Está en la página 1de 10

Sistema Judicial.

1. ¿Qué es el conflicto?
El conflicto surge en una sociedad cuando se producen enfrentamientos y
tensiones que perturban la paz social, para solucionarlos es preciso encontrar
mecanismos de concordia.

El Derecho es el conjunto de normas jurídicas que rigen nuestra sociedad, cuyo


objetivo es intentar solucionar los conflictos. No todas las relaciones desarrolladas en el
seno de una sociedad son gestionadas por el Derecho, pues este no llega a regular todas
las situaciones y vínculos que conforman la vida social.

En sistemas políticos avanzados, como en el Estado de Derecho, se atribuye al


Poder público el uso ordenado de la fuerza en régimen de monopolio. Las normas
jurídicas son comúnmente imperativas, de modo que los miembros de la sociedad están
sometidos a ellas y deben cumplirlas, es decir hay una imposición coactiva de solución.
Aunque hay preferencia al acuerdo entre sujetos en conflicto.

Cuando hablamos de conflicto jurídico nos referimos a la creación de un


conflicto por el desconocimiento o vulneración de los derechos que las normas
jurídicas atribuyen, ante el cual surge la necesidad de una solución jurídica. Por su
parte, el derecho exige que las propias normas fijen los mecanismos de solución

(* El Estado no gestiona todos los conflictos. No sólo el poder público resuelve


los conflictos, nosotros también podemos solucionarlos.)

2. Modos de solución del conflicto


Tradicionalmente se conocen tres modos diferentes de solventar los conflictos,
que responden a distintos grados de implicación de las partes o a la intervención de
tercero para obtener la satisfacción y la pacificación que se había quebrantado.
2.1 Autotutela: es la intervención coactiva de la voluntad de unos los
sujetos sobre el otro. La intervención se consigue por la fuerza y al margen de toda
intervención de los aparatos con carácter general la Autotutela ha sido desterrada del
mundo del Derecho, sin embrago, hay cuatro situaciones específicas donde el
ordenamiento jurídico reconoce como legitimo el uso de la Autotutela: cortar las ramas
de los árboles de la finca vecina que se introduzcan en una propiedad (art. 592 CC), o
perseguir por un fundo ajeno un enjambre de abejas (art. 612 CC, la legítima defensa
como causa de justificación de actos delictivos (art. 20.4º CP) y el ejercicio del derecho
de huelga o el cierre patronal.

2.2 Autocomposición (inter partes): es un arreglo alcanzado de forma


voluntaria por los contendientes, este acuerdo se centra en la renuncia total o parcial a
las posiciones defendidas inicialmente. Este acuerdo puede ser solventado con la
intervención de un tercero o sin ella.
Sin el tercero: se recurre a la negociación, a la renuncia de la acción cuando el
individuo que comenzó el proceso renuncia completamente al derecho(se soluciona
completamente), el desistimiento la misma parte que comenzó el proceso simplemente
lo abandona (se soluciona parcialmente), el allanamiento si es la parte contraria quien
presenta la renuncia (total o parcial) reconociendo el derecho del iniciador, y por último,
la transacción cuando son ambas partes las que hacen concesiones reciprocas.

Con el tercero: se recurre a la mediación y a la conciliación, estas instituciones


no están bien definidas en nuestro sistema jurídico.

2.3 Heterocomposición (supra partes) consiste en que la solución del


conflicto es impuesta por un tercero, que por esa razón está colocado en una posición
superior a las partes. Se acude a un juez (proceso judicial) o un árbitro (arbitraje
/privado)

Estas dos formas legitiman de maneras diferentes, por un lado el juez dicta
resoluciones definitivas e irrevocables por ser depositario de la potestad pública:
Subsidiario-voluntario en determinados casos, obligatorio en mayoría, Vía prevista para
solución de cualquier conflicto jurídico, Regulación exhaustiva-imperativa, Resultado:
resolución judicial siempre ejecutable forzosamente, Siempre control interno a través de
recursos. Por otro lado, el árbitro para decidir deriva de la voluntad de las partes de
someterse a la resolución final.

