Está en la página 1de 2

S ALT ER NO S DE

LOS MEDIO
C ON FL ICT O S
SOLUCIÓN DE
Realizad
o por:
J uan J
E s c a m il .
Introducción la R .
Estos modos alternativos consisten en diversos procedimientos mediante
los cuales las personas puedan resolver sus controversias sin necesidad de
una intervención juridiccional y consisten en la negociación, mediación,
conciliación y arbitraje. Así, pues tanto la tutela judicial como los MASC
se establecen en un mismo plano constitucional y con la misma finalidad,
que es resolver las diferencias entre los sujetos que se encuentren bajo el
imperio de la ley del Estado Méxicano.

Negociación.
1)
Es una forma de resolver un conflicto mediante la que las partes intentan llegar a
una decisión conjunta en asuntos de interés mutuo y en situaciones conflictivas
donde tienen desacuerdos.
No implica la participación de un tercero.
Sólo participan las partes y sus representantes.
Es un proceso privado.
No tiene carácter de cosa juzgada .
las decisiones son tomads por las partes.
No es de obligatorio cumplimiento.

2)
Mediación.
Es un proceso de negociación más complejo qué implica la participación de un
tercero que NO es una de las partes.
El mediador puede ser un individuo, grupo de individuos o una Institución.
Las partes escogen al mediador.
Debe ser neutral.
No debe hacer juicios, ni tomar decisiones vinculantes para las partes.
Es unicamente un facilitador.

Conciliación.
3)
La conciliación puede ser Intra-proceso y Extra-proceso.
La INTRA-PROCESO.-Es la facultad que tiene el juez y las partes de resolver el
conflicto aviniendo los intereses contrapuestos de las partes en cualquier
etapa del proceso judicial de primera instancia.
En algunos paises de América latina es obligatoria.
Las partes pueden rechazar la decisión conciliatoria (pero si la fórmula
establece derechos iguales o mayores a los de una sentencia previa, se
impone una multa pecunaria por rechazarla).
La conciliación EXTRA-PROCESO.- Es un camino previo al proceso judicial y
tambien implica la participacipon de un conciliador, las partes y sus
representantes.
Los conciliadores pueden ser funcionarios de la administración pública,
abogados, otros profesionales o cualquier persona con ciertas
habilidades.
El conciliador es escogido por las partes, y el objetivo es evitar un
proceso judidcial.
Las materias conciliables por lo general son Derechos disponibles de las
partes; alimentos, régimen de visitas y violencia familiar, y cuantia de la
reparación civil derivada de la comisión de delitos.
El resultado de la conciliación es meramente privado, esto es inter pares,
confidencial.
las partes pueden rechazar la decisión o fórmula conciliatoria.
4)
el Arbitraje
El arbitraje es un procedimiento por el cual se somete una controversia, por acuerdo de las
partes, a un árbitro o a un tribunal de varios árbitros que dicta una decisión sobre la controversia
que es obligatoria para las partes. Al escoger al arbitraje, las partes optan por un procedimiento
privado de solución de controversias en lugar de acudor ante los tribunales.
El arbitraje es consensual. solo puede tener lugar si ambas partes lo han acordado.
Las partes seleccionan al árbitro o árbitros.- compete a las partes seleccionar conjuntamente
a un árbitro único, si optan por un tribunal compuesto por tres árbitros, cada parte
selecciona a uno de los árbitros y éstos seleccionarán a su ves a un tercer árbitro que
ejercera las funciones de árbitro presidente.
El arbitraje es neutral.
El arbitraje es un procedimiento confidencial.
La decisión del tribunal arbitral es definitiva y facil de ejecutar.
Conclusión.

La cultura de la paz impone que los hombres dialoguen entre si, y cuando
ello no es posible, que se asistan de un tercero que componga o
heterocomponga el conflicto. Si este tercero solamente sugiere la solución,
estaremos en presencia de una mediación; si la impone, se tratará de un
árbitro y si la heterocompone de modo oficial, hablaremos de un juez. Si se
trata de un mero componedor, podriamos estar pensando en la persona de
un defensor del pueblo. El mediador induce a las partes a identificar los
puntos de la controversia.
El dercho civil, comercial, empresarial y sobre todo el penal, cada dia más,
la mediación y la conciliación ganan mucho mas terreno frente al proceso.
Por ende, en el caso penal, no se debe tener al principio de legalidad
criminal y procesal penal como obstáculo o freno para la viabilidad de ellas.
Es importante, finalmente destacar que la cultura de la paz, de la mediación
y la conciliación, debe de imponerse sobre la cultura del litigio, si es que
esta última pueda ser tenida como tal y no como un subcultura.

s:
Referencia

https://cejamericas.org/wp-content/uploads/2020/09/3gilmauricio.pdf
https://www.gob.mx/fgr/articulos/informate-sobre-los-mecanismos-alternativos-de-solucion-de-
controversias-en-materia-penal?idiom=es

También podría gustarte