Está en la página 1de 14

TEMA 1: LA LEGISLACIÓN LABORAL DE LA UE Y EL RÉGIMEN

JURÍDICO DE LA LEGISLACIÓN ESPAÑOLA

1. DEFINICIONES Y OBJETIVOS DE LA UNIÓN EUROPEA EN MATERIA DE INMIGRACIÓN


2. PRINCIPIOS DE LOS INMIGRANTES DE LA UNIÓN EUROPEA
3. EVOLUCIÓN DEL MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL DE LA UE EN MATERIA DE INMIGRACIÓN.
DEL PROGRAMA DE TAMPERE (1999) AL PROGRAMA DE ESTOCOLMO
4. EL ESPACIO Y LA COOPERACIÓN DEL TRATADO DE SCHENGEN
5. LA LEY ÓRGANICA 2/2009, DE 11 DE DICIEMBRE, DE REFORMA DE LA LEY ORGÁNICA 4/2000, DE 11
DE ENERO, SOBRE DERECHOS Y LIBERTADES DE LOS EXTRANJEROS EN ESPAÑA Y SU INTEGRACIÓN
SOCIAL.

NORMA DE REFERENCIA: Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los
extranjeros en España y su integración social (LOEXIS)

1. DEFINICIONES Y OBJETIVOS DE LA UNIÓN EUROPEA EN MATERIA DE INMIGRACIÓN


• NACIONAL: Persona que pertenece a una determinada población de un Estado, la cual define el vínculo de
cada individuo con aquel. Constituye el instrumento operativo básico para garantizar la protección de los
derechos y libertades de la persona, lo que implica la plenitud de derechos y la igualdad jurídica dentro del
Estado del que es nacional.

• EXTRANJERO: Nacional de cualquier Estado diferente de España. Puede ser nacional de un Estado Miembro
de la UE, Nacional de un Estado perteneciente al Espacio Económico Europeo (EEE), nacional de un Estado
firmante del Acuerdo Schengen o nacional de Suiza, bajo el ámbito de aplicación del Derecho de la UE.

• CIUDADANO DE LA UE: Persona que ostenta la nacionalidad de un Estado Miembro y que, por tanto, es titular
de un conjunto de derechos y libertades que gozan en el ámbito de la Unión Europea los nacionales de sus
Estados Miembros

• TRABAJADOR COMUNITARIO: se les aplica el principio de libre circulación sobre el que se asienta la
construcción europea, el mercado común y el Derecho comunitario les garantiza igualdad de derechos y, en
particular, el acceso al empleo en igualdad de condiciones que los trabajadores de nuestro país. Se rigen
por las normas de la UE sobre libre circulación y las correspondientes normas nacionales de transposición y
aplicación. La LOEXIS solo les sería de aplicación en lo que fuera más favorable. → se refiere a los 27 de la UE

• TRABAJADOR ASIMILADO A COMUNITARIOS: proceden de terceros países pero a los que se les aplica la libre
circulación en virtud de algún acuerdo con la UE. Se trata de los países pertenecientes al Acuerdo sobre el
Espacio Económico Europeo y Suiza → no pertenece a la UE pero si gozan de los mismos derechos y
libertades. Los asimilados son Irlanda, Noruega, Liechtenstein y Suiza

• TRABAJADORES EXTRACOMUNITARIOS O DE TERCEROS PAÍSES: extranjeros en sentido estricto y los que


están sujetos a las reglas de control y restricción establecidas en la legislación española sobre esta materia.
Requiere autorización de entrada, estancia o residencia y autorización de trabajo. → hasta que la adm. no da
esa autorización, ese nacional de tercer país no tiene los mismos derechos que los nacionales.

• MIGRANTE: persona que se traslada de su propio país a otro, generalmente con el fin de trabajar en él de
manera estable o temporal.

• MIGRACIÓN: conjunto de habitantes de un país que trasladan su domicilio a otro por tiempo ilimitado, o,
en ocasiones, temporalmente.
La ley orgánica (LOEXIS) cuando habla de extranjeros ¿se aplica de todos los miembros de la UE? Por regla
general se refiere a los nacionales de un tercer país ya que para nosotros los países miembros de la UE y del
espacio económico europeo no se consideran extranjeros. A esta gente no les hace falta la aplicación de esta
ley solo si es para mejorar algo.

