Está en la página 1de 77

Marco para la resolución de

conflictos

Dr. Walter Rivera Vílchez


Determinar los roles al
empezar el proceso de
resolución de conflictos

• Abogado
Representa y aboga por un interés particular.
Árbitro
Toma una decisión a pedido de los interesados.
• Componedor
El que convoca, inicia y diseña el
proceso de resolución de conflictos junto
a los interesados.
• Experto
Provee información que puede ser útil para
resolver el conflicto.
Determinar los roles
al empezar el proceso
de resolución de
conflictos
• El que toma las decisiones
Tiene autoridad para decidir, puede o no
ser una autoridad.
• Mediador
Sirve como parte neutral para asistir a los
interesados a resolver el caso.
• Negociador
Participa como un representante de un
interés particular en discusiones con otros
interesados para resolver el conflicto.
• Interesados
Los individuos o grupos que están
directamente involucrados en el conflicto
o quienes están afectados por la forma en
la que el conflicto será resuelto.
Apreciación general
• Es un intento estructurado de evaluar la naturaleza del
conflicto. Se debe determinar quiénes están involucrados y
obtener otra información que podría ser útil en diseñar un
proceso de resolución de conflicto efectivo.
Involucrar a las
partes interesadas
afectadas
Esta es la fase de
comunicación y
negociación en la que se
hace el intento de
encontrar una solución
que responda a los
intereses reales de los
interesados.
Implementación • En esta etapa las soluciones son
implementadas y evaluadas
y evaluación
Clases de medios alternativos de
solución de conflictos
• Existen varios estilos para resolver conflictos. Algunos de
los más comunes son la negociación, la mediación, el
arbitraje, la conciliación y la transacción, adjudicación. La
adjudicación es usada en los tribunales estatales de
justicia de algunos países de Latinoamérica como
Argentina, Perú, Ecuador, Venezuela, entre otros.
• A los otros estilos de resolución de conflictos se les ha
denominado medios alternativos de resolución de
conflictos, connotando con este adjetivo que son
maneras de resolver conflictos alternativas a la
administración pública de justicia. Esta característica, sin
embargo, se está desvaneciendo en la medida que estos
métodos están siendo incorporados en la estructura
jurídica y de justicia del Estado.
Métodos de solución de conflictos
La Transacción
• Es un contrato por el cual las partes, mediante recíprocas
concesiones, terminan un litigio pendiente o precaven un litigio
eventual". Existen por tanto, dos tipos de transacción, a saber: la
extrajudicial mediante la cual las partes se ponen de acuerdo con
el fin de evitar un litigio, y la judicial –objeto del presente análisis-
en la cual las partes manifiestan su mutuo consenso para poner fin
a un juicio ya iniciado.
• Con relación a la naturaleza jurídica de la transacción, RENGEL-
ROMBERG señala que la transacción constituye "una especie del
negocio de declaración de certeza (negocio di acertamento), que
es una convención celebrada por las partes con el objeto de
establecer la certeza de sus propias relaciones jurídicas, o regular
relaciones precedentes, eliminando ciertas faltas de certeza, al
amparo del principio general de la autonomía de la voluntad
privada, en aquellas zonas del derecho en que las partes pueden
disponer del objeto que desean regular.
La negociación
Es una forma de resolver un conflicto mediante la que las partes intentan
llegar a una decisión conjunta en asuntos de interés mutuo y en
situaciones conflictivas donde tienen desacuerdos.
• No implica la participación de un tercero
• Sólo participan las partes y sus representantes
• Éstas tratarán de buscar un acuerdo y presentarán propuestas para
ello
• Es un proceso privado
• No tiene carácter de cosa juzgada
• Las decisiones son tomadas por las partes
• No es de obligatorio cumplimiento
La mediación
Es un proceso de negociación más complejo que implica la
participación de un tercero que no es una de las partes.
• El mediador puede ser un individuo, un grupo de
individuos, o una institución.
• Las partes escogen al mediador.
• Debe ser neutral.
• No debe hacer juicios, ni tomar decisiones vinculantes para
las partes.
• Es únicamente un 'facilitador'.
• Actúa para ayudar a las partes a llegar a un acuerdo
consensual; puede usar la persuasión y mejorar la
comunicación.
• Las partes deciden si aceptan sus sugerencias.
• La definición de arbitraje la damos, en un primer tramo, una
definición legal.
• Por otro lado, la doctrina define al arbitraje como un proceso
cuasi-judicial que vincula a las partes con un árbitro. Es la labor
de un tercero(os) a cuya decisión otros se someten.
• El árbitro es escogido por las partes, salvo excepciones y sus
decisiones son imperativas; y el resultado de su decisión se
constituye en un laudo arbitral con efectos jurisdiccionales y de
obligatorio cumplimiento.
El Arbitraje • El juicio arbitral debe seguir ciertas normas procesales pre-
establecidas; y así mismo, en las decisiones que tome el árbitro
sólo recurrirá a su criterio de conciencia y en base a éste
evaluará las posiciones de las partes, y propondrá una solución
que deberá ser aceptada por las partes, y éstas se obligan a no
llevar la controversia a los tribunales ordinarios sin el previo fallo
arbitral.
• La decisión del o de los árbitros, o sea el laudo arbitral, tiene
efectos erga omnes.
La conciliación Es la facultad que tienen el juez y las partes de resolver el conflicto aviniendo los
intereses contrapuestos de las partes en cualquier etapa del proceso judicial de

