más larga y sin que ello conlleve la residencia).

- Residencia: autorización para que el extranjero que se encuentre en España pueda residir.
Los extranjeros residentes, a su vez, podrán encontrarse en la situación de residencia
temporal o de larga duración.

· Temporal: superior a 90 días e inferior a cinco años.

· De larga duración (permanente): autoriza a residir indefinidamente y trabajar en


igualdad de condiciones que los españoles.

ESTANCIA

Se halla en situación de estancia de corta duración el extranjero que no sea titular de una
autorización de residencia y se encuentre autorizado para permanecer en España por un
periodo ininterrumpido o suma de periodos sucesivos cuya duración total no exceda de
noventa días por semestre a partir de la fecha de la primera entrada, sin perjuicio de lo
dispuesto para la admisión a efectos de estudios, movilidad de alumnos, prácticas no laborales
o servicios de voluntariado.

Si se trata de una estancia con fines de tránsito, la duración de la estancia autorizada


corresponderá al tiempo necesario para efectuar el tránsito.

Sin visado Con visado

24
DE LA AUTORIZACIÓN DE ESTANCIA Y RESIDENCIA

Transcurrido el tiempo para permanecer en España, será preciso obtener una prórroga de
estancia o un permiso de residencia, si bien aquí, reglamentariamente se determina una
diferenciación, si el extranjero posee visado o no lo posee por no serle requisito.

- Sin visado: siempre que concurran circunstancias excepcionales que lo justifiquen, la


autoridad competente podrá autorizar la estancia más allá de los 90 días que inicialmente
se conceden, ya que en este caso no se puede limitar la estancia y si la misma es concedida
será necesariamente de 90 días, la prórroga posterior indicará el plazo concreto que se
concede demás, cuyo límite máximo NO recoge la ley.

- Con Visado: podrán solicitarla siempre que el período de estancia del visado tenga una
duración inferior a 90 días, y la estancia inicial más la prórroga concedida no podrá superar
los 90 días en un período de 180.

RESIDENCIA

Como ya sabemos dentro de la residencia, y en virtud de la normativa nacional, los residentes


pueden encontrarse en la situación de residencia temporal o larga duración.

Residencia Temporal.

Se halla en la situación de residencia temporal el extranjero que se encuentre autorizado a


permanecer en España por un periodo superior a noventa días e inferior a cinco años, sin
perjuicio de lo establecido en materia de estancia por estudios, movilidad de alumnos, prácticas
no laborales o servicios de voluntariado.

Los extranjeros en situación de residencia temporal serán titulares de uno de los siguientes
tipos de autorización:

1. Autorización de residencia temporal no lucrativa. Extranjero que desee residir en España


sin realizar ninguna actividad laboral o lucrativa. Deberá contar con los medios económicos
suficientes o acreditar una percepción periódica de ingresos para sí mismo y su familia.

2. Autorización de residencia temporal por reagrupación familiar. El extranjero residente


tiene derecho a reagrupar con él en España a sus familiares y podrán ejercer el derecho de
reagrupación familiar cuando hayan obtenido la renovación de su autorización de residencia
inicial, con excepción de la reagrupación de los ascendientes en primer grado, que sólo
podrán ser reagrupados a partir del momento en el que el reagrupante adquiera la
residencia de larga duración. Además, deberán acreditar, que dispone de vivienda adecuada
y de medios económicos suficientes para cubrir sus necesidades y las de su familia, una vez
reagrupada. (Revisad la reagrupación familiar en protección internacional y veréis los
familiares reagrupables).

3. Autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena. Permite trabajar por
cuenta ajena o propia y residir en España en la situación en la que fue expedido el visado.

25
Derecho de extranjeria (I)

4. Autorización de residencia temporal y trabajo para investigación. El investigador


extranjero cuya permanencia en España tiene como fin único o principal realizar proyectos
de investigación, en el marco de un convenio de acogida firmado con un organismo de
investigación.

5. Autorización de residencia temporal y trabajo de profesionales altamente cualificados


titulares de una Tarjeta azul-UE. Trabajador extranjero autorizado a desempeñar una
actividad laboral para la que se requiera contar con cualificación de enseñanza superior o,
excepcionalmente, acredite un mínimo de cinco años de experiencia profesional que pueda
considerarse equiparable a dicha cualificación, relacionada con la actividad para cuyo
desempeño se conceda la autorización.

6. Autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta ajena de duración


determinada. El extranjero mayor de 16 años autorizado a permanecer en España y a ejercer
actividades laborales por cuenta ajena en actividades de campaña o temporada, obras o
servicios, o formación y prácticas profesionales.