DEFINICIÓN EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO


➢ REFERENCIA EXPRESA:
- Art. 1.1. LOEXIS: “Se consideran extranjeros, a los efectos de la aplicación de la presente Ley, a los que
carezcan de la nacionalidad española”.
- Art. 42 CE: “retorno de los españoles en el extranjero”.

➢ REFERENCIA INDIRECTA:
- Arts. 11 CE: “La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo
establecido por la ley… 3. El Estado podrá concertar tratados de doble nacionalidad con los países
iberoamericanos o con aquellos que hayan tenido o tengan una particular vinculación con España…”
- Art. 13 CE: “Los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el presente
Título en los términos que establezcan los tratados y la ley”.
- Art. 17 Cc.: “Son españoles de origen…”

*Destacar que por ejemplo un extranjero de un tercer país fuera de la ue y del eee solo puede votar en las
elecciones locales/municipales no puede ni en las autonómicas ni en las generales.

CONCEPTO DE TRABAJADOR EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO


• TRABAJADOR: Art. 1.1 ET: “Esta ley será de aplicación a los trabajadores que voluntariamente presten sus
servicios retribuidos por cuenta ajena y dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona, física o
jurídica, denominada empleador o empresario”.

• TRABAJADOR EXTRANJERO: es toda persona física que trate de ejercer o ejerza una actividad lucrativa, laboral
o profesional, por cuenta propia o ajena. Asimismo, debe contar como regla general con las correspondientes
autorizaciones de entrada, estancia y trabajo.

¿CUÁNDO SURGE LA POLÍTICA MIGRATORIA EN LA UE?


Antes de 1995 los países tenían una serie de barreras pero, en 1995 decidieron eliminarlas, solo hay barreras para
los extranjeros (terceros países)

Cuando en 1995 se inauguró el espacio Schengen, que permite libertad de movimientos a los ciudadanos de los
países participantes en dicho acuerdo *(Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia,
Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega,
Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Suecia y Suiza), sus Gobiernos vieron la
necesidad de reforzar el control de las fronteras externas y regular los flujos de migrantes.

Así empezó el recorrido hacia la política europea de inmigración y asilo, que se gestó en 1999 y que ha avanzado
con distintos programas hasta ahora.
¿Países del Espacio
Schengen que no están
en la UE?
• Liechtenstein
• Noruega
• Islandia
• Suiza
COMPETENCIAS DE LA UE SOBRE LA POLÍTICA MIGRATORIA
• INMIGRACIÓN LEGAL: la Unión está facultada para establecer las condiciones de entrada y residencia legal
de nacionales de terceros países en un EEMM, también en lo relativo a la reagrupación familiar. Los Estados
miembros conservan el derecho de fijar volúmenes de admisión para los nacionales de terceros países que
deseen buscar trabajo en su territorio.

• INTEGRACIÓN: la Unión puede fomentar y apoyar la acción de los EEMM destinada a propiciar la integración
de los nacionales de terceros países que residan legalmente en su territorio. No obstante, la legislación de la
Unión no prevé la armonización de las disposiciones legales y reglamentarias nacionales.
• LUCHA CONTRA LA INMIGRACIÓN IRREGULAR: la Unión está obligada a impedir y reducir la inmigración
irregular, sobre todo mediante una política eficaz de retorno, respetando siempre los derechos
fundamentales.
• ACUERDOS DE READMISIÓN: la Unión está facultada para celebrar con terceros países acuerdos para la
readmisión, en sus países de origen o procedencia, de nacionales de terceros países que no cumplan o que
hayan dejado de cumplir las condiciones de entrada, presencia o residencia en el territorio de uno de los
Estados miembros

OBJETIVOS DE LA UE EN MATERIA DE INMIGRACIÓN


• Definición de un enfoque equilibrado de la inmigración:
- La Unión tiene como objetivo establecer un enfoque equilibrado para gestionar la inmigración legal y
luchar contra la inmigración irregular.
- Una gestión adecuada de los flujos migratorios exige, asimismo, garantizar un trato equitativo de los
nacionales de terceros países que residen legalmente en los Estados miembros, mejorar las medidas
de lucha contra la inmigración irregular, incluidos la trata y el tráfico de personas, y fomentar una
cooperación más estrecha con terceros países en todos los ámbitos.
- La Unión busca establecer un nivel uniforme de derechos y obligaciones de los inmigrantes legales
comparable al de los ciudadanos de la Unión.