3. Problemas estructurales del Poder Judicial Deriva del ideario de que


el Estado soluciona todo y, que nosotros, como ciudadanos, vamos al poder judicial
pensando que es el único que puede dar justicia. Hablamos del poder judicial como ir a
la justicia. Esto tiene que ser desmitificado. Todo ello desemboca en:
 Percepción de la Justicia por el ciudadano
 Lentitud de los procesos
 Dilación en la resolución de los mismos
 Saturación de los tribunales
 Trato inadecuado a los ciudadanos
 Insuficiencia de medios materiales y humanos
 Escasa calidad y resultados injustos en las resoluciones judiciales
 Inseguridad jurídica provocada por la imprevisibilidad del resultado del
proceso
 Elevado coste económico de los procesos
 Deficiente gestión de los recursos existentes
 Falta de coordinación entre los distintos integrantes de la oficina judicial
 Falta de responsabilidad
 Insatisfacción de Jueces y Magistrados
 Dificultades en la ejecución de resoluciones judiciales

4. Métodos extrajudiciales ADR son sistemas que brindan a las partes


enfrentadas vías alternativas para resolver sus discrepancias sin tener que acudir a los
tribunales. Estos métodos son más eficaces y rápidos que los medios jurídicos
convencionales, con una tiempo estimado de 3 meses a 6. Exclusivamente para
materias disponibles, obtienen resultados forzosos en algunos casos y preferentes-
voluntarios (excepto conciliación en algunos casos, pero sin obligación llegar a
acuerdo).
ADR en Jurisdicción Penal: donde un menor que ha cometido una infracción
llega a un acuerdo con el adulto al que ha dañado. /Ley 4/2015 Derecho de la víctima a
acceder a justicia restaurativa, donde el infractor reconoce los actos y ambas partes
(víctima e infractor) llegan a un consentimiento mutuo, y no hay riesgo de nuevos
perjuicios para la víctima.
- Legislación en España.
 Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil
 Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje
 Ley 36/2012, de 10 de octubre, reguladora de la jurisdicción social
 Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles
 Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria
 Ley orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad
penal de menores
 Ley 4/2015, de abril, del Estatuto de la víctima del delito

4.1 Arbitraje (Ley 60/2003) El arbitraje se caracteriza por ser una vía
voluntaria que impide el proceso judicial, además este método solo está permitido en el
derecho disponible, es decir referidos a relaciones jurídicas cuya formación y desarrollo
queda enteramente confiado a la voluntad de las partes. Como ya se ha mencionado
antes, el arbitraje es mediado por un tercero supra partes, resoluciones gozan de los
plenos efectos de cosa juzgada sin necesidad de homologación o reconocimiento por
parte de ningún órgano del Estado, aunque tiene ciertos puntos de conexión con el
ámbito juridicial. La sentencia del arbitraje es Laudo arbitral y tiene eficacia de
resolución administrativa.
-
-
-
4.2 Mediación (Ley 5/2012): Procedimiento de gestión de conflictos en el
que un tercero neutral e imparcial, que carece de autoridad para imponer una solución,
ayuda a otras a resolver una disputa o a planear una transacción, su objetivo intentar que
los contendientes, reconociendo la posición del contrario, puedan por ellos mismos
obtener la solución.
Mediación (Ley 5/2012) Características
• Principios: voluntariedad, libre disposición, igualdad de las partes,
imparcialidad de los mediadores, neutralidad, confidencialidad
• La solicitud de inicio de la mediación suspenderá la prescripción o la
caducidad de acciones.
• Cuando de manera voluntaria se inicie una mediación estando en curso un
proceso judicial, las partes de común acuerdo podrán solicitar su suspensión de
conformidad con lo dispuesto en la legislación procesal
• La solicitud se presenta por una de las partes (en caso cumplimiento de un
pacto de sometimiento a mediación existente entre las partes) o de común

1. SESIÓN INFORMATIVA

Qué es la mediación. Diferencia de otros métodos de


resolución de conflictos (en particular del proceso judicial)

• Ventajas

• Principios: voluntariedad, imparcialidad, confidencialidad

• Rol del mediador

• Posibles causas que afecten a la imparcialidad (art. 13) –se


salva si las partes expresamente consienten su intervención
+ garantizar que no afectará la imparcialidad