intra-proceso primera instancia.

Para algunos autores consideran que la conciliación es un acto trilateral o sea las
partes, sus representantes y el juez, sin embargo para nosotros al pie de la propia
actividad forense creemos que es una acto de las partes y el juez, excluyendo a sus
representantes, toda vez que desnaturalizaría el verdadero sentido de la conciliación.

En algunos países de América latina es obligatoria

Las partes pueden rechazar la decisión o fórmula conciliatoria (pero si la fórmula


establece derechos iguales o mayores a los de una sentencia previa, se impone una
multa pecuniaria por rechazarla)

Tiene efectos de cosa juzgada


La conciliación extra-proceso
• Es un camino previo al proceso judicial y también implica la participación de un conciliador, las partes y sus
representantes.
• Los conciliadores pueden ser funcionarios de la administración pública, abogados, otros
• profesionales o cualquier persona con ciertas habilidades
• El conciliador es escogido por las partes, y el objetivo es evitar un proceso judicial.
• Las materias conciliables por lo general son Derechos disponibles de las partes; alimentos, régimen de visitas
y violencia familiar; y cuantía de la reparación civil derivada de la comisión de delitos.
• El acto de conciliación, implica una intensa persuasión por parte del conciliador, esto es manejar
• todas las herramientas conciliadoras y permitidas por la ley.
• El resultado de la conciliación es meramente privado, esto es inter pares, confidencial.
• Las partes pueden rechazar la decisión o fórmula conciliatoria
• En algunos países de Latinoamérica la conciliación extra-proceso es un requisito previo a ciertos procesos
judiciales.
Conclusiones
• Esta presentación no constituye un intento de desentrañar los contenidos,
mecanismos de operatividad, requisitos ni procedimientos de los distintos
medios de solución o resolución de los conflictos intersubjetivos de
intereses y de contenido jurídico. Hemos pretendido desentrañar, desde el
plano de la ciencia jurídica, la importancia de tales medios.
• En el Derecho civil, comercial, empresarial y sobretodo en el Penal, cada día
más, la mediación y la conciliación ganan mucho más terreno frente al
proceso. Por ende,
en el caso penal, no se debe tener al principio de legalidad criminal y proces
al penal como obstáculo o freno para la viabilidad de ellas.
La
Conciliación
Mg. Walter Rivera Vílchez
¿QUÉ ES LA
CONCILIACIÓN?
– Es el proceso o mecanismo
de gestión de conflictos en
el que uno más terceros
imparciales conciliador-
asisten a las partes para
que éstas intenten un
acuerdo recíprocamente
aceptable.
CARACTERÍSTICAS Disputa o conflicto existente.

Negociación asistida.

Participación de un tercero imparcial.

Participación voluntaria en el proceso. (Es obligatoria desde Junio /2008)

Llegar a un acuerdo no es obligatorio.

Procedimiento flexible y no formal.

Proceso coordinado por el conciliador.