7. Autorización de residencia temporal y trabajo por cuenta propia. El extranjero mayor de


18 años autorizado a permanecer en España por un periodo superior a noventa días e
inferior a cinco años, y a ejercer una actividad lucrativa por cuenta propia.

8. Autorización de residencia temporal y trabajo en el marco de prestaciones


transnacionales de servicios. El trabajador extranjero que se desplace a un centro de trabajo
en España y dependa, mediante expresa relación laboral, de una empresa establecida en un
Estado no perteneciente a la Unión Europea ni al Espacio Económico Europeo.

9. Autorización de residencia temporal con excepción de la autorización de trabajo. Están


exceptuados de la obligación de obtener autorización de trabajo para el ejercicio de una
actividad lucrativa, laboral o profesional los extranjeros a los que no les sea necesaria la
obtención de permiso de trabajo.

10. Autorización de residencia temporal por circunstancias excepcionales. La diferencia


fundamental de este tipo de residencia con las anteriores es que no es exigible el visado de
larga duración porque se trata de extranjeros que ya se encuentran en España en situación
irregular y quieren regularizar su situación. Existen varias vías para obtener una residencia
por razones excepcionales:

· Arraigo Laboral: permanencia continuada en España un mínimo de dos años, y que


demuestren la existencia de relacionas laborales cuya duración no sea inferior a seis
meses.

· Arraigo Social: permanencia continuada en España un mínimo de tres años, un


contrato de trabajo firmado por el trabajador y el empresario en el momento de la
solicitud, cuya duración no sea inferior a un año y bien acrediten vínculos familiares con
otros extranjeros residentes o bien presente un informe que acredite su inserción social
emitido por el ayuntamiento en el que tenga su domicilio habitual (recordad, la
infracción grave de la LOEX).

26
DE LA AUTORIZACIÓN DE ESTANCIA Y RESIDENCIA

· Arraigo Familiar: Cuando se trate de hijos de padre o madre que hubieran sido
originariamente españoles o cuando se trate de padre o madre de un menor de
nacionalidad español, siempre que el progenitor solicitante tenga a cargo al menor y
conviva con éste o esté al corriente de las obligaciones paterno filiales respecto al
mismo.

· Arraigo para la formación: autorización de residencia, por un periodo de doce meses,


los extranjeros que acrediten la permanencia continuada en España durante un periodo
mínimo de dos años. Esta autorización de residencia podrá ser prorrogada una única
vez por otro período de doce meses en los casos que la formación tenga una duración
superior a doce meses o su duración exceda la vigencia de la primera autorización
concedida. Una vez superada la formación, y durante la vigencia de la autorización de
residencia, el interesado presentará la solicitud de autorización de residencia y trabajo
ante la Oficina de Extranjería junto con un contrato de trabajo firmado por el trabajador
y el empresario que garantice al menos el salario mínimo interprofesional, o el
establecido por el convenio colectivo de aplicación, en el momento de la solicitud, y
prueba de haber superado la formación prevista en la solicitud de residencia. La Oficina
de Extranjería concederá en estos casos una autorización de dos años que habilitará a
trabajar.
11. Autorización de residencia por razones humanitarias: Las víctimas de determinados
delitos podrán solicitar la residencia y con ello regularizar su situación.

Residencia temporal y de trabajo de mujeres extranjeras víctimas de violencia de género y


violencia sexual
Las mujeres extranjeras víctimas de violencia de género o de violencia sexual, cualquiera que
sea su situación administrativa, tienen garantizados los derechos reconocidos en la Ley
Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de
Género, así como las medidas de protección y seguridad establecidas en la legislación vigente.
Si al denunciarse una situación de violencia de género o de violencia sexual contra una mujer
extranjera se pusiera de manifiesto su situación irregular, no se incoará el expediente
administrativo sancionador por infracción del artículo 53.1.a), y se suspenderá el expediente
administrativo sancionador que se hubiera incoado por la comisión de dicha infracción con
anterioridad a la denuncia o, en su caso, la ejecución de las órdenes de expulsión o de
devolución eventualmente acordadas.
La mujer extranjera que se halle en la situación descrita en el apartado anterior, podrá solicitar
una autorización de residencia y trabajo por circunstancias excepcionales a partir del
momento en que se hubiera dictado una orden de protección a su favor o, en su defecto,
informe del Ministerio Fiscal que indique la existencia de indicios de violencia de género. Dicha
autorización no se resolverá hasta que concluya el procedimiento penal. En el momento de
presentación de la solicitud o en cualquier otro posterior a lo largo del proceso penal, la mujer
extranjera, por sí misma o través de representante, también podrá solicitar una autorización de
residencia por circunstancias excepcionales a favor de sus hijos menores de edad o que tengan
una discapacidad y no sean objetivamente capaces de proveer a sus propias necesidades, o una
autorización de residencia y trabajo en caso de que fueran mayores de 16 años y se encuentren
en España en el momento de la denuncia.