• Principio de solidaridad: con arreglo al Tratado de Lisboa, las políticas de inmigración se regirán por el
principio de solidaridad y de reparto equitativo de la responsabilidad entre los Estados miembros, también
en el aspecto financiero (artículo 80 del TFUE).

LOGROS EN MATERIA DE INMIGRACIÓN


• Cambios institucionales introducidos por el Tratado de Lisboa
• Cambios recientes en la política de inmigración
- Enfoque Global de la Migración y la Movilidad (EGMM), adoptado por la Comisión en 2011
- Orientaciones estratégicas en junio de 2014, Programa de Estocolmo para el especio de libertad,
seguridad y justicia (ELSJ), adoptado en diciembre de 2009
- Agenda Europea de Migración
- Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo, de 2020.
• Cambios legislativos recientes
- Inmigración legal
- Integración
- Inmigración irregular
2. PRINCIPIOS DE LOS INMIGRANTES EN LA UNIÓN EUROPEA

• Debemos diferenciar entre el TUE


(Tratado de la Unión Europea) y el
TFUE (Tratado de Funcionamiento de
la Unión Europea)

• Debemos hacer una diferencia entre


los contenidos tratados en los arts. 21
y 45 del TFUE:
Art.2 TUE Art.21 TFUE
- El art.21 habla sobre la libre
circulación de los ciudadanos
- El art.45 habla sobre la libre
circulación de los trabajadores

Art.2 TUE

TUE
➢ Art.2:
La Unión se fundamenta en los valores de respeto de la dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado
de Derecho y respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías.
Estos valores son comunes a los Estados Miembros en una sociedad caracterizada por el pluralismo, la no
discriminación, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la igualdad entre mujeres y hombres

➢ Art.3:
1. La Unión tiene como finalidad promover la paz, sus valores y el bienestar de sus pueblos.
2. La Unión ofrecerá a sus ciudadanos un espacio de libertad, seguridad y justicia sin fronteras interiores, en el
que esté garantizada la libre circulación de personas conjuntamente con medidas adecuadas en materia de
control de las fronteras exteriores, asilo, inmigración y de prevención y lucha contra la delincuencia.

La Unión combatirá la exclusión social y la discriminación y fomentará la justicia y la protección sociales, la igualdad
entre mujeres y hombres, la solidaridad entre las generaciones y la protección de los derechos del niño.
La Unión fomentará la cohesión económica, social y territorial y la solidaridad entre los Estados miembros.

5. En sus relaciones con el resto del mundo, la Unión afirmará y promoverá sus valores e intereses y contribuirá a
la protección de sus ciudadanos. Contribuirá a la paz, la seguridad, el desarrollo sostenible del planeta, la
solidaridad y el respeto mutuo entre los pueblos, el comercio libre y justo, la erradicación de la pobreza y la
protección de los derechos humanos, especialmente los derechos del niño, así como al estricto respeto y al
desarrollo del Derecho internacional, en particular el respeto de los principios de la Carta de las Naciones Unidas.
6. La Unión perseguirá sus objetivos por los medios apropiados, de acuerdo con las competencias que se le
atribuyen en los Tratados.
LIBRE CIRCULACIÓN (LCP)
• El derecho a la libre circulación de los ciudadanos comunitarios -también aplicable a los de los Estados parte
del EEE y Suiza- se reconoce en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. A este colectivo también
van dirigidas las prescripciones del Rgto. UE 492/2011, relativo a la libre circulación de los trabajadores
dentro de la Unión, que es obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable a todos los Estados
miembros.
• La regulación nacional sobre entrada, libre circulación, residencia y trabajo en España de los colectivos
mencionados y sus familiares se recoge en el RD 240/2007 ((Real Decreto 240/2007, de 16 de febrero, sobre
entrada, libre circulación y residencia en España de ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea
y de otros Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo))- que transpone la Directiva
2004/38/CE y que afecta a todos los ciudadanos señalados, con independencia de su condición o no de
trabajadores.