Proceso privado.
VENTAJAS
– Restablece comunicación
– Rapidez
– Ahorro de tiempo, esfuerzo, dinero
– Reservado
– Flexible e Informalidad
– Protagonismo de las partes
– Acuerdos viables
– Mantenimiento de los derechos
CONCILIACIÓN
Y PROCESO
JUDICIAL
PROCESO DE CONCILIACION
ETAPAS DEL PROCESO
– Comunicación entre el conciliador y
las partes;
– Proceso flexible y no formal;
– Se orienta a satisfacer los intereses de
las partes y la resolución del conflicto.
– Uso de técnicas y herramientas de
comunicación y negociación;
PROCESO DE – Creatividad y flexibilidad.

CONCILIACIÓN
ETAPAS DEL 1.Presentación;
PROCESO:
2.Exploración del Problema;

3.Creación de Opciones y Toma de


Decisión;

4.Redacción del Acuerdo


ETAPA DE PRESENTACION
OBJETIVO:
• Preparar y presentar el proceso de conciliación;
• Clima y compromiso.
INVITACIÓN
• A partir de una solicitud de conciliación.
• Comunicación oportuna a la parte invitada, incluyendo
información clara y completa de del proceso de conciliación y
de la controversia en discusión
PREPARACION:

Ambiente físico
Conocimiento de la
adecuado para facilitar
controversia, de los
condiciones de
hechos y de los
comunicación entre las
documentos presentados
partes. Privacidad y
por las partes.
seguridad.
PRESENTACION DEL
CONCILIADOR
Explicación 2.- Rol del
1.- Proceso de 3.- Beneficios
breve y clara conciliador y de
conciliación del Acuerdo;
de: la partes;

4.- Reglas de 5.- Reuniones 6.- Conformidad


convivencia; privadas; con indicaciones
2° ETAPA:
EXPLORACION OBJETIVOS:
DEL PROBLEMA
Identificar el Problema
Explorar el Problema
Redefinir el Problema
2° ETAPA: EXPLORACION DEL
PROBLEMA
– IDENTIFICAR EL PROBLEMA:
– Planteamiento inicial de los hechos y definición de la
controversia;
– Conocer las posiciones iniciales de las partes;
– Las partes aportan datos de los hechos que motivaron el
conflicto.
2° ETAPA: EXPLORAR EL PROBLEMA:
EXPLORACION Recorrido de la Queja
DEL PROBLEMA Identificación y confirmación de intereses;

Recorrido de la Queja:

◦Persona: ¿Quién o quiénes son parte del problema?;

◦Proceso: ¿Cómo se desarrolló el problema?;

◦Problema: ¿Qué está sucediendo?


2° ETAPA: EXPLORACION
DEL PROBLEMA
– Identificación y confirmación de los intereses
• Elaboración de hipótesis de trabajo sobre los
intereses de las partes;
• Confirmación de los intereses comunes o
individuales de las partes.
– REDEFINICIÓN DEL PROBLEMA:
• Replantear la controversia en términos de
los intereses - ya no posiciones- de las
partes.
3° ETAPA : CREACIÓN Y
EVALUACIÓN DE OPCIONES

OBJETIVOS: Creación de Toma de


Opciones Decisiones
3° ETAPA :
CREACIÓN Y
CREACIÓN DE OPCIONES:

EVALUACIÓN
1. Basados en los intereses de las partes, se motiva a las mismas para que puedan generar posibles
alternativas de solución a la controversia, ahora redefinida en base a intereses.

DE OPCIONES 2. Se sugiere hacer un sumario sobre los intereses identificados hasta ese momento, confirmando
los mismos con las partes.

3. Luego de revisar y confirmar los intereses, deberá plantearse la pregunta:

4. “¿Cómo podemos hacer para satisfacer los intereses identificados?

5. Lluvia de ideas: Es una técnica en por la cual se insta a las partes a generar la mayor cantidad de
opciones, incluso si les parece absurdas. Debe explicarse a las partes que las opciones generadas
no serán en ese momento de evaluación, crítica o juzgamiento.
3° ETAPA : EVALUACIÓN DE OPCIONES:

CREACIÓN Y Es el momento de toma de decisiones. Tiene como objetivo evaluar


EVALUACIÓN cada opción, para así descartar y definir la solución a adoptarse.

DE OPCIONES Requiere de mucha participación y cooperación de las partes;

El conciliador debe ayudar a examinar la realidad y consecuencias de


las alternativas desarrolladas por las partes.

El conciliador es ahora la vía por la cual se transmiten las ofertas. Por


lo cual debe estar muy atento a aclarar lo que fuere necesario.

