Está en la página 1de 4

TITULO DE LA ACTIVIDAD:

Entregable 2

NOMBRE DEL ALUMNO:


Juan Jesús Escamilla Ramírez.

NÚMERO DE CUENTA:
340005135.

MATERIA:
Bienes y Sucesiones

PROFESOR:
Lic. Luis Enrique Rodríguez Mejía.
INTRODUCCIÓN:
Los derechos reales provienen etimológicamente del latín realis, derivado de res, rei “cosa” y son los derechos
que se constituyen sobre las cosas, en oposición a los derechos personales que se constituyen sobre las
personas.
Los derechos reales no se constituyen sobre todas las cosas, si no sobre aquellas que son objeto de
apropiación, naturalmente eso es un espectro amplio, por lo que es más fácil enunciar cosas que no son objetos
de apropiación.
El derecho real por excelencia es la propiedad, entonces para el Derecho la propiedad se compone por tres
elementos el derecho de usar, el derecho a disfrutar y el derecho a disponer.
Estos se pueden clasificar de diversas maneras según la teoría, así como también existen diversos medios de
transmitirlos, los principales derechos reales pueden ser:
 La propiedad.
 El Usufructo, que es el derecho de usar que se transfiere a un tercero distinto al propietario.
 La reserva de dominio que es cuando del derecho a disponer no se trasfiere cuando un bien inmueble
se enajena (cambia de dueño).
 La hipoteca este es un derecho de garantía, en que un bien inmueble sirve como respaldo de un crédito,
y si este no se paga, el acreedor podrá poner a la venta mediante autoridad judicial, el bien o
adjudicárselo.
 La prenda que es lo mismo que la hipoteca, únicamente que es para los bienes muebles.
 La servidumbre, que es lo que hablaremos más específico y de lo que se trata este trabajo, que es
cuando un bien inmueble genera una obstrucción para otro bien inmueble, por lo tanto, el propietario del
obstructor debe de proporcionar algún derecho de transito dentro del mismo, tal es el caso de la
servidumbre de paso, servidumbre de acueducto, servidumbre de vista, etc.
CASO HIPOTETICO:
José compra un lote en la ciudad de México, rodeado de otros lotes más, que lo dejan enclavado sin acceso a
la vía pública (calle).
José quiere tener acceso y salida a su lote a través de la vía pública y recurre ante usted para pedir orientación.
¿Qué solución jurídica puede usted plantear al dueño del lote para conseguir tal acceso y satisfacer
las necesidades de su cliente?
La solución jurídica que se le plantearía a José seria la aplicación del derecho real denominado servidumbre
de paso, y como se expone en el problema, el lote del cual es propietario José estaría rodeado de otros lotes
de diferentes dueños, el Código Civil federal en su artículo 1097, expone que “El propietario de una finca o
heredad enclavada entre otras ajenas sin salida a la vía pública, tiene derecho de exigir paso, para el
aprovechamiento de aquellas por las heredades vecinas, sin que sus respectivos dueños puedan reclamarle
otra cosa que una indemnización, equivalente al perjuicio que le ocasione el gravamen.
En este tipo de casos, siempre habrá un predio dominante y otro sirviente, en el cual el primero de los
nombrados es el que aprovecha del servicio que le presta el predio sirviente, y este es en su caso el que sufre
la servidumbre.
Se le explicara a José que el dueño del predio sirviente tendrá derecho a señalar el lugar en donde pasara la
servidumbre de paso, tal como lo cita el art. 1099 del mismo C.C.F.
Otro aspecto que se le hará de su conocimiento es lo que se cita en el art. 1102 del mismo Código que a la
letra dice “Si hubiere varios predios por donde pueda darse el paso de servidumbre será aquel por donde fuere
más corta la distancia, siempre que no resulte muy incómodo y costoso el paso por ese lugar. Si la distancia
fuere igual, el juez designará cuál de los dos predios ha de dar el paso”.
CONCLUSIÓN.
Como podemos darnos cuenta, este derecho real, denominado servidumbre de paso, beneficia a el dueño del
lote que por ciertas circunstancias queda rodeado de otros más, para lo cual la solución a este problema está
de manifiesto en el Código Civil Federal, donde habla explícitamente sobre este tema.
La asesoría que se le brinda en este caso a José está fundamentada en los artículos 1097 y 1099 del
mencionado Código, para que así él esté en su pleno derecho de pedir que su predio no se quede rodeado y
poder tener una salida a la vía pública.
También se le explica que la servidumbre de paso tendrá que ser necesariamente por el camino más corto, y
si en este caso existieran dos predios con iguales características será el juez quien determine cuál de los
predios será quien proporcione el paso.
Es así como las dudas que en su momento tuvo José quedan aclaradas y sobre todo que la Ley lo asiste para
darle solución a sus necesidades

TEXTOS DE CONSULTA:
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2021). CÓDIGO CIVIL FEDERAL. CDMX: Talleres
graficos de la Cámara de Diputados.
https://conceptosjuridicos

También podría gustarte