• Organización del procedimiento de mediación

• Coste

• Eficacia/ consecuencias jurídicas de los acuerdos

• Plazo para firmar la sesión constitutiva


2. SESIÓN CONSTITUTIVA

• Inicio del procedimiento de mediación

• No necesariamente tiene que llevarse a cabo ante el mismo mediador que


realizó la sesión informativa

• ACTA (art. 19): • Identificación de las partes • Designación del mediador y,


en su caso, institución • Objeto del conflicto (genérico, por ej: “sobre
reclamación de alimentos”) • Programa de actuaciones y duración máxima
prevista • Coste o bases para su determinación • Aceptación voluntaria de
las partes • Lugar de celebración y lengua del procedimiento

4.3
4.4
4.5
4.6
4.7

Conciliación (Ley 15/2015)


Sugerir, proponer o plantear diferentes salidas al conflicto, manejando cualquier
posibilidad, con el fin de que las partes puedan acoger alguna de ellas
Características:
- Vía voluntaria-forzosa (en algunos casos es un paso obligatorio previo al
proceso judicial)
- Tercero inter partes - ayuda alcanzar acuerdo sin imponerlo
- Acuerdo goza fuerza ejecutiva entre partes (ejecución forzosa igual a
sentencias
Procedimiento: Órganos competentes: Juez de Paz o Letrado de Administración
de Justicia del Juzgado de Primera Instancia o del Juzgado de lo Mercantil (según
competencia).
Materias excluidas:
Los juicios en que estén interesados los menores y las personas con capacidad
modificada judicialmente para la libre administración de sus bienes • Los juicios en que
estén interesados el Estado, las Comunidades Autónomas y las demás Administraciones
públicas, Corporaciones o Instituciones de igual naturaleza • El proceso de reclamación
de responsabilidad civil contra Jueces y Magistrados • En general, los que se promuevan
sobre materias no susceptibles de transacción ni compromiso.
TEMA 2 PODER JUDICIAL:
1. ¿Qué es el Poder Judicial?
Los estados democráticos se forman a base del reconocimiento de la separación
de poderes, Poder ejecutivo, legislativo y judicial, este último asume la función de
administrar e impartir justicia.
El origen de la separación de poderes lo encontramos en la Revolución francesa
con lo postulado por Montesquieu en El espíritu de las leyes (una verdadera
constitución tiene separación de poderes). La Revolución se asienta a este respecto en la
idea de que la soberanía reside en la nación y de ella emanan todos los poderes (Justicia
Soberana; Juez como boca que pronuncia las palabras de la ley), razón por la cual
habían de desaparecer todas las variadas jurisdicciones entonces existentes que se
subordinaban al poder del rey (Justicia Delegada), cediendo ante un único Poder
Judicial.
En España: Constitución 1978- Título VI Del Poder Judicial: la función es
ejercida por la jurisdicción y es independiente ya que goza de autogobierno y
exclusividad jurisdiccional.
2. Principios de funcionamiento del Poder Judicial.
- Exclusividad
En sentido positivo: Art 117.3 CE. La asunción del Poder Jurisdiccional por el
Estado y exclusión de personas y órganos privados para el ejercicio de la potestad
jurisdiccional ya que esta reside exclusivamente en los Juzgados y Tribunales.
En sentido negativo: Art 117.4. Los Tribunales no ejercerán más funciones que
las señaladas y las que sean atribuidas por la ley, es decir les prohíben el ejercicio de
otra función que no sea la jurisdiccional. Autonomía e independencia respecto los otros
poderes.
Excepciones (funciones no jurisdiccionales)
• Instrucción/investigación penal (para preparar el juicio oral se sustrae de
los Juzgados)
• Jurisdicción voluntaria (intervención de órgano judicial en procesos no
contenciosos)
- Unidad jurisdiccional
En estos términos se expresa el art. 117.5 de la CE de modo que se diseña una
organización judicial única para todo el Estado y, con el fin de lograrla, se disponen tres
medidas claves: un cuerpo único de jueces; una sola Ley Orgánica del Poder Judicial
que dibuje el panorama de la Justicia, y un Tribunal Supremo, órgano jurisdiccional
superior en todos los órdenes.
(*EXCEPCION como jurisdicción especial: Jurisdicción Militar y como
Tribunales especiales el TC y T. de Cuentas)
El principio de unidad jurisdiccional no impide que exista una pluralidad de
jueces y magistrados, de órganos jurisdiccionales (social, militar, contencioso-
administrativo y penal) y órganos especializados en materias como juzgados de menores
o violencia sobre la mujer.
Del mismo modo hay tribunales que no se encuentran dentro del poder judicial:
Tribunal Constitucional, Tribunal de Cuentas, Tribunales Supranacionales (Tribunal de
Justicia de la UE encargado de aplicar la legislación de la UE en los países miembros,
Tribunal Europea de Derechos humanos o la Corte Penal Internacional sobre crímenes
de guerra de lesa humanidad, agresión o genocidio ).
El Poder Judicial se articula funcionalmente en una multiplicidad de órganos
jurisdiccionales, que han de tener su sede en el territorio de alguna de las Comunidades
Autónomas en que se organiza la totalidad del Estado. Pero es claro que tal distribución
territorial no significa que exista o pueda existir un Poder Judicial propio de las
Comunidades Autónomas, simplemente asumen y aplican la ley autonómica o estatal.
El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) es el órgano judicial estatal que representa la
cúspide de la pirámide jurisdiccional en cada CCAA.
- Independencia
El poder judicial se caracteriza por su independencia, desde una perspectiva
exterior el Poder Judicial está completamente separado de los otros dos poderes: las
diferencias del Poder Judicial con el Legislativo son evidentes, el Poder Judicial está
sometido al imperio de la ley y llamado a aplicarla para la resolución de los conflictos
que se le plantean. Por otra parte, los tribunales controlan la potestad reglamentaria y la
legalidad de la actuación administrativa, los órganos del Poder Judicial intervienen y
pueden afectar la actividad del Ejecutivo, determinando por vía negativa el
ordenamiento jurídico.