Deben primar, en todo momento, criterios objetivos para la definición


del acuerdo.
4° ETAPA : ACUERDO

Redacción
Acta de
OBJETIVOS: de los
Conciliación.
Acuerdos
4° ETAPA: EL ACUERDO DEBE SER:

ACUERDO
1.- Específico

2.- Realista

3.- Reflejar los intereses de las partes.

4.- No debe olvidarse que son las partes las que toman la decisión final
(Acuerdo) y por ende la función del conciliador es únicamente orientar a las
partes y dirigir y administrar el proceso.
INTRODUCCIÓN
A LA TEORÍA DEL
CONFLICTO

DR. WALTER RIVERA VÍLCHEZ


DONDE HAY SOCIEDAD, HAY DERECHO
LA ACCIÓN DIRECTA

 La acción directa o medida de acción directa es


la realización autoorganizada de una iniciativa
individual o grupal, enfocada en dar respuestas
puntuales a situaciones concretas, o para la
creación de condiciones más favorables, usando
los medios disponibles.
 Estas eran utilizadas en la época primitiva para
la resolución directa de conflictos recurriendo a
la violencia y la falta del ejercicio
de raciocinio humano.
 Básicamente toda acción organizada
directamente por los interesados es directa, en
contraste con las acciones indirectas, como son
las acciones mediadas.
PROHIBICIÓN DE LA ACCIÓN
DIRECTA

 Naturalmente la estabilidad de los grupos estuvo


condicionada a que el hombre consiguiera su primer éxito
político y colectivo que fue la prohibición de la acción
directa.
 De manera que, las personas no actuaran de manera hostil
para resolver altercados que pudieran suscitar en la vida
diaria.
LA ACCIÓN CIVIL
 Este importante avance del espíritu
humano consistió en delegar a una persona del
grupo social la responsabilidad de resolver el
conflicto de intereses.
 Esta elección de un tercero para resolver el
conflicto, quizás sea el primer acto de derecho
que crea y ejecuta el hombre, y es precisamente
también aquello que denominamos acción civil.
 La evolución cultural del grupo llevó a sus
miembros a afinar el criterio para elegir a
la autoridad encargada de dirimir conflictos. Por
esto, no es extraño que los grupos humanos hayan
continuado su evolución en este tema eligiendo a
la persona más longevo de cada comunidad.
 La función de solución de conflictos ha sido, es y será interés preferente y
exclusivo de quien ostenta el poder político, porque es expresión de poder en
su forma más pura. A pesar de que la delegación de la función fue un acto
necesario, el titular del poder central ha realizado, viene realizando y realizará
en las distintas sociedades una serie de actos, algo sofisticados y otros burdos,
destinados a mantener o recuperar, según sea el caso, el control del sistema
estatal de solución de conflictos, es decir del servicio de justicia. (Juan Monroy
Gálvez)
LA IMPORTANCIA DE LA JUSTICIA

 La desconfianza social en la época feudal, hizo que la misma comunidad descubriera que tan
importante es tener un órgano que solucione conflictos a través de decisiones justas.
 El valor de justicia está representada por el juez y por la ventaja que significa para el logro de una
decisión justa permitirle a este que aplique con discrecionalidad su criterio al caso concreto.
PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
Mag. Walter Rivera Vìlchez
Introducción

• El derecho procesal es la ciencia


jurídica, de carácter instrumental
perteneciente al Derecho Público,
estudia el desenvolvimiento,
esencia y finalidad de una serie
de actos jurídicos
sistemáticamente elaborados por
los órganos jurisdiccionales del
Estado.
• Los acuerdos que se puedan
arribar dentro del marco de
aplicación del PRINCIPIO DE
PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD entre el
imputado, el Ministerio Público, y
OPORTUNIDAD la parte agraviada podría ser la
base o el inicio para la
reconstrucción de una relación
social alterada.
Código Penal

• Para esto se presentan los


supuestos de falta de
merecimiento o falta de
necesidad de pena
previstos en los incisos 1
al 3 del art. 2 del Código
Procesal Penal.
Art. 14 – La Transacción.

Art. 15 – Nulidad de transferencias.

Supuestos Art. 16 – Potestad jurisdiccional.

atenuantes Ar. 18 - Límites de la jurisdicción penal ordinaria.

Ref: (Art. 2 Art. 21 - Competencia territorial.

C.P.P.) Art. 22 - Delitos cometidos en un medio de transporte.