27
Derecho de extranjeria (I)

Sin perjuicio de lo anterior, la autoridad competente para otorgar la autorización por


circunstancias excepcionales concederá una autorización provisional de residencia y trabajo a
favor de la mujer extranjera y, en su caso, las autorizaciones de residencia provisionales a favor
de sus hijos menores de edad o con discapacidad, o de residencia y trabajo si fueran mayores
de 16 años, previstas en el párrafo anterior, que se encuentren en España en el momento de la
denuncia. Las autorizaciones provisionales eventualmente concedidas concluirán en el
momento en que se concedan o denieguen definitivamente las autorizaciones por
circunstancias excepcionales.
Cuando el procedimiento penal concluyera con una sentencia condenatoria o con una
resolución judicial de la que se deduzca que la mujer ha sido víctima de violencia de género,
incluido el archivo de la causa por encontrarse el imputado en paradero desconocido o el
sobreseimiento provisional por expulsión del denunciado, se notificará a la interesada la
concesión de las autorizaciones solicitadas. En el supuesto de que no se hubieran solicitado, se
le informará de la posibilidad de concederlas, otorgándole un plazo para su solicitud.
Si del procedimiento penal concluido no pudiera deducirse la situación de violencia de género,
se incoará el expediente administrativo sancionador por infracción del artículo 53.1.a) o se
continuará, en el supuesto de que se hubiera suspendido inicialmente.

Residencia de Larga Duración.


Se halla en situación de residencia de larga duración el extranjero que haya sido autorizado a
residir y trabajar en España indefinidamente en las mismas condiciones que los españoles.
Tendrán derecho a obtener una autorización de residencia de larga duración los extranjeros que
hayan residido legalmente y de forma continuada en el territorio español durante cinco años.
Igualmente, tendrán derecho a obtener dicha autorización los extranjeros que acrediten haber
residido durante ese periodo de forma continuada en la Unión Europea, en calidad de titulares
de una Tarjeta azul-UE, siempre que en los dos años inmediatamente anteriores a la solicitud
dicha residencia se haya producido en territorio español.
La autorización de residencia de larga duración también se concederá a los extranjeros que
acrediten que se encuentran en cualquiera de los siguientes supuestos:
1. Residentes que sean beneficiarios de una pensión de jubilación, en su modalidad
contributiva, incluida dentro de la acción protectora del sistema español de la Seguridad
Social.
2. Residentes que sean beneficiarios de una pensión de incapacidad permanente absoluta
o de gran invalidez, en su modalidad contributiva, incluida dentro de la acción protectora del
sistema español de la Seguridad Social o de prestaciones análogas a las anteriores
obtenidas en España y consistentes en una renta vitalicia, no capitalizable, suficiente para
su sostenimiento.
3. Residentes que hayan nacido en España y, al llegar a la mayoría de edad, hayan residido
en España de forma legal y continuada durante, al menos, los tres años consecutivos
inmediatamente anteriores a la solicitud.

28
DE LA AUTORIZACIÓN DE ESTANCIA Y RESIDENCIA

4. Extranjeros que hayan sido españoles de origen y hayan perdido la nacionalidad


española.
5. Residentes que al llegar a la mayoría de edad hayan estado bajo la tutela de una entidad
pública española durante los cinco años inmediatamente anteriores de forma consecutiva.
6. Apátridas, refugiados o beneficiarios de protección subsidiaria que se encuentren en
territorio español y a quienes se les haya reconocido el respectivo estatuto en España.
7. Extranjeros que hayan contribuido de forma notoria al progreso económico, científico o
cultural de España, o a la proyección de España en el exterior. En estos supuestos,
corresponderá al titular del Ministerio de Trabajo e Inmigración la concesión de la
autorización de residencia de larga duración, previo informe del titular del Ministerio del
Interior.

