Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE MÉXICO.

CAMPUS CUITLAHUAC.
LICENCIATURA EN DERECHO.
TITULO: DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE
EL DERECHO PROCESAL PRIVADO Y
EL DERECHO PROCESAL SOCIAL
MATERIA: TEORIA GENERAL DEL PROCESO.

ALUMNO: JUAN JESUS ESCAMILLA RAMIREZ.

MATRICULA: 340005135.

DOCENTE: LIC. JOSE MANUEL PERABELES DIAZ.


INTRODUCCIÓN.
El derecho procesal es el conjunto de normas que regulan la competencia, la jurisdicción, el proceso y la acción judicial. Perfila el marco jurídico
para el desarrollo de un procedimiento con todas las garantías.
El derecho procesal comienza a ser una ciencia jurídica autónoma a mediados del siglo XIX. Empieza a estudiarse como una rama del derecho
individual por la doctrina alemana que realiza un estudio de los principales problemas relacionados con el derecho de la acción procesal y con el
proceso desde un punto de vista teórico y alejado del derecho privado.
Hasta entonces la ciencia jurídica que constituye el derecho procesal se estudiaba de forma conjunta con el derecho civil.
Asimismo, este derecho es uno de los grandes grupos de normas en los que se diferencia todo el derecho positivo. Este derecho positivo se trata del
conjunto de normas (conductas que se deben seguir) escritas y que rigen un país.
Las ramas básicas en las que se diferencia el derecho positivo son: derecho penal, derecho civil, derecho administrativo, derecho laboral, derecho
mercantil y derecho constitucional.
Sus principales características son:
 Es un derecho publico, es decir, establece derechos y obligaciones que son de interés público.
 Sus destinatarios serán todas aquellas personas físicas o jurídicas que quieran acudir al procedimiento judicial.
 Su función principal es delimitar un marco de seguridad jurídica para que las personas conozcan cuáles son sus derechos y cuáles sus
obligaciones durante el proceso judicial.
 La principal fuente del derecho procesal y que recoge todas las normas generales de este derecho son las leyes de enjuiciamiento.
 Este derecho tiene dos ramas muy diferenciadas, el derecho procesal civil y el derecho procesal penal.
 No es un derecho que establezca derechos u obligaciones materiales como, por ejemplo, el derecho civil. Un derecho procesal nunca será otorgar
el derecho a la apertura de la herencia, o la adquisición de nacionalidad. Todos los derechos que otorga son relativos al juicio, por ejemplo,
derecho a presentar prueba, a pedir la testifical de un perito.
DERECHO PROCESAL
DERECHO PROCESAL SOCIAL DIFERENCIAS SIMILITUDES
PRIVADO

El derecho privado, reúne el El derecho procesal social se El derecho privado El derecho privado
 Abarca el derecho procesal civil y el derecho  El derecho privado como lo define Ulpiano, no lo
conjunto de normas jurídicas encuentra intermedio entre el
procesal mercantil. priva en modo alguno de su dimensión social, dado
que regulan las relaciones entre derecho procesal dispositivo y el
 Permite que las partes dispongan de proceso y del que individuo, sociedad y Derecho son a manera de
los individuos. inquisitorio, que se caracteriza
derecho sustantivo controvertido (principio círculos concéntricos, de tal forma que se
En esta rama de la justicia la por el equilibrio entre la gestión
dispositivo). comprenden unos a otros.
regulación de normas entre voluntaria de las partes y la
 Existen leyes orgánicas especificas. El derecho procesal social
sujetos, parte de la igualdad de intervención oficiosa de la
Leyes federales Constitución Política de los estados  Establece un equilibrio entre los elementos privados
condiciones y sin interferencia autoridad, en el desarrollo del
Unidos Mexicanos, Código civil federal, Código y públicos dentro del campo procesal.
de los intereses del Estado. proceso.
federal de procedimientos civiles.  Se ubica entre el proceso civil y mercantil y el
El derecho de carácter privado El derecho procesal social se
 Regula las relaciones del Estado y las proceso penal, administrativo y constitucional, pero
se rige por dos ordenes clasifica en tres vertientes:
administraciones publicas con los ciudadanos. con funciones limitadas a la protección de la parte
elementales, unas son las de • El derecho procesal del
 Tiene relaciones de subordinación. débil.
autonomía de voluntad de los trabajo.
El derecho procesal social El derecho publico regula los bienes públicos o el
particulares, en las que la • El derecho procesal agrario.
 Se encuentran el derecho procesal del trabajo, bien general. Reglamenta relaciones que afectan a la
imposición no es unilateral, si • Derecho procesal asistencial.
derecho procesal agrario y el derecho procesal de sociedad en general. Los sujetos intervinientes son el
no que, si hay una obligación
la seguridad social. Estado Nacional o los organismos autárticos (no
es porque la persona la asume
 Busca la justicia social. responden económicamente del Estado). En cambio el
voluntariamente. Por otra
 Busca equilibrar el litigio entre las partes derecho privado rige los bienes individuales o
parte, las de igualdad ante la
desiguales. particulares. Las relaciones que rige afectan a los
ley, es decir, las personas
 Su competencia es de carácter local. particulares vinculados a ellas. Los sujetos
implicadas se someten a un
 Se caracteriza por un predominio de interés social. contemplados son la persona física o jurídica. (el
punto igual ante la ley bajo el
 Tiene relaciones de coordinación. Estado no aparece)
mismo marco jurídico.
CONCLUSIONES.

Derecho privado y Derecho publico constituyen los dos grandes ramos en los cuales se divide el derecho positivo, entendido este como el conjunto de normas jurídicas que
rigen en un Estado en un momento determinado.

El Derecho privado es básicamente el derecho civil en cuanto este es el derecho común que tiende a regular todas las relaciones jurídicas que el hombre tiene o puede
establecer con otros sujetos de derecho sin consideración a sus cualidades personales o profesionales.

Es Derecho público el sector del derecho en el cual una de las partes tiene relación de superioridad respecto de la otra, por participar el Estado con su imperium en lugar de
hacerlo como titular de un derecho subjetivo privado. En cambio, en el derecho privado, las relaciones jurídicas quedan siempre establecidas sobre la base de la coordinación
o igualdad de los sujetos.

El derecho civil puede ser definido como un conjunto de normas reguladoras de las relaciones ordinarias y mas generales de la vida, en que el hombre se manifiesta como tal,
es decir, como sujeto de derecho y de patrimonio, y miembro de su familia, para el cumplimiento de los fines individuales der su existencia, dentro del concierto social.
Fuentes de consulta:

https://cienciasdelderecho.com/tipos-de-derecho-diferencias-derecho-publico-privado/

https://aprenderderecho.org/

Contenidos semanales/ documento Eje semana 2

También podría gustarte