Art. 25 - Valor de los actos procesales ya realizados.

Art. 46 - Acumulación de procesos independientes


Jurisdicción y
Competencia
• La jurisdicción es la función
pública, realizada por órganos
competentes del Estado, con
las formas requeridas por la
ley, en virtud de la cual, por
acto de juicio se determina el
derecho de las partes con el
objeto de dirimir sus
conflictos de relevancia
jurídica, mediante decisiones
con autoridad de cosa
juzgada, eventualmente
factible de ejecución.
Jurisdicción
y Competencia
• La competencia surge de la
necesidad de aliviar la carga
procesal y razones de orden
público o privado, distancia o
economía procesal el Estado
limita y distribuye el ejercicio de
la función jurisdiccional entre
diversos Juzgados y Salas de
Poder Judicial.
• Son sujetos del proceso penal:
• El Juez Penal
• El Ministerio Público
• El imputado
Sujetos • El Actor Civil

Procesales El tercero Civilmente responsable

"Los tres primeros son indispensables


para el proceso, mientras que los dos
últimos son dispensables"
El Juez Penal
El Ministerio
Público
• Es el titular del ejercicio de la
acción penal pública y como tal,
actúa de oficio, a instancia del
interesado, por acción popular o
por noticia policial. Corresponde
a los Fiscales investigar los delitos
y acusar a sus autores y
partícipes, dictaminar en los
pedidos de libertad provisional e
incondicional y en las cuestiones
previas.
El Imputado
1. Aquella persona física que se
encuentra con vida.
2. Podemos decir que el imputado
durante el proceso tiene:
1. Capacidad de parte: Aptitud
para ser titular de poderes y
deberes procesales.
2. Capacidad procesal: La aptitud
de una persona para ser sujeto
en proceso penal válido.
El tercero civilmente
responsable
• Es el sujeto procesal contingente, distinto
del imputado, sobre el cual recae la
pretensión del resarcimiento en forma
solidaria con el condenado.
• Es la persona natural o jurídica que sin
haber participado en la realización del
delito, tiene que pagar sus consecuencias
económicas.

Ejemplos:
• Los padres, tutores legales, curadores
procesales, un empleador, propietario de
un vehículo, etc.
Aplicación de los
criterios de
oportunidad
• Antes de iniciado el proceso, el Fiscal
Provincial especializado en la aplicación
de los criterios de oportunidad o el
Fiscal Provincial de turno (en forma
excepcional) pueden hacer uso de éstos
por falta de necesidad de pena (inc. 1) o
falta de merecimiento de pena (inc. 2 y
3) del Art. 2 del C.P.P.
A. Supuesto prescrito en la ley
B. Causa probable de la Imputación Penal
Para ello se tomaran en C. Documentación Sustentatoria suficiente
cuenta las D. Resolución Motivada
siguientes condiciones: E. Reparación del Daño Causado
F. Consentimiento expreso del imputado
G. Falta de necesidad de Pena
H. Delitos-bagatela
La acción Penal

"La acción penal es pública (art.1


CPP)
3.- En los delitos que requieren la previa
instancia del directamente ofendido por el
delito, el ejercicio de la acción por el MP
está condicionado a la denuncia de la
persona autorizada para hacerlo. No
obstante ello, el MP puede solicitar al titular
de la instancia la autorización
correspondiente.
Gracias por su atención
PROCESO POR COLABORACION EFICAZ

Mag. Walter Rivera Vílchez


wrivera@bakertilly.pe
Proceso por Colaboración Eficaz
 INTRODUCCION
 Es útil recordar que las normas del derecho penal sustantivo se
ocupan de definir modelos valiosos de conducta (en cuanto al respeto
de bienes jurídicos fundamentales) desplegando efectos comunicativos –
pedagógico de corte intimidante; por su parte las normas del derecho
procesal penal se encargan de regular la vía procedimiental a partir de
la cual el supuesto autor y/o partícipe del delito ha de ser investigado,
procesado y enjuiciado y, de ser el caso, pasible de un a sanción
punitiva (pena, multa o medida de seguridad y, además el pago de una
reparación civil en favor del agraviado)