*Todo esto quiere decir el art.21 TFUE va a tener un desarrollo posterior en 2 normas: el reglamento 492/2011
que en España tiene un RD que es el RD 240/2007.

• La LCT, sobre la que se construye el mercado único, impide la aplicación de la normativa de extranjería
respecto de los ciudadanos nacionales de estos países, salvo en lo que pueda ser más favorable (LO 4/2000
art.1.3).

LIBRE CIRCULACIÓN (LCT)


• El mercado único se basa en la libre circulación de mercancías, capitales, servicios, así como la libre circulación
de trabajadores comunitarios por cuenta ajena (TFUE arts. 45 a 48) que proporciona recursos humanos a ese
mercado único.
• La libertad de establecimiento (TFUE art. 49) y libre prestación de servicios (TFUE art. 56) la ejercen empresas
y trabajadores autónomos o por cuenta propia.

PRINCIPIO DE LIBRE CIRUCLACIÓN Y RESIDENCIA DE LOS CIUDADANOS


• Se trata de una piedra angular del Tratado de Maastricht.
• Tras la supresión gradual de las fronteras interiores conforme a los Acuerdos de Schengen, se adoptó la
Directiva 2004/38/CE relativa al derecho de los ciudadanos de la Unión y de los miembros de sus familias a
circular y residir libremente en el territorio de los Estados miembros.

PRINCIPIOS
• Libre circulación: arts. 45 a 48 TFUE
• Solidaridad: art. 80 TFUE + art. 2 bis LOEXIS
• Integración: art. 2 bis y ter LOEXIS
• Igualdad: Art. 2 bis LOEXIS
3. EVOLUCIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
• Política Migratoria en la UE:
- Vertientes: política de inmigración y política de emigración.
- Uno de los objetivos fundamentales de la UE es contar con una política de inmigración europea global,
con visión de futuro y basada en la solidaridad. La política de inmigración tiene por objeto establecer
un enfoque equilibrado tanto para abordar la inmigración legal como la irregular.

• Política Migratoria en España:


- Años 80
- Art. 42 CE
- Actualmente la preocupación “CRESE”: control, regulación, entrada y situación de los extranjeros.
- Pertenencia a la UE

• En la UE existes 2 tipos de migraciones:


- Económica
- Extracomunitaria

• Fechas: (no aprender fechas)


- 25 de marzo de 1957
- 14 de junio de 1985
- 28 de febrero de 1986
- Octubre 97- mayo 1999
- 15 y 16 octubre de 1999
- 13 diciembre 2007- 1 diciembre 2009

*¿Con qué momentos corresponden estas fechas? Estas fechas corresponden a los distintos momentos de la UE
en los que algún país se ha adherido a la UE.

• Política Europea de Inmigración y Asilo: (no aprender, solo la 1 y 4)


1. Programa de Tampere de 1999
2. Programa de la Haya 2004-2009
3. Pacto Europeo sobre Inmigración de 2008 + Sistema Europeo Común de Asilo (SECA 2013)
4. Programa de Estocolmo 2009-2014
5. Agenda Europea de Migración de 2015
6. Nuevo Pacto de Migración y Asilo de 2020

FUENTES DEL DERECHO

DERECHO COMUNITARIO EUROPEO

TFUE (ARTS.20 Y 45)

CARTA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA


UNIÓN (ART.45)

DERECHO COMUNITARIO DERIVADO


• DERECHO COMUNITARIO EUROPEO:
Uno de los principios rectores de la política comunitaria en materia de trabajo y empleo es el de la libre
circulación, reconocido en el art. 21 TFUE. Este principio actúa hacia el exterior de la Comunidad Europea como
una frontera común que permite a los Estados Miembros imponer trabas o controles a la entrada de los
trabajadores extranjeros.

• TFUE:
➢ Art.20 TFUE:
En su artículo 20 crea la ciudadanía de la Unión: “Será ciudadano de la Unión toda persona que ostente la
nacionalidad de un Estado Miembro. La ciudadanía de la Unión se añade a la ciudadanía nacional sin
sustituirla”.

