Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

Facultad de Ciencias de la Salud


Seminario 1: Problemática Sanitaria y
Socioeconómica Regional del NOA

Trabajo Práctico N° 4:
Tema: Región económica del NOA
OBJETIVOS
Que el alumno pueda:
 Conocer la importancia que tienen los aspectos productivos y económicos del NOA en el desarrollo
de la población.
 Utilizar y conocer los indicadores específicos para analizar las características socioeconómicas.
 Analizar los indicadores y su influencia en la nutrición de la población.

ACTIVIDADES PRE-AÚLICAS
 Asista y estudie la clase de teoría correspondiente al tema: “UNIDAD III: Región económica del
NOA”.
 Investigue respecto al tema de la clase y desarrolle las actividades que se proponen:

1. Elabore los conceptos de Economía y de Necesidades. Establezca la relación entre ambos.


2. Respecto a indicadores socio-económicos desarrolle:
a) Nombre y explique brevemente los indicadores socio-económicos de un país.
b) Elabore un cuadro donde pueda observar los valores de los indicadores socio-económicos de las
provincias de NOA (utilice la publicación Indicadores Básicos Argentina 2023 disponible en el Aula
virtual para los TPs anteriores). Concluya al respecto.
3. ¿Qué es un país desarrollado? ¿Y un país subdesarrollado? Realice un cuadro comparativo entre las
características de ambos.
4. En cuanto a los indicadores Canasta Básica Total (CBT) y Canasta Básica Alimentaria (CBA), realice
las siguientes actividades:
a) Defina CBA y la CBT, ¿cuál es su importancia como indicador?
b) Grafique la valorización de la CBA y la CBT de los últimos meses (enero-febrero).
5. Teniendo en cuenta el indicador NBI:
a) ¿Cuál es el valor para cada provincia del NOA?
b) ¿Tiene diferencias con respecto al resto del país?
6. Elaborar el circuito productivo de una actividad de la región del NOA.

ACTIVIDADES AÚLICAS
1- A partir de las actividades pre-áulicas, y en grupos de trabajo, reflexionen, discutan y opinen sobre el
artículo publicado en el Diario “El Tribuno” (ANEXO) y elaboren un informe sobre ello, destacando
cómo influye lo allí expuesto en la alimentación y nutrición de la población.
2- Exposición en plenario y puesta en común de las consignas desarrolladas. Podrán utilizar el recurso
que les parezca más apropiado para la presentación: afiches, pizarra. Cada grupo tendrá entre 8 y 10
minutos para la exposición.
3- El docente designará a un integrante del grupo para la exposición de lo trabajado.
4- Discusión y conclusiones.
5- Cierre del tema trabajado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Realización del trabajo práctico en su totalidad.
 Presentación de lo trabajado.
 Manejo de los fundamentos teóricos a la hora de responder las preguntas.
 Participación en la exposición, como así también, en la discusión de lo trabajado.

BIBLIOGRAFÍA
 Material de teoría de Unidad III.
 Mercado de Trabajo, tasas e indicadores socioeconómicos. Primer trimestre 2023 INDEC. [En línea] Disponible
en: https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/mercado_trabajo_eph_1trim234267B9F5D1.pdf
 Encuesta Permanente de Hogares. Año: 2023 INDEC. [En línea] Disponible en:
https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-BasesDeDatos
 Canasta básica alimentaria Canasta básica total Preguntas frecuentes. (2020) [En línea] Disponible en:
https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/sociedad/preguntas_frecuentes_cba_cbt.pdf

ANEXO

También podría gustarte