 El propósito de este tipo de procedimiento especial (Colaboración


Eficaz) es el de obtener eficacia y eficencia en la persecución penal
frente a crímenes tan graves como el terrorismo, el narcotráfico,
crimen organizado, entre otros)
Proceso por Colaboración Eficaz
 LA JUSTICIA PENAL EN EL SIGLO XXI:
Para comprender la instauración de este proceso especial en el CPP., debemos
entender que la criminalidad también se transforma en la medida que la
sociedad evoluciona a la luz de los nuevos descubrimientos de la ciencia y la
tecnología (clonación animal, genoma humano, fertilización in vitro, dinero
electrónico, etc.)
Sin que haya desaparecido la criminalidad convencional (robos, homicidios,
estafas,etc.) han surgido otras formas más complejas de organizaciones
delictivas (mafias, carteles) dedicadas al narcotráfico, traficantes de drogas,
traficantes de personas, redes de prostitución, delitos cibernéticos, etc). Se
trata de organizaciones criminales producto de la globalización económica.
Dichas OC tienen un engranaje estructural muy complejo, vertical, con
pluralidad de agentes y division de roles, cuadros jerárquicos, mandos medios
e intermedios, órganos ejecutores, aparato logístico, etc. que les permite
cometer sus crímenes casi con total impunidad.-
Proceso por Colaboración Eficaz
 Hoy la criminalidad organizada alcanza una dimensión sin precedentes
y afecta a casi la totalidad de los países, produciendo una
criminalidad grave y creciente que amenaza aspectos fundamentales
de la vida institucional, social y económica y que una amplia mayoría
considera que debe ser combatida con prioridad.
 Por ello, los países se ven en la imperiosa necesidad de articular
respuestas jurídicas unificadas, concretando políticas criminales
universales y regionales, que persiguen “homogenizar” el sistema
penal sobre la base de modelos ensayados en otros países y que han
dado respuestas satisfactorias.
 Ello permite avanzar en Convenios de Cooperación Judicial
internacional y a la vez en la construcción de “un derecho penal
internacional” (extradicción,CPI, lavado de activos, falsificación de
moneda,etc.)
Proceso por Colaboración Eficaz
 Este tipo de criminalidad trasunta las fronteras estatales y se convierte en una
delincuencia transnacional que, obliga a armonizar políticas criminales
estatales y medidas de asistencia y colaboración entre los Estados; da origen a
Tratados Internacionales y obliga a estandarizar la legislación penal y procesal
penal.
 Frente a este panorama social, desde una estricta óptica del proceso penal
acusatorio, el imputado no tiene obligación alguna de colaborar con el
Ministerio Público y menos con la PNP, pues la carga de la prueba recae
exclusivamente en el MP, quien tiene el deber de acopiar la suficiente
evidencia incriminatoria, construir una teoría del caso, probar en juicio más
allá de toda duda razonable que se cometió tal hecho punible y destruir la
presunción de Inocencia del imputado.
 El imputado es un sujeto de derechos, que tiene el derecho a la presunción de
Inocencia, a no auto-incriminarse, a guardar silencio y el desarrollo de esta
conducta durante la investigación, no puede incidir en una valoración
probatoria negativa en su contra en el proceso, pues ese comportamiento
puede ser parte de su estrategia de defensa.
Proceso por Colaboración Eficaz
 En este escenario, la colaboración del imputado en la averiguación de
determinados hechos punibles es un acto de plena libertad y una
estrategia de defensa admisible, por el cual el imputado decide
voluntariamente renunciar a su derecho a la presunción de Inocencia,
admitir su culpabilidad y además proporcionar hechos relevantes a los
órganos estatales competentes para conseguir una rebaja punitiva, lo
que resulta legítimo.
Se trata que el co-imputado (infractor de la norma jurídico-penal sea
en calidad de autor o partícipe) debe:
 A.- Declararse culpable
 B.- Narrar la forma y circunstancias en que se cometieron los delitos
 C.- Aludir directamente a la responsabilidad penal de otros co-
imputados y con la información relevante que aporte, permita al MP
construir una hipótesis incriminatoria contra aquél
Proceso por Colaboración Eficaz
 INSTRUMENTO ESPECIAL

 La Colaboración Eficaz (CE) constituye un instrumento especial en la lucha


contra la Criminalidad Organizada (CO), la cual es recepcionada del derecho
anglosajón, en especial, del Sistema procesal norteamericano, que atribuye
al Fiscal inmensos espacios de discrecionalidad, los cuales se caracterizan
por la negociación, el acuerdo y una “discrecionalidad pura” y no reglada,
tal como se aconseja en un Sistema regido por el principio de legalidad.