La posición del inmigrante se desliga, en cierta medida, del concepto de extranjero, ya que la nacionalidad puede
incluir la libertad de circulación. De esta forma, los extranjeros que pertenezcan a un EEMM de la UE no tendrán
ninguna diferencia a efectos laborales con los nacionales del país receptor.

Los inmigrantes, a diferencia de los nacionales de la UE, no podrán circular por el mercado laboral si no se
encuentran autorizados para ello.

➢ Art.45 TFUE
1. Quedará asegurada la libre circulación de los trabajadores dentro de la Unión.
2. La libre circulación supondrá la abolición de toda discriminación por razón de la nacionalidad entre los
trabajadores de los Estados miembros, con respecto al empleo, la retribución y las demás condiciones de trabajo.
3. Sin perjuicio de las limitaciones justificadas por razones de orden público, seguridad y salud públicas, la libre
circulación de los trabajadores implicará el derecho: → esto es lo q entraría dentro de ese concepto de libre
circulación de los trabajadores. EJ: un francés ve una oferta de trabajo en España q le interesa puede cogerla, no
se le exige ningún permiso ya que se puede trasladar libremente.
a) de responder a ofertas efectivas de trabajo;
b) de desplazarse libremente para este fin en el territorio de los Estados miembros;
c) de residir en uno de los Estados miembros con objeto de ejercer en él un empleo, de conformidad con
las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas aplicables al empleo de los trabajadores
nacionales;
d) de permanecer en el territorio de un Estado miembro después de haber ejercido en él un empleo, en
las condiciones previstas en los reglamentos establecidos por la Comisión.
4. Las disposiciones del presente artículo no serán aplicables a los empleos en la adm. pública.

• CARTA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UNIÓN (Art.45: Libertad de circulación y de residencia)

1. Todo ciudadano de la Unión tiene derecho a circular y residir libremente en el territorio de los Estados
miembros.

2. De conformidad con lo dispuesto en el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea (TCEE o Tratado de Roma),
se podrá conceder libertad de circulación y de residencia a los nacionales de terceros países que residan
legalmente en el territorio de un Estado miembro.
• DERECHO COMUNITARIO DERIVADO (Disposiciones con forma de reglamento y de directiva)
- Directiva 2004/38/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril de 2004 relativa al derecho
de los ciudadanos de la Unión y de los miembros de sus familias a circular y residir libremente en el
territorio de los Estados miembros, por la que se modifica el Reglamento (CEE) n o 1612/68 y se derogan
las Directivas 64/221/CEE, 68/360/CEE, 72/194/CEE, 73/148/CEE, 75/34/CEE, 75/35/CEE, 90/364/CEE,
90/365/CEE y 93/96/CEE (Texto pertinente a efectos del EEE)

- Reglamento (UE) nº 492/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de abril de 2011, relativo a la
libre circulación de los trabajadores dentro de la Unión (codificación) (Texto pertinente a efectos del EEE)
Texto pertinente a efectos del EEE.

- Reglamento (UE) 2019/1157 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019, sobre el
refuerzo de la seguridad de los documentos de identidad de los ciudadanos de la Unión y de los
documentos de residencia expedidos a ciudadanos de la Unión y a los miembros de sus familias que
ejerzan su derecho a la libre circulación (Diario Oficial de la Unión Europea L188, de 12 de julio de 2019).

SUCESIÓN DE PROGRAMAS EN EL ÁMBITO DE LA UE

4. EL ESPACIO Y LA COOPERACIÓN DEL TRATADO DE SCHENGEN


EL ACUERDO SCHENGEN
• A través del Acuerdo de Schengen, firmado el 14 de junio de 1985, Bélgica, Francia, Alemania, Luxemburgo
y los Países Bajos acordaron eliminar progresivamente los controles en sus fronteras interiores y establecer
un régimen de libre circulación para todos los nacionales de los países signatarios, los demás Estados
miembros de la Unión Europea (UE) y algunos países no pertenecientes a la UE.

• El Convenio de Schengen completa el Acuerdo y define las condiciones y las garantías para establecer un
espacio sin controles en las fronteras interiores. Los cinco países citados anteriormente lo firmaron el 19 de
junio de 1990 y entró en vigor en 1995.