Extinción de la autorización de Residencia Temporal: La vigencia de las autorizaciones de


residencia temporal se extinguirá sin necesidad de pronunciamiento administrativo:
1. Por el transcurso del plazo para el que se hayan expedido. No obstante, de acuerdo con
lo previsto en este Reglamento, la vigencia de la autorización se entenderá prorrogada en
caso de que se solicite su renovación en plazo y hasta que se resuelva el procedimiento de
renovación.
2. Por venir obligado el residente extranjero a la renovación extraordinaria de la
autorización, en virtud de lo dispuesto por las autoridades competentes en estados de
excepción o de sitio, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 24 de la Ley Orgánica 4/1981,
de 1 de junio, reguladora de los estados de alarma, excepción y sitio.
3. Por la inclusión en alguno de los supuestos de prohibición de entrada previstos en este
Reglamento, bien por no haberse conocido dicha circunstancia en el momento de su
entrada, bien por haberse producido durante su permanencia en España.
4. Por la comisión de delitos por Trata de Seres Humanos y favorecimiento de la inmigración
ilegal (177bis y 318 bis del CP).

La autorización de residencia temporal se extinguirá por resolución del órgano competente


para su concesión, conforme a los trámites previstos en la normativa vigente para los
procedimientos de otorgamiento, modificación y extinción de autorizaciones, cuando se
constate la concurrencia de alguna de las siguientes circunstancias:
1. Cuando el extranjero cambie o pierda su nacionalidad, sin perjuicio de que pueda
adquirir otra autorización de residencia en atención a las nuevas circunstancias.
2. Cuando desaparezcan las circunstancias que sirvieron de base para su concesión.
3. Cuando se compruebe la inexactitud grave de las alegaciones formuladas o de la
documentación aportada por el titular para obtener dicha autorización de residencia.

29
Derecho de extranjeria (I)

4. Cuando deje de poseer pasaporte, documento análogo o, en su caso, cédula de


inscripción, válidos y en vigor, salvo que pueda justificar que ha realizado los trámites
necesarios para la renovación o recuperación del pasaporte o documento análogo.
5. Cuando se permanezca fuera de España durante más de seis meses en un periodo de un
año.
Esta circunstancia no será de aplicación a los titulares de una autorización de residencia
temporal y trabajo vinculados mediante una relación laboral a organizaciones no
gubernamentales, fundaciones o asociaciones, inscritas en el registro general
correspondiente y reconocidas oficialmente de utilidad pública como cooperantes, y que
realicen para aquéllas proyectos de investigación, cooperación al desarrollo o ayuda
humanitaria, llevados a cabo en el extranjero. Tampoco será de aplicación a los titulares de
una autorización de residencia que permanezcan en el territorio de otro Estado miembro de
la Unión Europea para la realización de programas temporales de estudios promovidos por
la propia Unión.

RESIDENCIA DE MENORES EXTRANJEROS NO ACOMPAÑADOS (MENAS)


Cabe recordar que un MENA será todo menor de 18 años, extranjero, que llegue a territorio
español sin venir acompañado de un adulto responsable de él, ya sea legalmente o con arreglo
a la costumbre apreciándose riesgo de desprotección del menor, mientras tal adulto
responsable no se haya hecho cargo efectivamente del menor, así como a cualquier menor
extranjero que una vez en España se encuentre en aquella situación.

En los supuestos en que los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado localicen a un extranjero
indocumentado cuya minoría de edad no pueda ser establecida con seguridad, se le dará, por
los servicios competentes de protección de menores, la atención inmediata que precise, de
acuerdo con lo establecido en la legislación de protección jurídica del menor, poniéndose el
hecho en conocimiento inmediato del Ministerio Fiscal, que dispondrá la determinación de su
edad, para lo que colaborarán las instituciones sanitarias oportunas que, con carácter
prioritario, realizarán las pruebas necesarias.

30
DE LA AUTORIZACIÓN DE ESTANCIA Y RESIDENCIA

Determinada la edad, si se tratase de un menor, el Ministerio Fiscal lo pondrá a disposición de