 El “utilitarismo” y las necesidades político-criminales son los elementos que


encausan la naturaleza premial (incentivos) de la colaboración eficaz.-
 El “derecho penal premial”, es una innovadora estructuración procesal que
se asentúa en las últimas décadas, por el cual, la pena que se deriva como
consecuencia jurídica a la comisión de un delito no se aplica o, se atenúa;
 es una forma moderna de “despenalización” y a la vez una forma de
conseguir que la investigación de determinados procesos complejos pueda
tener mejores resultados a la luz de la justicia y de la Sociedad.
Proceso por Colaboración Eficaz
 CONCEPTO DE PROCESO DE CE:
 La CE es un proceso con particularidades propias, pues se requiere la
comprobación de la información (proporcionada por el aspirante a CE) y
el control judicial (aprobación o no) del acuerdo celebrado entre el CE y
la Fiscalía.
 Este proceso (mecanismo transaccional) responde a fines de oportunidad,
utilidad y de búsqueda de elementos probatorios para el esclarecimiento
de los delitos investigados y la plena identificación de los co-autores que
pertenecen a la OC, bajo el marco del acuerdo de CE.
 El Colaborador proporciona información o elementos probatorios que son
verificados por el Fiscal con el apoyo de la Policía y, si ésta (información
o prueba) resulta oportuna y eficaz, se firmará el acuerdo de beneficios a
su favor, el mismo (el acuerdo de CE) que debe ser sometidos al control
judicial para su aprobación o no.
Proceso por Colaboración Eficaz
 LA REGULACIÓN DEL PROCESO ESPECIAL DE CE- Sección VI arts. 472 a 481-A
CPP, vigente por Ley 30077, Tercera Disposición Complementaria Transitoria
publicada el 20/AGO/13.
 No hay definición legal ni del Proceso de Colaboración Eficaz, tampoco del
aspirante a Colaborador Eficaz.
 El art. 472 del CPP faculta al Fiscal a:
 1.- Promover o a recibir solicitudes de CE. Las que pueden ser escritas o
verbales (se levanta acta)
 2.- Pueden ser personas naturales o jurídicas, sometidas o no a proceso
penal, y también con persona condenada
 3. Suscribir Acuerdo de Beneficios, para lo cual puede celebrar reuniones
con el colaborador, sin presencia de sus Abogados
 4.- A suscribir un Convenio Preparatorio, que contenga los beneficios, las
obligaciones, el mecanismo de aporte de información y su corroboración.
Proceso por Colaboración Eficaz
 DELITOS OBJETO DE ACUERDO DE CE (ACE):
 El art. 474, numeral 2 describe que delitos objeto de posible ACE:
 A.- Asociación ilícita, terrorismo, lavado de activos, delitos
informáticos, contra la humanidad, trata de personas, sicariato
 B.- Todos los casos de CO , ley de la materia (Ley 30077, art.3)
 C.- Concusión, Peculado, corrupción de funcionarios, delitos tributarios,
delitos aduaneros, contra la fe pública y contra el orden migratorio,
siempre que se cometa en concierto por pluralidad de personas)
 D.- Delitos prescritos en arts.382 a 401 del CP y art 1 de Ley 30424
modificasdo por D. Legislativo 1352 cuando colaborador sea una persona
jurídica
 Se puede celebrar ACE cuando se trate de concurso de delitos y uno de
ellos no se encuentra comprendido en esta norma.
Proceso por Colaboración Eficaz
 PROCEDENCIA DEL ACE (art. 474 CPP):

 El aspirante a colaborador eficaz debe (necesariamente):

 A.- Haber abandonado voluntariamente actividades delictivas;


