Está en la página 1de 25

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora”

Barinas Estado Barinas

Programa de Ciencias Básicas y Aplicadas.

Ingeniería Civil.

BELLAS ARTES

Docente:

Estudiante:

Aira Solis. Bárbara Silva

Naicelys Goyo

María Goyo

Nelson Rodríguez

Sub-proyecto: Sección: FS/01.

Introducción a las Bellas Artes.

Barinas, Junio de 2.022.


Contenido

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3
-Léxico, cultura y pensamiento de la Ingeniería Civil ............................................... 4
-Concepto de Cultura ................................................................................................ 7
-Concepto de Valores................................................................................................ 8
-Importancia de la cultura en la formación integral de un Ingeniero. ....................... 9
- Que es la transformación cultural y porque es importante. ..................................13
- Valores éticos y fundamentales de un ingeniero civil. ..........................................16
-La cultura y la diversidad. .......................................................................................19
CONCLUSIÓN .............................................................................................................22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................24
INTRODUCCIÓN

La Ingeniería apareció con el ser humano. Se puede hablar de

Ingeniería desde el primer momento en que se dio forma a una piedra

para convertirla en una herramienta, o cuando los primeros humanos

usaron la energía de forma consciente al encender una hoguera. Desde

entonces, el desarrollo de la Ingeniería ha ido parejo con el de la

Humanidad.

La ingeniería es una profesión con una perspectiva muy

globalizada que hace que técnica y sociedad evolucionen a un ritmo

frenético, dando lugar, entre otros aspectos, a una notable mejora de la

calidad de vida. Todas las sociedades tienen una cultura propia, que es

consecuencia de la capacidad creadora de sus integrantes, las

circunstancias, la necesidad y su historia.

La presente investigación viene enfocada en la formación del

ingeniero a nivel ético y transformación cultural, a través del léxico,

pensamiento, valores y cultura.


-Léxico, cultura y pensamiento de la Ingeniería Civil

La ingeniería civil recibe su nombre de los romanos quienes,

debido a su afán expansionista y conquistador, la concibieron como opuesta

a la ingeniería militar. Dicho de otro modo, todo lo que no era bélico era civil

y pertenecía, en consecuencia, a un mundo civilizado de ordenación

territorial. Como sostiene Fernández Casado (2005: 485) “El hombre se ha

orientado siempre desde el mar o desde la llanura por los picachos o las

crestas que le señalan verticalidad. Ahora, además, son las torres de los

faros, desde el mar, y, en el interior, las simples chimeneas o las torres de la

televisión, que con su verticalidad mantenida en cientos de metros ordenan y

dan serenidad al paisaje urbano o al industrial”. Por lo tanto, ingeniería civil

es la que hace paisaje en y entre núcleos de población.

La ingeniería civil, sin embargo, tiene como función principal la

ordenación del territorio, lo que implica realizar construcciones para, por

ejemplo, abastecer vías de tráfico para cualquier medio de transporte. Lo

anterior supone la existencia y dependencia de todo tipo de máquinas, de

vehículos creados por otras ramas de la ingeniería, porque ya quedaron

atrás los tiempos de las cuadrigas romanas, dotadas por la propia

naturaleza. Dicho de otro modo, todas las ingenierías encuentran sus

orígenes en el entorno que las envuelve, en un mundo que es una

encrucijada de tierra, aire y agua y, en el que la primera se encuentra en dos

niveles, el de superficie y el subterráneo. Así los ingenieros miraron a las


aves del cielo, a los peces del mar y a los animales de la tierra para construir

creaciones propias que hiciesen más cómoda la vida del hombre en la tierra.

De este modo se hicieron caminos para viandantes y para animales de

transporte y carga, que, con el paso del tiempo, se han transformado en

carreteras y autopistas por las que transitan máquinas, lo que arroja un

contraste entre naturaleza en sí misma (caminos trillados por el paso de los

animales, calzadas hechas para el calzado humano, para el transitar del

hombre) y producción humana (vías de asfalto para motores), para ingenios

en movimiento en las que la naturaleza es el telón de fondo.