• El Acuerdo y el Convenio, junto con los acuerdos y normas relacionados, conforman el «acervo de
Schengen», que se integró en el marco de la UE en 1999 y que se ha convertido en parte de la legislación de
la UE. El Tratado de Lisboa ha convertido en objetivo de la UE «el espacio (...) sin fronteras interiores, en el
que se garantiza la libre circulación de personas».

• En la actualidad, 26 países europeos, incluidos veintidós de los 27 Estados miembros de la UE, forman parte
del Espacio Schengen.
OBJETIVO DEL ESPACIO SCHENGEN
• El espacio Schengen tiene por objetivo permitir a los residentes de la Unión Europea (UE) viajar a través de las
fronteras interiores de sus países miembros sin tener que pasar controles o mostrar sus pasaportes.

• Una de las caras de la moneda Schengen es la apertura de las fronteras interiores. La otra es garantizar la
seguridad de sus ciudadanos. Para lograr este objetivo es necesario proceder al endurecimiento y la aplicación
de criterios uniformes de control de la entrada de nacionales no pertenecientes al espacio Schengen en la
frontera exterior común, el desarrollo de la cooperación entre los guardias fronterizos, la policía nacional y las
autoridades judiciales y el uso de sistemas de intercambio de información sofisticados.

• El acervo de Schengen (conjunto de acuerdos, convenios, protocolos, actas y decisiones que los países
firmantes del Acuerdo de Schengen) se ha ido modificando a medida que nuevos países se han ido
incorporando al espacio así como con la incorporación de la nueva legislación de la UE.

FUNCIONAMIENTO DE LOS CONTROLES EN LAS FRONTERAS INTERIORES


• Cualquiera, sin importar su nacionalidad, puede cruzar una frontera interior dentro del espacio Schengen
sin tener que pasar por controles.
• Las autoridades nacionales pueden realizar controles policiales al azar, ya sea en la frontera o en las zonas
fronterizas, cuando estos se basen en la información y la experiencia generales y no conlleven el control
sistemático de los pasaportes.
• Las personas requieren ciertos documentos de viaje, en función de si son nacionales de la UE, miembros
de una familia no pertenecientes a la UE o ciudadanos no pertenecientes a la UE.
• De manera excepcional, un país del espacio Schengen puede reintroducir controles fronterizos,
inicialmente por un máximo de 30 días, si existe una amenaza grave para el orden público o la seguridad
interior. Debe informar a los demás Estados Miembros del espacio Schengen, al Parlamento Europeo, a la
Comisión Europea y al público general.

FRONTERAS EXTERIORES
• El espacio Schengen ha reforzado de manera gradual los controles en sus fronteras exteriores, integrándolos
en un conjunto único de normas. Esto incluye actualmente:
- las personas que crucen una frontera exterior de la UE y cómo deben realizarse los controles, según el
Código de fronteras de Schengen;
- la unificación de las condiciones de entrada mediante una política común de visados y normas sobre los
visados de corta duración (hasta 3 meses);
- una mayor cooperación policial con derechos de vigilancia transfronteriza y de persecución;
- una mayor cooperación judicial mediante un sistema de extradición más rápido y la transferencia de la
ejecución de las sentencias penales.
Real Decreto 240/2007, de 16 de febrero, sobre entrada, libre circulación y residencia en España de
ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea y de otros Estados parte en el Acuerdo sobre el
Espacio Económico Europeo.

➢ Art.1 RD 240/2007. Objeto:


1. El presente real decreto regula las condiciones para el ejercicio de los derechos de entrada y salida, libre circulación,
estancia, residencia, residencia de carácter permanente y trabajo en España por parte de los ciudadanos de otros Estados
miembros de la Unión Europea y de los restantes Estados parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, así como
las limitaciones a los derechos anteriores por razones de orden público, seguridad pública o salud pública.

2. El contenido del presente real decreto se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales y en los tratados
internacionales en los que España sea parte.