 B.- Admitir o no contradecir, libre y expresamente, hechos en
que intervino o imputen. Los hechos que no admita no forman
parte del ACE y estará a lo que se resuelva en el correspondiente
proceso penal
 C.- Presentar ante el Fiscal mostrando su disposición de
proporcionar información eficaz.
Proceso por Colaboración Eficaz
 DE LA CALIDAD DE LA INFORMACION QUE PROPORCIONA EL
COLABORADOR (art. 475 CPP)
 La referida información debe permitir:
 A.- Evitar la continuidad, permanencia o consumación del delito o
disminuir sustancialmente la magnitud o consecuencias de su ejecución
 B.- Conocer las circunstancias en las que se planificó y ejecutó el delito
o las circunstancias en que se viene planificando o ejecutando.
 C.- Identificar a los autores y partícipes de un delito cometido o por
cometerse o a los integrantes de la OC y su funcionamiento, para
desarticularla, menguarla o detener a sus integrantes.
 D.- Entregar los instrumentos, efectos, ganancias y bienes delictivos;
averiguar el paradero o destino de lo mismos; o averiguar las fuentes de
financiamiento o aprovisiomiento de la OC.-
Proceso por Colaboración Eficaz
 EFICACIA DE LA CORROBORACION DE LA INFORMACIÓN (ART 476-A )
 Si la información proporcionada por el colaborador cumple su finalidad, el
Fiscal decide:
 A.- Si lo actuado en la carpeta fiscal –ACE sea incorporado en todo o en parte
al proceso (s) correspondientes, cautelando la identidad del colaborador, (que
se convierte en Testigo impropio.)
 B.- Si aporta el testimonio del colaborador a juicio, cuidando su identidad. El
juez valora su declaración
 C.- Si el Juez aprueba el ACE, el Fiscal decide No acusar al colaborador en los
casos que haya investigación preparatoria.
 D. .- Si el Juez aprueba el ACE, en los procesos en que el colaborador es
acusado, el Fiscal podrá retirar la acusación, debiendo los jueces de
juzgamiento estar a lo resuelto por el Juzgado que aprobó el ACE (cosa
juzgada)
 La sentencia que aprueba ACE es oponible en cualquier estado del proceso
ante los órganos jurisdiccionales que son parte del ACE y Beneficios.-
Proceso por Colaboración Eficaz
 EL ACTA DE COLABORACION DE EFICAZ: (Art.476 CPP)
 1.- Culminados los actos de investigación, el Fiscal si considera
procedente la concesión de los beneficios que correspondan, elaborará
un Acta con el Colaborador en la que constará:
 A.- El beneficio acordado
 B.- Los hechos a los cuales se refiere el beneficio
 C.- Las obligaciones a la que se sujeta el colaborador.
 2.- En caso no se corrobore la información proporcionada por el
Colaborador, el Fiscal denegará la realización del Acuerdo y dispondrá
se esté a lo que resulte de la investigación que ordenó realizar. Esta
decision es inimpugnable.-
 3.- En caso se demuestre la inocencia de un sujeto involucrado por el
Colaborador, el Fiscal informará de la identidad del Colaborador, si se
evidencia indicios de una imputación falsa.
Proceso por Colaboración Eficaz
 BENEFICIOS A OBTENER POR EL COLABORADOR (art. 475,acápite 2)
 Teniendo en cuenta el grado de eficacia o importancia de la colanboración en
concordancia con la entidad del delito y la responsabilidad por el hecho, los
siguientes beneficios:
 A.- Exención de pena
 B.- Disminución de pena
 C.- Suspensión de la ejecución de la pena
 D.- Remisión de la pena para quien la esté cumpliendo
 Los beneficios D y C podrán cumplirse acumulativamente.-
 Si el ACE es de pena efectiva, el sentenciado NO podrá solicitor la aplicación
de beneficios penitenciarios
 Los jefes, cabecillas o dirigentes de OC solo podrán acogerse al beneficio C ó D
 Las personas jurídicas también se pueden obtener determinados beneficios
Proceso por Colaboración Eficaz
 OBLIGACIONES Y CONTROL DEL BENEFICIADO CON LA CE (art.479 CPP)
 1.- A no cometer nuevo delito doloso en los próximos 10 años de otorgado el
beneficio.
 2.- Concurra a todas las citaciones derivada de los hechos materia del ACE
 3.- Informar todo cambio de residencia
 4.- Ejercer profesión, oficio u ocupación lícitos, informando a la autoridad
 5.- Reparar los daños derivados del delito, salvo imposibilidad económica
 6.- Abstenerse de consumir bebidas alcohólicas y Drogas
 7.- Someterse a vigilancia de las autoridades o presentarse ante ellas
 8.- Presentarse cuando el Juez o el Fiscal lo solicite
 9.- Observar Buena conducta personal, familiar y social
 10.- No salir del país sin previa autorización judicial
 11.- Cumplir con las demás obligaciones contempladas en el ACE.

También podría gustarte