Por otro lado, como léxico se denomina el conjunto de palabras que

constituyen una lengua. Asimismo, como léxico también se designa el

diccionario de un idioma. En este sentido, como léxico también se conoce el

conjunto de palabras que son de uso particular en una actividad o disciplina

particular, en este caso la ingeniería civil. La ingeniería civil es la disciplina

de la ingeniería profesional que emplea conocimientos de cálculo, mecánica

hidráulica y física para encargarse del diseño, construcción y mantenimiento

de las infraestructuras emplazadas en el entorno, incluyendo carreteras,

ferrocarriles, puentes, canales, presas, puertos, etc. Para ello se hace

necesario que el profesional cuente con conocimiento de distintos términos

que permiten mejor desenvolvimiento y entendimiento para con su entorno.

Palabras como: aditivos, agregados, aglomerados, cazada, dosificaciones,

etc. Son necesarias para el ingeniero civil.


De lo anterior podemos comprobar cómo el sentido de una palabra

puede conducir al equivoco, puesto que el adjetivo “civil” conlleva a pensar

en la ciudad o urbe como conjunto opuesto a lo rural o rústico. La ingeniería

civil es mucho más que todo eso, dado que sus límites escapan al marco de

una simple ciudad. Lo civil tampoco se encuentra enfrentado a lo religioso si

atendemos a las construcciones de la ingeniería, puesto que los edificios

religiosos, por lo general de mayor permanencia, debido al cuidado que se

les presta al ser cuna de lo espiritual, nacen de la propia arquitectura civil.

Sin embargo, y dejando de lado estas disquisiciones sobre la propia

denominación de la ingeniería civil, podemos decir que se trata del nombre

más internacional para bautizar a la rama de conocimiento de la que se

ocupa, ya que los romanos, sin lugar a dudas, han dejado su huella en la

construcción (incluso en la propia denominación) y han sido la civilización de

la arquitectura y la ingeniería civil. La lengua inglesa, que parece tan

innovadora, ha dado buena muestra del aprovechamiento de un nombre que,

a pesar de lo que algunos piensan, no procede del propio acervo anglosajón,

sino que data de la época romana.

Se puede decir que la cultura influye mucho en la ingeniería ya que a

través de ella se muestra como son los rasgos que determinan dicha cultura,

podemos expresar todas aquellas cosas importantes que componen la

cultura de cualquier sociedad y eso se ve reflejado en sus tipos de obras o

trabajos realizados.
-Concepto de Cultura

La cultura es el conjunto de conocimientos y rasgos característicos

que distinguen a una sociedad, una determinada época o un grupo social. El

término cultura conforme ha ido evolucionando en la sociedad, está asociado

a progreso y a valores.

Para entender este concepto, así como su significado, resulta esencial

saber la procedencia de la palabra. Claro que, al tratarse de un término

polisémico (con muchos significados) no resulta fácil desengranar su origen.

La palabra cultura ha tenido diferentes significados a lo largo de la

historia. En primera instancia se asociaba a las técnicas del cultivo. Por

ejemplo, era habitual escuchar que las técnicas de cultura son escasamente

productivas. Así la palabra agricultura significa cultivo del campo.

Posteriormente, se utilizó para destacar los conocimientos que alguien

poseía para tener un juicio crítico y elaborado con respecto a una temática

concreta. En este sentido, tiene que ver también con la formación, la

educación o el desarrollo intelectual.

El conjunto compuesto por el desarrollo artístico, los modos de vida y

la variedad de costumbres de una sociedad es el término más representativo

y conocido sobre la cultura tal cual se conoce.


Gracias al desarrollo de las ciencias sociales que se llevó a cabo en el

siglo XX se definió este término con las atribuciones que se le asocian desde

esa fecha.

-Concepto de Valores

Los valores son los principios, virtudes o cualidades que caracterizan

a una persona, una acción o un objeto que se consideran típicamente

positivos o de gran importancia para un grupo social. Los valores motivan a

las personas a actuar de una u otra manera porque forman parte de su

sistema de creencias, determinan sus conductas y expresan sus intereses y

sentimientos.