los servicios competentes de protección de menores de la Comunidad Autónoma en la que se
halle.
La Administración del Estado solicitará informe sobre las circunstancias familiares del menor a
la representación diplomática del país de origen con carácter previo a la decisión relativa a la
iniciación de un procedimiento sobre su repatriación. Acordada la iniciación del procedimiento,
tras haber oído al menor si tiene suficiente juicio, y previo informe de los servicios de protección
de menores y del Ministerio Fiscal, la Administración del Estado resolverá lo que proceda sobre
el retorno a su país de origen, a aquel donde se encontrasen sus familiares o, en su defecto,
sobre su permanencia en España. De acuerdo con el principio de interés superior del menor, la
repatriación al país de origen se efectuará bien mediante reagrupación familiar, bien mediante
la puesta a disposición del menor ante los servicios de protección de menores, si se dieran las
condiciones adecuadas para su tutela por parte de los mismos.
A los mayores de dieciséis y menores de dieciocho años se les reconocerá capacidad para
actuar en el procedimiento de repatriación previsto, así como en el orden jurisdiccional
contencioso administrativo por el mismo objeto, pudiendo intervenir personalmente o a través
del representante que designen.
Cuando se trate de menores de dieciséis años, con juicio suficiente, que hubieran manifestado
una voluntad contraria a la de quien ostenta su tutela o representación, se suspenderá el curso
del procedimiento, hasta el nombramiento del defensor judicial que les represente.
Se considerará regular, a todos los efectos, la residencia de los menores que sean tutelados en
España por una Administración Pública o en virtud de resolución judicial, por cualquier otra
entidad. A instancia del organismo que ejerza la tutela y una vez que haya quedado acreditada
la imposibilidad de retorno con su familia o al país de origen, se otorgará al menor una
autorización de residencia, cuyos efectos se retrotraerán al momento en que el menor hubiere
sido puesto a disposición de los servicios de protección de menores. La ausencia de
autorización de residencia no impedirá el reconocimiento y disfrute de todos los derechos que
le correspondan por su condición de menor.
La concesión de una autorización de residencia no será obstáculo para la ulterior repatriación
cuando favorezca el interés superior del menor, en los términos establecidos en el apartado
cuarto de este artículo.
Reglamentariamente se determinarán las condiciones que habrán de cumplir los menores
tutelados que dispongan de autorización de residencia y alcancen la mayoría de edad para
renovar su autorización o acceder a una autorización de residencia y trabajo teniendo en cuenta,
en su caso, los informes positivos que, a estos efectos, puedan presentar las entidades públicas
competentes referidos a su esfuerzo de integración, la continuidad de la formación o estudios
que se estuvieran realizando, así como su incorporación, efectiva o potencial, al mercado de
trabajo. Las Comunidades Autónomas desarrollarán las políticas necesarias para posibilitar la
inserción de los menores en el mercado laboral cuando alcancen la mayoría de edad.
Los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado adoptarán las medidas técnicas necesarias para
la identificación de los menores extranjeros indocumentados, con el fin de conocer las posibles
referencias que sobre ellos pudieran existir en alguna institución pública nacional o extranjera
encargada de su protección. Estos datos no podrán ser usados para una finalidad distinta a la
prevista en este apartado.

31
Derecho de extranjeria (I)

La Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas podrán establecer


convenios con organizaciones no gubernamentales, fundaciones y entidades dedicadas a la
protección de menores, con el fin de atribuirles la tutela ordinaria de los menores extranjeros
no acompañados.
Cada convenio especificará el número de menores cuya tutela se compromete a asumir la
entidad correspondiente, el lugar de residencia y los medios materiales que se destinarán a la
atención de los mismos.
Estará legitimada para promover la constitución de la tutela la Comunidad Autónoma bajo
cuya custodia se encuentre el menor. A tales efectos, deberá dirigirse al juzgado competente
que proceda en función del lugar en que vaya a residir el menor, adjuntando el convenio
correspondiente y la conformidad de la entidad que vaya a asumir la tutela.
El régimen de la tutela será el previsto en el Código Civil y en la Ley de Enjuiciamiento Civil.
Además, serán aplicables a los menores extranjeros no acompañados las restantes previsiones
sobre protección de menores recogidas en el Código Civil y en la legislación vigente en la
materia.
Las Comunidades Autónomas podrán llegar a acuerdos con las Comunidades Autónomas donde
se encuentren los menores extranjeros no acompañados para asumir la tutela y custodia, con
el fin de garantizar a los menores unas mejores condiciones de integración.

QR 10-5

10
preguntas
de años
anteriores

Hacer el test

32
DE LA AUTORIZACIÓN DE ESTANCIA Y RESIDENCIA

Actualizaciones Tema 10

Versión 1.0.1
- Página 8, epígrafe 1.2, 2º párrafo: se cambia “…cualquiera de los 32 Estados…” por “…cualquiera
de los 31 Estados…”
- Página 11, Residencia permanente de ciudadanos comunitarios y sus familiares: se hace el
siguiente cambio.

Versión 1.0 Versión 1.0.1

33

También podría gustarte