Desde una perspectiva interior del Poder Judicial, los jueces tienen
independencia en su función de juzgar, tal y como establece el art 12-14 LOPJ, en ella
no se permite a jueces, tribunas u órganos del gobierno dictar instrucciones sobre como
interpretar el ordenamiento jurídico.

- Autogobierno
La autonomía y la independencia del Poder Judicial vienen garantizadas
precisamente por dos mecanismos: por una parte, a través de la creación constitucional
de un órgano de gobierno propio, el Consejo General del Poder Judicial; por otra parte,
mediante la atribución en exclusiva del ejercicio de la potestad jurisdiccional a los
órganos del Poder Judicial.
El Consejo General del Poder Judicial es un órgano constitucional, colegiado,
autónomo, integrado por jueces y otros juristas, que ejerce funciones de gobierno del
Poder Judicial. La actuación del CGPJ no es de carácter jurisdiccional.

La función de gobierno de los Jueces y Tribunales no recae exclusivamente en el


Consejo General del Poder Judicial, ya que las Salas de Gobierno del Tribunal
Supremo, de la Audiencia Nacional y de los Tribunales Superiores de Justicia ostentan
también competencias en esta materia, si bien, en última instancia sus resoluciones son
revisables por el Consejo. Las funciones del CGPJ es velar por la independencia
judicial, además es un órgano que tiene funciones de Gobierno de Consejo las cuales
son: Los nombramientos, ascensos y traslados, Inspección del funcionamiento de los
Juzgados y Tribunales y Responsabilidad disciplinaria de los miembros de la carrera
judicial.
El CGPJ está compuesto por el Presidente del Tribunal Supremo, 2º miembros
nombrados por el Rey por un periodo de cinco años, de estos son 12 Jueces y
Magistrados de todas las categorías judiciales y 4 a propuesta del Congreso de los
Diputados y 4 a propuesta del Senado, elegidos en ambos casos por mayoría de tres
quintos de sus miembros, entre abogados y otros juristas, todos ellos de reconocida
competencia y con más de quince años de ejercicio en su profesión.

3. Jurisdicción
Es la potestad de decidir el derecho para un caso concreto y lograr por la fuerza
que las decisiones judiciales se cumplan. También podríamos definirlo como Método de
SOLUCIÓN de conflictos jurídicos basado en actuación de un TERCERO supra partes,
independiente e imparcial con “auctoritas”, que dicta una RESOLUCIÓN vinculante
que pone fin al conflicto, y la ejecuta coactivamente si fuera necesario.

Podríamos decir que el contenido de la jurisdicción es la potestad decisoria =


Juzgar y ejecutar lo juzgado = interpretación y aplicación del derecho con carácter
definitivo e irrevocable.