Los valores definen los pensamientos de los individuos y la manera

cómo estos desean vivir y compartir sus experiencias con quienes les

rodean. Existe una serie de valores que son compartidos por la sociedad y

establecen cómo deben ser los comportamientos y actitudes de las

personas, con el objetivo de alcanzar el bienestar colectivo.

Entre los valores más importantes, destacan los valores humanos

porque tienen mayor reconocimiento y repercusión en los distintos grupos

sociales. Estos valores se relacionan con el respeto, la tolerancia, la bondad,

la solidaridad, la amistad, la honestidad, el amor, la justicia, la libertad, entre

otros.
Por ejemplo, la libertad es un valor humano que poseemos todas las

personas para tomar nuestras decisiones y poder expresar nuestros

sentimientos y opiniones.

Ahora bien, cuando se trata de aquellos valores que están aplicados a

un grupo de personas en los cuales se toman en cuenta las culturas y las

características sociales, entonces estamos hablando de valores culturales y

valores sociales.

Los valores culturales se relacionan con las creencias y costumbres

que comparten un grupo de personas o comunidad, y los valores sociales

son los principios que reconocen y aplican los miembros de una sociedad

para relacionarse entre sí. También existen los valores éticos y morales, que

se refieren a las normas y conductas, respectivamente, practicadas en la

sociedad y por los individuos.

Finalmente, en contextos más específicos, podemos diferenciar entre

los valores familiares, que son los que una persona comparte con su entorno

más próximo; los valores religiosos, específicos a la creencia de cada quien,

y los valores personales, que son las pautas que cada individuo se establece

en su conducta.

-Importancia de la cultura en la formación integral de un Ingeniero.


La cultura influye mucho en la ingeniería ya que a través de ella se

muestra como son los rasgos que determinan dicha cultura, podemos

expresar todas aquellas cosas importantes que componen la cultura de

cualquier sociedad y eso se ve reflejado en sus tipos de obras o trabajos

realizados. Por ejemplo, más simple vemos con en Egipto los ingenieros que

estuvieron a cargo de esas importantes obras lo que quisieron era plasmar lo

que es su civilización, su cultura, y la cual hasta nuestro días podemos ver

gracias al legado que han dejado.

La inteligencia cultural del profesional de la ingeniería se desarrolla en

este ensayo como mecanismo para integrar la actuación profesional a su

contexto socio cultural, en el entendido de comprender la cotidianidad desde

una perspectiva integrada entre lo tecnológico y lo humanístico, además de

la diversidad social en el marco del pensamiento de Michael Carrithers en

cuanto a la descripción del Gran Arco. La incorporación de la formación

humanística a esta profesión, implica un proceso de reflexión y ajuste para

orientar las innovaciones y fomentar una conciencia crítica que involucre la

antropología social, las inteligencias múltiples, la inteligencia cultural, la

diversidad Cultural y el contexto humano; todo en la orientación de mejorar el

ejercicio profesional del Ingeniero y su ubicación en el contexto de la cultura.

Esa diversidad cultural le es propia al ser humano y vista por

Carrithers (1995), se refiere a una de dos visiones; una de enfoque

tradicional que se soporta sobre los cimientos de la Antropología, de carácter


etnográfico, estudia las condiciones y formas de vida específicas. Se

sustenta en la forma de cultura como marco interdependiente y de esa

relación emergen las manifestaciones culturales. Mientras que el siguiente

enfoque le brinda una categoría histórica a la diversidad humana, para el

autor una nueva y más compleja conciencia de la diversidad humana

comenzó a echarse en Falta, una que fuera más intensamente consciente

del carácter histórico de la experiencia social y de la interrelación humana a

través del mundo, nueva forma de conocimiento que está todavía

construyéndose y que, sin invalidar el viejo conocimiento antropológico, lo

muestra a una nueva luz otorgándole una nueva significación. (p. 29).

Un posible juicio interpretativo y reflexivo de estos planteamientos

requieren de indagaciones sobre los problemas que trata la antropología,

presentados por Beals y Hoijer (1974). Que explican “por un lado, en el

hombre como miembro del reino animal, y por el otro en el comportamiento

del hombre como miembro de una sociedad.” (p. 5). Siendo que la

antropología se dedica al estudio holístico del ser humano y sus

circunstancias, los elementos que caracterizan su relación con el entorno

social son vistos en la dimensión sincrónica de su accionar, experiencia,

vivencia y singularidad; lo diacrónico también formará un nivel de

determinación de su naturaleza al momento de estudiar a la persona

humana. Esta vinculación social es cultivada por la antropología social o

etnología, centrada en el trabajo de campo para realizar una aproximación al


fenómeno de estudio, en un libre Compartir sobre la cultura, costumbres,

conductas y conexos sociales; en sus diferentes manifestaciones; con

énfasis en la diversidad y en la particularidad, consideradas ellas dos, en una

significación global, con una perspectiva que dentro de toda explicación de

sucesos individuales, existe integración en la generalidad de los encuentros

socializados de todo lo distintivo.

En sentido amplio, Montes (1993) para dejar sentada la indivisibilidad

entre lo antropológico y lo cultural cita a Tylor (1975) quien conceptualiza que

“Cultura o Civilización tomada, en su amplio sentido etnográfico, es ese

complejo de conocimientos, creencias, artes, moral, leyes, costumbres y

cualesquiera otras aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre como

miembro de la sociedad”. (p. 3).

La formación académica es la referencia para que el profesional de la

ingeniería logre globalizar con destrezas y de forma efectiva sus

competencias profesionales del saber, hacer y ser en lo conceptual,

procedimental y actitudinal; además de las personales tanto comunicativas,

interpretativas, propositivas y argumentativas en interacción con el contexto

cultural y social; toda vez que el ejercicio de la ingeniería está referido a la

persona y para la persona; los factores tecnológicos, antropológicos y

culturales se entrelazan, es necesario que el común social y el ingeniero

establezcan factores de convergencia en lo académico y en lo práctico. En

ese sentido, y considerando los planteamientos del ingeniero Reggini (Op.


Cit.) sobre Que “es un deber y, al mismo tiempo, una necesidad vital que la

ingeniería se ubique en el contexto de la cultura”, hay que concretar un perfil

sobre los cimientos del gran arco que Servirá de portal y al mismo tiempo de

abanico para ideas creativas y puede ser el paso a dos dimensiones del

complexus humano, histórica y , una a cada lado del arco, en el vértice pasa

de entenderse como un profesional tecnológico y de ingenio atomizado a un

profesional que se ubique en su justa dimensión de carácter social, que logre

comprender Que lo que hace como ingeniero es para la gente y su cultura.

La inteligencia cultural debe ser centro en la actuación del profesional

en general y particularmente del ingeniero, la consolidación profesional y

personal la alcanzará en la medida en que comprenda y comparta la

identidad y diversidad cultural en las personas y grupos sociales, siendo un

recorrido necesario, ampliar el arco de reflexión y acción, como mecanismo

de integración entre lo centrado en la ingeniería y lo social.

“La sencillez y naturalidad son el supremo y último fin de la cultura”.

Friedrich Nietzsche.

- Que es la transformación cultural y porque es importante.

La transformación cultural es un proceso en evolución y desarrollo de

cambiar la cultura de una organización que se lleva a cabo sobre la base de

los valores de esta. Nos proporciona Una cultura organizacional próspera y

basada en valores que impulsa un éxito sostenible.


Una transformación cultural requiere tomar una mirada introspectiva

de nuestra organización y hacer cambios que den forma a las políticas,

compromisos, procesos y comportamientos, para que estos reflejen los

valores y creencias de nuestras personas. El resultado de un proceso exitoso

de transformación cultural será que las personas sepan qué representa

nuestra organización, qué la define y qué la distingue de otras

organizaciones, y por lo tanto prosperar en ese entorno de trabajo. Una

transformación cultural integral cambiará la forma en que nuestra gente

piensa, actúa y brinda sus servicios y productos a nuestros clientes.

- Importancia:

Saber cómo las personas al organizarse se beneficiarán de una

transformación cultural exitosa nos inspirará a esforzarnos en el proceso. La

creación de una mejor cultura laboral es el núcleo de una transformación

cultural, que puede ayudar con todos los aspectos de nuestra organización,

desde la retención hasta la productividad. Es aquí donde radica su

importancia en lograr que los profesionales puedan comprender la esencia

de la sociedad y así general contribuciones eficientes para el desarrollo de la

misma.

Debemos concentrarnos en las fortalezas de la cultura existente y en

algunos puntos importantes que deseemos cambiar. Luego, debemos trazar

los objetivos deseados. Como explica el consultor de gestión estratégica


Harold Schroeder, una estrategia cultural se basa en promover siete cambios

positivos:

- Liderazgo: La organización debe ser capaz de seleccionar, reclutar

o desarrollar líderes que modelen consistentemente las nuevas

normas y comportamientos deseados y sean efectivos en la

gestión de los aspectos del cambio relacionados con las personas.

- Estructura: para promover un cambio cultural efectivo, las

directrices, las responsabilidades deben ser coherentes y estar

alineadas entre sí y con los comportamientos de normas deseadas.

- Dotación de personal y despliegue: Es necesario garantizar que

esos puestos de trabajo estén ocupados por personas con los

conjuntos de habilidades y comportamientos adecuados para lograr

los cambios necesarios.

- Competencia: cuando una organización se transforma las personas

empleadas y los managers necesitarán aprender nuevas

habilidades, se necesitará una nueva estrategia de desarrollo de

competencias.

- Gestión: Esto proporciona el marco dentro del cual las personas

empleadas pueden ser guiados hacia los comportamientos

“correctos” a través de un sistema que involucre el desempeño y el

establecimiento de metas, feedback y formación.


- Compensación: este sistema garantiza recompensar los nuevos

comportamientos deseados o, alternativamente, penalizar a las

personas que no lo demuestren reteniendo las recompensas y los

beneficios asociados.

- Comunicación: Un sistema de comunicaciones adaptado a las

personas empleadas en diferentes áreas funcionales.

- Valores éticos y fundamentales de un ingeniero civil.

Los seres humanos expresamos a través de nuestros

comportamientos la presencia de valores. Expresan nuestras creencias

profundas ante demandas continuas entre la supervivencia y la

trascendencia. Como ingenieros ellos se observan en la toma de decisiones

por el balance armónico entre los beneficios sectoriales y el bien común. Ello

exige una formación ética para fortalecer nuestro rol en la sociedad.

Los valores profesionales están vinculados con los valores de tipo

universal, moral y personal, que se reflejan en los comportamientos

observables frente a cada una de los roles que se deben asumir como

ingeniero, a lo largo de su vida. Los valores profesionales, son reconocidos y

apreciados en aquellas personas que actúan con dignidad y decoro frente a

sus superiores, colegas y colaboradores en cualquier campo laboral.

Dentro de los valores podemos encontrar los siguientes:


 RESPETO: Como comportamiento básico en su relación con las

personas “diversas” y como ingeniero en el ejercicio de su profesión.

 INTEGRIDAD: Expresada en la conducta ética y coherencia ante la

existencia de conflicto de intereses.

 OBJETIVIDAD: Por la toma de decisiones basadas en la evidencia y

las aplicaciones de los principios científicos y tecnológicos.

 RESPONSABILIDAD: Capacidad de responder por los actos propios

Como expresión del ejercicio de los de los roles profesionales ante

terceros.

 SERVICIO: Orientado al ejercicio profesional para mejorar el nivel de

vida de la población, prevaleciendo en las decisiones del bien común.

 LIDERAZGO: Impulsando las ideas y proyectos que transforman el

país hacia una sociedad equitativa, donde se cumplen las leyes de la

República.

Según el código de ética de los ingenieros, establece en su artículo 2

que, El Ingeniero Civil debe conducirse con justicia, honradez, honestidad,

diligencia, lealtad, respeto, formalidad, discreción, honorabilidad,

responsabilidad, sinceridad, probidad, dignidad, equidad, buena fe y en

estricta observancia a las normas legales y éticas de su profesión.


Por otro lado, en la escuela de ingeniería civil de la ULA se encuentran

los siguientes valores:

 Ética profesional: Respeto del conjunto de principios y normas

vinculantes para el colectivo profesional de los Ingenieros Civiles

 Responsabilidad: Compromiso con las propias decisiones y con las

consecuencias que éstas generan. Compromiso con el trabajo a

realizar.

 Compromiso social: Capacidad de tomar decisiones y llevar a cabo

acciones para lograr que vivir en comunidad sea digno, respetuoso y

sobre todo se establezcan políticas de apoyo a los más débiles. Es

decir, la aportación voluntaria que hace un ciudadano ante las

exigencias éticas de un mundo justo.

 Excelencia: Armonía entre los conocimientos y los valores humanos

que conduce a una elevada capacidad profesional.

 Calidad humana: Capacidad de dar, convivir, amar, servir y ayudar

 Capacidad de trabajo en equipo: Acción individual dirigida, que al

tratar de conseguir objetivos compartidos, no pone en peligro la

cooperación y con ello robustece la cohesión del equipo de trabajo.

Capacidad de coordinar y ser coordinado, dirigir y ser dirigido.


Capacidad de compartir y asumir responsabilidades en la prosecución

de un objetivo común.

 Liderazgo: Influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida

a través del proceso de comunicación humana a la consecución de

uno o diversos objetivos específicos.

 Creatividad: Capacidad de generar nuevos métodos o procedimientos

para dar soluciones originales a los problemas que surgen en el

ejercicio de la profesión.

 Tolerancia: Respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás

cuando son diferentes o contrarias a las propias.

-La cultura y la diversidad.

Los conocimientos tradicionales contribuyen tanto a la conservación

como a la utilización sostenible de la diversidad biológica. En este sentido,

por ejemplo, la pérdida de idiomas erosiona la diversidad cultural y amenaza

gravemente la capacidad de los pueblos para compartir y usar esos

conocimientos. El Atlas de las Lenguas del Mundo en Peligro de

Desaparición publicado por la UNESCO en 2010 estima en al menos un 43%

de los idiomas se encuentran en peligro de desaparecer.

Además, la biodiversidad y la diversidad cultural también se

retroalimentan en cuanto a los bienes inmateriales que los ecosistemas nos


ofrecen: valores estéticos y paisajísticos, recreación y ecoturismo,

enriquecimiento espiritual y religioso, herencia cultural y relaciones sociales.

De hecho, más de 400 millones de miembros de comunidades indígenas y

locales consideran la biodiversidad no solo como una fuente de bienestar,

sino también como el pilar de su identidad cultural y espiritual. Esta

asignación de valores espirituales, religiosos o sociales a elementos de la

naturaleza favorece la cohesión social y la identidad de los pueblos, a la vez

que la propia defensa de sus tradiciones permite proteger y mantener en el

tiempo la biodiversidad de las zonas que habitan. Por ejemplo, los bosques

sagrados del centro de Tanzania contienen más biodiversidad de plantas

leñosas que los bosques manejados. Por tanto, preservar la diversidad

cultural se traduce en la conservación de la biodiversidad.

Desde su origen la humanidad ha utilizado a la flora y la fauna de

diversas maneras, como alimento, bebida, medicina, ropa, materiales de

construcción y combustible. No es de sorprenderse entonces que, a una

escala planetaria, la diversidad cultural de la especie humana se encuentra

estrechamente asociada con las principales concentraciones de

biodiversidad existentes.

La relación biocultural no es una casualidad, sino que es la

consecuencia de la interdependencia entre las sociedades humanas y su

entorno biológico. Podemos decir que las lenguas se han multiplicado y

prosperado en los lugares donde la selección natural ha producido una rica


variedad de paisajes, animales y plantas. De modo que las culturas cambian

a través del tiempo con base a factores históricos, pero también a factores

físicos del ambiente y de la naturaleza local. Sin embargo, los seres

humanos también participamos activamente en la estructura, procesos y

composición de casi todos los ecosistemas del planeta.


CONCLUSIÓN

Según las consideraciones obtenidas del desarrollo de la

investigación se manifiestan las siguientes conclusiones:

Los valores y la cultura son conceptos fundamentales que hacen

referencia los principios y fundamentos que tiene una comunidad. Cada

región o actividad, tiene su propia cultura, es así como la ingeniería civil

se caracteriza por tener uno propio.

La ingeniería civil es una rama de la ingeniería con origen

romano que se encarga de las construcciones para la sociedad, son un

conjunto de profesionales que hacen posible la creación de edificios,

puentes, casas, etc. esto a través de estudios, valores y fundamentos,

necesarios para su formación integral, así como su entendimiento a

través del manejo de términos y de la puesta en práctica de valores

éticos y morales.

Finalmente, se puede decir que la ingeniería civil se vincula con

la ideología mediante dos maneras: Por un lado actúa como vehículo de

las ideas políticas, morales, filosóficas, estéticas, etc., de una clase

social determinada, y por otro, es ideológico, filosófico e imaginativo,

por su misma naturaleza ya que su desarrollo está indisolublemente

unido a las relaciones sociales entre las personas y sirve, junto con las

otras formas de la conciencia social, a la resolución de las tareas


beneficiosas planteadas por la sociedad, razón por la cual no solo

refleja la realidad sino que también la evalúa y expresa una

determinada actitud respecto a ella.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Autor: Fulvio Fernández Muñoz. De: Universidad de Talca, Chile. “Arte y

Sociedad”. En: Crítica.cl. Disponible en: https://critica.cl/artes-visuales/arte-y-

sociedad. Actualizado: Febrero de 2009.

Autor: Gerardo Moscoso Caamaño. “Todo arte es ideológico (I)”. En:

Milenio.com. Disponible en: https://www.milenio.com/opinion/gerardo-

moscoso-caamano/ventana-abierta/todo-arte-es-ideologico-i. Publicado: 02

de marzo, 2017.

Autor: Miranda Álvarez. “Psicología y Arte”. Disponible en:

https://noestamoslocos1.blogia.com. Publicado: 20 de marzo, 2012.

Autor: Miriam Bueno. “El arte como imitación de la realidad o mímesis”. Para:

Historia, cultura y arte. Disponible en:

https://historiaculturayarte.blogspot.com/2013/09/el-arte-como-imitacion-de-

la-realidad-o.html. Publicado: 03 de septiembre de 2013.

Rosario Peiró, 11 de mayo, 2020. Cultura. Economipedia.com

Saénz de Ridruejo, F. (2006) “El origen de las Escuelas de Ingeniería”, en

Innovación tecnológica: 1868-1936. Leonardo Torres Quevedo y los

ingenieros de su tiempo. Maratones Científicos curso 2003-2004. Dirs.: Fluxá

Ceva, J. M. y M. Giménez Yanguas. Museo Nacional de Ciencia y

Tecnología. Ministerio de Educación y Ciencia. DVD.


Sánchez Ron, J. M. (2007) El poder de la ciencia. Historia social, política y

económica de la ciencia (siglos XIX y XX). Madrid: Crítica.

"Valores". (03/12/2020). En: Significados.com. Disponible en:

https://www.significados.com/valores.

Vivanco, V. (2009). “Tecnicismos, metáforas y ametáforas: lenguajes y

lenguas en contacto”, en El español, lengua para la ciencia y la tecnología.

Madrid: Instituto Cervantes/Santillana.

Vivanco, V. (2006). El español de la ciencia y la tecnología. Madrid:

Arco/Libros.

También podría gustarte