➢ Art. 2 RD 204/2007. Aplicación a miembros de la familia del ciudadano de un Estado miembro de la


Unión Europea o de otro Estado parte en el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo:
El presente real decreto se aplica también, cualquiera que sea su nacionalidad, y en los términos previstos por éste, a los
familiares de ciudadano de otro Estado miembro de la Unión Europea o de otro Estado parte en el Acuerdo sobre el Espacio
Económico Europeo, cuando le acompañen o se reúnan con él, que a continuación se relacionan:
a) A su cónyuge, siempre que no haya recaído el acuerdo o la declaración de nulidad del vínculo matrimonial, divorcio.
b) A la pareja con la que mantenga una unión análoga a la conyugal inscrita en un registro público establecido a esos
efectos en un Estado miembro de la Unión Europea o en un Estado parte en el Espacio Económico Europeo, y
siempre que no se haya cancelado dicha inscripción, lo que deberá ser suficientemente acreditado. Las situaciones
de matrimonio e inscripción como pareja registrada se considerarán, en todo caso, incompatibles entre sí.
c) A sus descendientes directos, y a los de su cónyuge o pareja registrada siempre que no haya recaído el acuerdo o la
declaración de nulidad del vínculo matrimonial, divorcio o se haya cancelado la inscripción registral de pareja,
menores de veintiún años, mayores de dicha edad que vivan a su cargo, o incapaces.
d) A sus ascendientes directos, y a los de su cónyuge o pareja registrada que vivan a su cargo, siempre que no haya
recaído el acuerdo o la declaración de nulidad del vínculo matrimonial, divorcio, o se haya cancelado la inscripción
registral de pareja.

➢ Artículo 4 RD 240/2007. Entrada.


1. La entrada en territorio español del ciudadano de la Unión se efectuará con el pasaporte o documento de identidad válido y en vigor y en
el que conste la nacionalidad del titular.

2. Los miembros de la familia que no posean la nacionalidad de uno de los Estados miembros de la UE o de otro Estado parte en el Acuerdo
sobre el EEE efectuarán su entrada con un pasaporte válido y en vigor, necesitando, además, el correspondiente visado de entrada cuando
así lo disponga el Reglamento (CE) 539/2001, de 15 de marzo, por el que se establece la lista de terceros países cuyos nacionales están
sometidos a la obligación de visado para cruzar las fronteras exteriores y la lista de terceros países cuyos nacionales están exentos de esa
obligación. La expedición de dichos visados será gratuita y su tramitación tendrá carácter preferente cuando acompañen al ciudadano de la
Unión o se reúnan con él. La posesión de la tarjeta de residencia de familiar de ciudadano de la Unión, válida y en vigor, expedida por otro
Estado parte en el Acuerdo sobre el EEE, eximirá a dichos miembros de la familia de la obligación de obtener el visado de entrada y, a la
presentación de dicha tarjeta, no se requerirá la estampación del sello de entrada o de salida en el pasaporte.

3. Cualquier resolución denegatoria de una solicitud de visado o de entrada, instada por una persona incluida en el ámbito de aplicación del
presente real decreto deberá ser motivada. Dicha resolución denegatoria indicará las razones en que se base, bien por no acreditar
debidamente los requisitos exigidos a tal efecto por el presente real decreto, bien por motivos de orden público, seguridad o salud públicas.
Las razones serán puestas en conocimiento del interesado salvo que ello sea contrario a la seguridad del Estado.

4. En los supuestos en los que un ciudadano de un Estado miembro de la Unión Europea o de un Estado parte en el Acuerdo sobre el EEE, o
un miembro de su familia, no dispongan de los documentos de viaje necesarios para la entrada en territorio español, o, en su caso, del visado,
las Autoridades responsables del control fronterizo darán a estas personas, antes de proceder a su retorno, las máximas facilidades para que
puedan obtener o recibir en un plazo razonable los documentos necesarios, o para que se pueda confirmar o probar por otros medios que
son beneficiarios del ámbito de aplicación del presente real decreto, siempre que la ausencia del documento de viaje sea el único motivo
que impida la entrada en territorio español.13
5. LA LOEXIS (Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.)
CONTEXTO
• Hasta la entrada España en la CEE no existe normativa de extranjería.
• España es un país de emigrantes.
• Corrientes migratorias en los años 80 y 90 cambian la tendencia de los flujos de migración.
• Adaptación de la normativa española a la existente en la CEE.