Los órdenes jurisdiccionales son el Civil, el Penal, el contencioso-


administrativo, el social y el militar. La jurisdicción se extiende a todas las personas a
todas las materias y a todo el territorio español, concretamente la Jurisdicción Penal
tiene cuatro principios el de territorialidad, el de personalidad, el real o de protección y
la Jurisdicción universal.

4. Evolución del principio de jurisdicción universal


El principio de jurisdicción universal establecía que la jurisdicción española era
competente para juzgar los siguientes delitos, fuera un español o extranjero fuera del
territorio nacional: Genocidio, Terrorismo, Piratería y apoderamiento ilícito de
aeronaves, Falsificación de moneda extranjera, Los relativos a la prostitución, Tráfico
ilegal de drogas psicotrópicas, tóxicas y estupefacientes, Y cualquier otro que, según los
tratados o convenios internacionales, deba ser perseguido en España. Este principio
absoluto evolucionó a uno relativo después de la regulación de esta ley en 2009.

Ahora los tribunales españoles tendrán potestad para juzgar estos delitos
si sus presuntos responsables se encuentran en España, si hubiese victimas de
nacionalidad española o si existiera algún vínculo relevante con España. El principio
universal anterior a 2009 era absoluto hasta esta fecha que se le relativiza, un par de
años después se relativizaría mucho más.

En 2014 se limita mucho más la posible capacidad jurisdiccional española


estableciéndose los siguientes: los crímenes de lesa humanidad o genocidios cometidos
hacia un español o extranjero con residencia en España, los delitos de tortura e
integridad moral cometidos hacia un español o el agresor se encontrase en territorio
español, la desaparición forzada contra un español o donde el agresor se encontrase n
territorio nacional, y por último, los actos terroristas cometidos contra un español, un
extranjero con residencia habitual en España o una persona jurídica con domicilio en
España entre otras cosas.

5. Órganos Jurisdiccionales

La POTESTAD JURISDICCIONAL es indivisible, lo que realmente se reparte


entre los titulares de la misma es la efectiva carga de trabajo.
Todos ellos ostentan dicho poder de forma íntegra y plena, aunque puedan
ejercitarlo respecto de las materias y en los casos que les son atribuidos en exclusiva,
con expresa exclusión del resto de órganos. Esta distribución se ha llevado a cabo
procediendo a un reparto genérico de las materias entre los distintos órdenes
jurisdiccionales (civil, penal, contencioso-administrativo y social),
A continuación, los distintos órganos que se adscriben a cada uno de ellos y sus
concretas competencias dentro de ese ámbito.
Modalidades (conforme LOPJ):
- Juzgados: de Paz, de Primera Instancia e Instrucción, de lo
Mercantil, de Violencia sobre la Mujer, de lo Penal, de lo
Contencioso-Administrativo, de lo Social, de Menores y de
Vigilancia Penitenciaria
- Tribunales (organizados en salas y secciones): AP, TSJ, AN y TS

Pluralidad:
- Organización en órdenes jurisdiccionales
- Distribución asuntos conforme reglas competencia: material-
funcional-territorial

Criterios de creación:
- Material: órdenes jurisdiccionales-órganos especializados
- Territorial: organización circunscripciones (municipio-partido
judicial-provincia-comunidad autónoma-Estado)

Continuando con las demarcaciones judiciales: Nacional, Autonómico,


Provincial, Partido Judicial y Municipal.
6. Tribunal Jurado.

El tribunal Jurado está compuesto por nueve jurados de nominados también


jueces lego, y presididos por el Magistrado-Presidente, formando el Jurado. El tribunal
jurado puede juzgar 11 delitos específicos:

 Homicidio.
 Amenazas.
 Omisión del deber de socorro.
 Allanamiento de morada.
 Infidelidad en la custodia de documentos.
 Cohecho.
 Tráfico de influencias.
 Malversación de fondos públicos.
 Fraudes y exacciones ilegales.
 Negociaciones prohibidas a funcionarios.
 Infidelidad en la custodia de presos.

Se rigen por tres principios: la independencia, la responsabilidad y la sumisión a


la ley. Su función es emitir un veredicto declarando probado o no probado el hecho
justificable por el Magistrado-Presidente, y proclamar la culpabilidad inculpabilidad del
acusado.
Para votar los hechos y la culpabilidad o inculpabilidad del acusado se requiere 7
votos al menos para demostrar su culpabilidad y 5 votos para demostrar su
inculpabilidad.

También podría gustarte