Está en la página 1de 8

Realidad Nacional

Examen Final

2022-1

Dirección Académica: Cursos Básicos

Docente:

Sección:

Apellidos y nombres de los integrantes del grupo:

Ciclo: Sección: Fecha:

Docente: NOTA

I- INDICACIONES GENERALES:

 Tenga encendido su cámara o micrófono durante la sustentación.


 Si un equipo intenta o está cometiendo plagio, su evaluación será anulada.
 Cuide su ortografía y redacción.
 La evaluación iniciará en punto. No se admitirá tiempo de tolerancia para ingresar a rendir su
evaluación.

Los estudiantes presentan el trabajo de investigación planteado desde las semanas previas y elaboran un
trabajo, el cual presentarán y expondrán en la semana 15 como trabajo final.
INTRODUCCIÓN
1. SUSTENTACIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
Valoración de las posibilidades del proyecto. Expliquen brevemente las razones por las que se decidieron
por ese proyecto (proyecto / solución a esa problemática) en concreto.

¿XXXXXX?

2. OBJETIVO GENERAL
Escribimos el objetivo planteado para el siguiente proyecto.
3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS / ESPECÍFICOS (2 objetivos)
Escribimos dos objetivos SMART que ayudarán a alcanzar el objetivo general. Previo análisis de la
viabilidad de los objetivos propuestos (¿Son específicos, medibles, alcanzables, retadores y tienen un
tiempo en el que deben ser cumplidos?)
4. MARCO TEÓRICO (8 -. 10 páginas usar citas en el formato APA)
Realizar un listado de los temas que se deben investigar relacionados al tema, definir conceptos. Presentar
información sobre los antecedentes del problema y anteriores intentos de solución (otros proyectos similares
realizados, estadísticas). Indica que ODS se relaciona con el reto, por qué, escribir el concepto.
a. Relación del tema con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
b. Bases teóricas del tema (Es importante que antes de iniciar la búsqueda bibliográfica elaboren
una estructura, esquema o guía sobre la cual se diseña el estudio. En la primera parte, se
menciona los estudios previos, que se han hecho anteriormente, respecto al problema. En la
segunda parte, la información, las consideraciones teóricas en las que se sustenta el proyecto
de investigación.
c. Causas
d. Consecuencias
· Políticas: Leyes, poder ejecutivo como los ministerios; gobiernos regionales, locales u otros.
· Económicas: El trabajo, la macroeconomía, la microeconomía (participación de las
empresas)
· Culturales: Etnia, religión, educación, costumbres, idioma u otros
5. DEFINIR PERSONAS AFECTADAS
Reflexionamos sobre los afectados de la situación y obtenemos datos precisos sobre ellos (sus
características como lugar, edad, condición económica, condición sociocultural, y fecha actual de la
problemática). Lógicamente estos estarán estrechamente ligados al tipo de iniciativa que ofrecemos.
6. PROPUESTA PLANTEADA:
Plantea la propuesta de solución (Tiene que incluir propuestas del aspecto político, económico y cultural)
que deberá ser implementada por la autoridad nacional / local / regional / empresarial / sociedad civil
7. REFERENCIAS
Coloquen las fuentes Bibliográficas que fueron investigadas para la formulación del proyecto, en formato
APA.
Nombres y apellidos: Códigos
ESQUEMA DEL PROYECTO

El análisis de la viabilidad es un estudio dirigido a realizar una proyección del éxito o fracaso de la
implementación: (1 pág.)

Realidad
Problemática
(Problema principal)

Proyecto

Objetivo

Entidad
responsable de
implementar
(Gobierno regional
/local-Empresa –
Sociedad Civil)
INTRODUCCIÓN (1 pág)

Presentan el tema y lo contextualizan. Describen la secuencia de todas las partes que


contiene cada sección y presentan información sintética de cada parte sin adelantar
respuestas ni conclusiones.
1. SUSTENTACIÓN (1 pág.)

a. Elección del tema


b. Introducción a la realidad problemática

2. OBJETIVO GENERAL

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4. MARCO TEÓRICO (8 - 10 pág.)

a) Bases teóricas

b) Antecedentes

Para hablar de la salud pública en nuestro país, es importante mencionar que el proceso
de profesionalización de la salud pública llevado a cabo en los Estados Unidos desde 1918
había comenzado a impactar en el Perú no sólo a través de la importación directa de
campañas sanitarias dirigidas por personal de la FR sino con la influencia general que, en
el Siglo XX, los Estados Unidos tenían en nuestro país. Desde las primeras décadas del
siglo XX, la FR y, en menor medida, la Kellog y otras entidades privadas habían
comenzado a otorgar becas para profesionales latinoamericanos, entre ellos los peruanos,
que desearan capacitarse en Estados Unidos en el campo del cuidado de la salud de las
poblaciones. Un grupo de profesionales en el Perú, conocedores de sistemas nacionales
de salud, conformado desde 1975, comenzó un proceso que llevó al país a ser el primero
en América del Sur en iniciar la organización moderna de este sistema. El avance pionero
que significó la creación del Sistema Nacional de Servicios de Salud en 1978 ocurrió antes
de las reformas de los sistemas de salud en Chile (1980), Brasil (1990), Colombia (1993) y
Ecuador (2008). El alentador inicio tuvo vaivenes reformistas permanentes desde
entonces, con evolución negativa por falta de una política de Estado. Las características
actuales del sistema peruano son el desempeño ineficiente y la discontinuidad, sin
evaluación alguna, lo que determina un gran atraso con relación a los sistemas de salud de
América. En el siglo XXI se han desaprovechado importantes esfuerzos técnicos para
modernizar el sistema y sus funciones. El futuro es preocupante y el papel de las nuevas
generaciones será decisivo. En 1972 la III Reunión Especial de Ministros de Salud de las
Américas aprobó el Plan Decenal de Salud para las Américas 1971-1980, en el que se
fijó como meta: la cobertura total de la población con sistemas de salud en todos los
países de la región.