RECORRIDO
• Ley 7/1985, de 1 de julio, sobre derechos y libertades de los extranjeros.
• Ley 4/2000, sobre derechos de los extranjeros y libertades en España y su integración social, modificada por la
Ley 10/2011, de 27 de julio, en los artículos 39 y 51 bis.
• Ley Orgánica 8/2000, de 22 de diciembre.
• Ley Orgánica 11/2003, de 29 de septiembre + Ley Orgánica 14/2003, 20 de noviembre.
• Ley Orgánica 2/2009, de 11 de diciembre. + Ley 10/2011, de 27 de julio.
• R.D 2393/2004, de 30 de diciembre.
• RD 557/2011, de 20 de abril.
• Real Decreto 16/2012, de 20 de abril.

LA PRIMERA LEY SOBRE DERECHOS Y LIBERTADES DE LOS EXTRANJEROS


• STC 115/1987, anula varios preceptos.
• Falta de adecuación a la Constitución y la normativa comunitaria.
• Restrictiva en materia de permisos de trabajo y residencia de corta duración.
• No se considera la reagrupación familiar. • Se niegan prestaciones sociales

ACTUALMENTE LA LOEXIS
• Contenido principal: la entrada, estancia, derechos, integración, etc. De los extranjeros.
• Política de regulación y control de la entrada y situación de los extranjeros en España.
• OBJETIVOS:
- Establece un marco de derechos y libertades fundamentales.
- Vincula mercado de trabajo y capacidad de acogida de trabajadores inmigrantes.
- Aumenta la eficacia contra la inmigración irregular.
- Apuesta por la integración e identificación cultural en el marco de la UE.
- Adapta las competencias de ejecución laboral a los Estatuto de Autonomía.
- Institucionaliza la participación de los inmigrantes a través de las organizaciones de inmigrantes.
PREGUNTAS DE EXAMEN:
1.- ¿Cual es la condición para que se disfrute de la libre circulación de trabajadores, es decir, para poder
trabajar?
Según el art. 1 del reglamento la condición es tener la nacionalidad de un EEMM, trabajar por cuenta ajena y el
derecho de residencia.

2.- ¿La libre circulación tiene tiempo? y si es así ¿cuales son los requisitos que aparecen con relación al tiempo?
(Art. 6 directiva) Si el ciudadano va a permanecer menos de 3 meses lo único que tiene que tener es el DNI.
Pero si va a estar más de 3 meses tiene que cumplir con una serie de requisitos recogidos en el Art. 7 de la
directiva:
a) es un trabajador por cuenta ajena o por cuenta propia en el Estado miembro de acogida, o
b) dispone, para sí y los miembros de su familia, de recursos suficientes para no convertirse en una carga
para la asistencia social del Estado miembro de acogida durante su período de residencia, así como de un
seguro de enfermedad que cubra todos los riesgos en el Estado miembro de acogida, o
c) está matriculado en un centro público o privado, reconocido o financiado por el Estado miembro de
acogida
d) es un miembro de la familia que acompaña a un ciudadano de la Unión, o va a reunirse con él, y que
cumple las condiciones contempladas en las letras a), b) o c).

3.- ¿Se puede denegar el derecho de entrada o de residencia de un nacional de los EEMM?
Según lo dispuesto en el Art. 1 del reglamento y 27.1 de la directiva los EEMM “podrán limitar la libertad de
circulación y residencia de un ciudadano de la Unión o un miembro de su familia, independientemente de su
nacionalidad, por razones de orden público, seguridad pública o salud pública. Estas razones no podrán alegarse
con fines económicos”.
EJ: si mi trabajador tiene un lado oscuro porque se dedica a la trata de personas, lo podriamos meter dentro de
estas razones por lo que el nacional que lo ha acogido le puede echar, es decir, se le puede denegar la residencia.

4.- ¿Se aplica el art. 45 TFUE a todo tipo de trabajador?


No, ya que atendiendo al apart. 4 de dicho artículo podemos especificar que estas disposiciones no serán
aplicables a los empleos en la administración pública.

También podría gustarte