Llegaba entonces al Perú en calidad de representante de la OSP Martín Vázquez Vigo,


quien organizó un valioso apoyo técnico sobre sistemas nacionales de salud, logrando la
difusión de los nuevos conocimientos y su complementación con la visita de expertos
latinoamericanos, entre ellos durante dos años del reconocido planificador Antonio José
González, exministro de salud de Argentina. Se conformó así un grupo de profesionales
peruanos conocedores de sistemas de salud, el cual entre 1975 y 1979 generó un proceso
que llevó al país a ser el primero en América del Sur en crear y organizar un moderno
sistema nacional de salud.
Coincidiendo con el año de la Declaración de Alma-Ata, en 1978 se dio un avance pionero
con la creación del Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS) por Decreto Ley 22365.
El sistema tuvo año y medio de organizada y fructífera coordinación de todas las
instituciones de salud a través del Consejo Nacional de Salud, y numerosos consejos
regionales, concretó logros trascendentes para construir equidad, como el primer plan
nacional de atención primaria de salud, un importante programa nacional de medicamentos
básicos y la aprobación y desarrollo del Régimen de Prestaciones de Salud del Seguro
Social para la extensión del seguro social a la familia (Decreto Ley 22482). El innovador
proceso fue singularmente destacado por el director general de la Organización Mundial de
la Salud Halfdan T. Mahler con la visita específica que hizo al Perú en 1980 (9-12).

Este alentador inicio, que había ocurrido antes de las reformas de los sistemas nacionales
de salud en Chile (1980), Brasil (1990), Colombia (1993) y Ecuador (2008), tuvo sucesivos
vaivenes reformistas desde entonces, con evolución negativa por falta de una política de
Estado

PARA HABLAR:

Los antecedentes de la salud pública en el perú

Desde 1840 asumiendo la falta de un estado que los ayudará los trabajadores se agruparon
en sociedades de socorros mutuos cada trabajador aportaba una cuota y con ese fondo
común se atendían las necesidades más urgentes, durante muchos años estas
organizaciones atendieron a duras penas las necesidades de salud de sus socios /sin
embargo a medida que la situación económica empeoraba, estas organizaciones no fueron
capaces de cubrir las necesidades de la población, a principios del siglo20, la idea de la
salud pública se daba a través de la beneficiencia y la caridad cristiana, por ejemp: se
hacían donaciones con las que se financiaban los hospitales que atendían a los más
pobres, ya que el estado no se involucraba en los problemas de los más pobres era la
iglesia la principal encargada de recaudar fondos.

Un dato que es importante mencionar es que a principios del siglo, fallecían más del 30%
de los recién nacidos y recurrentes pestes y epidemias afectaban a la población más pobre
de la ciudad un 25% de la gente vivía en poblaciones callampas sin agua sin luz sin
alcantarillados y sin acceso al transporte público los obreros se organizaron y aparecieron
los primeros movimientos de protesta que fueron duramente reprimidos por la policía
pasaron los años y la organización y movilización de obreros y pobladores fue dando fruto y
llegaron al poder presidentes que fueron otorgándole mayor importancia al rol que estado
tenía en la entrega de beneficios sociales para las personas es así como la salud pública
comienza a verse como un derecho que debe ser cumplido por el estado en 1938 el estado
organizó los servicios para ofrecer atención médica preventiva a los trabajadores y en el
caso de los obreros se hizo extensiva a la atención médica a la madre y al niño en 1900 en
1952 se crea el servicio nacional de salud a través del cual se otorgaba atención médica a
bajo costo a las familias de los trabajadores hasta 1973 el estado se hizo progresivamente
cargo de los problemas de enfermedad y muerte de la población entre 1981 y 1986 se
concretó el traspaso de la administración de la mayoría de los consultorios y postas a las
municipalidades hoy la salud de los más pobres se financiaba a través de sus propias
cotizaciones un 7 por ciento de su salario del 7 por ciento y un subsidio por parte del estado
sin embargo la mayoría de las personas acceden a la salud a través de instituciones
privadas llamadas isapres la ssa y la salud ya no es vista como un derecho social que debe
procurar el estado sino que como un bien individual que debe trazarse en el mercado por lo
tanto quien tiene mayores recursos tiene mayor y mejor acceso a la salud gracias eso fue
todo

c) Causas

d) Consecuencias
e) Relación del tema con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

5. DEFINIR PERSONAS AFECTADAS

6. PROPUESTAS PLANTEADAS

7. BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte