Está en la página 1de 19

PROPUESTA de TRABAJO Nº 2

ESCUELA N° 4025 DR. MIGUEL ORTIZ


Textos de Estudio

GRADO: Séptimo SECCIÓN: “A” y “B” AREA: Lengua

DOCENTES: D´jallad, María Gabriela

TIEMPO DE IMPLEMENTACION: 12 clases DESDE: 03/04 HASTA:30/04

OBJETIVOS:
 Participar asiduamente en conversaciones y discusiones sobre temas propios y de otros.
 Reconocer actos de habla diferenciando estilos directos e inirectos.
 Escuchar comprensiva y críticamente narraciones y temas de interés general expresados por terceros.
 Reconocer estructura textual.
 Reconocer y diferenciar clases de palabras: sustantivos, adjetivos y verbos

EJES CONTENIDOS
Reflexión sobre El texto expositivo: La monografía producción escrita.
la lengua Clases de palabras: sustantivo, adjetivo, conectores. Concepto, clasificación. Verbos,
(sistema, norma palabras variables e invariables. Categorías gramaticales: genero, numero, persona,
y uso) y los tiempo y modo. Concordancia
textos Texto, parrafo, oracion. Coherencia y cohesion.
Escucha comprensiva y crítica de textos expositivos.
Comprensión y El texto expositivo. Relaciones intratextuales. 1
producción oral. Definiciones, comparaciones, citas, ejemplos.
El paratexto en los textos expositivos.
Cuadros e infografías.
Exposición oral con soporte gráfico y sin soporte.

BIBLIOGRAFIA:

Dossier del Curso de los N.A:P. lengua


Diseño Curriculares.
Manual del Alumno Salta Enseña Salta Aprende.

RECURSOS:
Mapas, láminas, carteles, dibujos, diarios, revistas, diccionario, enciclopedias.
EVALUACION:
Continua: A través de la realización de actividades y de la participación asidua en grupos de trabajo.
De proceso y sumativa: integrando los saberes previos y el desarrollo de competencias

Día 1 fecha: 3/04 (7°A)- 4/4 (7°B)


Tema: la trama de los textos
Se inicia la clase proponiedo a los estudiantes observar de alguna de las prendas con la cual
visten en el día de la fecha.
1. Dibuja la trama de los hilos de una de tus prendas de vestir.
2. Comparte el dibujo de la trama de tu prenda elegida.
Se los invitará a clasificarlas, sea por delantal, pantalón, buzo, remera, campera, para responder
de forma oral:
¿Son todas las tramas iguales? ¿Por qué?

1- completa con V o F según crees que corresponda


___ el fragmento a narra un conjunto de hechos relacionados entre si.
___ el fragmento b explica como se cosecha la yerba mate.
___ el fragmento c presenta una
serie de pasos que hay que
seguir para cebar mates.
___ el fragmento d muestra una
conversación entre dos 2
personajes de una leyenda.
___ el fragmento e brinda
argumentos y opiniones sobre el
cultivo de la yerba mate.
___ el texto f describe como es
la planta de la yerba mate.

Día 2

Fecha: 05/04 (7° AyB)


Tema: los textos según la trama explicativa
Se inicia la clase recordando lo trabajado la clase anterior y especificando que en este encuentro
profundizaremos el conocimiento acerca de una trama en particular, la explicativa.
1. Lee el siguiente texto
1 a. Marcá la opción correcta y
justifica tu elección: este texto es
___literario/ ___no literario.
1 b. escribe tres características de las
películas que se realizaron con la
técnica mencionada.
1 c. Completa las oraciones con la
información que leíste.
Stop motion es:
…………………………….
Clay animation:
……………………………
Los textos expositivos brindan
información acerca específica
sobre un tema, con precisión y
objetividad, empleando un
vocabulario especializado. Este
tipo de textos puede encontrarse,
por ejemplo en enciclopedias,
páginas de internet, en manuales y
revistas de divulgación científicas.
A demás los textos explicativos
emplean distintos recursos para
asegugrar la comprensión por
parte del destinatario. Algunos de ellos son:
3

2- Identifica los recursos del texto resaltandolos con diferentes colores.


Conversamos entre todos a partir de las preguntas ¿vieron alguna pelicula que se haya realizado con la
tecnica de Clay animation? ¿Cuál? ¿les gusta este tipo de peliculas? ¿Qué es lo mas interesante de esta
tecnica?

Dia 3 Fecha:08/04 y 09/04


Tema: ahora, a escribir
Se propone a los niños trabajar en parejas para esta actividad
4
5

Día 4 Fecha: 10 y 11
Tema: La monografía
Indagación de ideas previas de los alumnos.
Una monografía es un texto que trata un tema particular por que esta dedicado a utilizar diversas
fuentes compiladas y procesadas.
El objetivo principal es transmitir los resultados de una investigación realizados de forma objetiva.
Son textos bastante amplios en los que se presenta bastante investigación capaz de aportar algo
novedoso. Existen diferentes tipos de monografías
se

trabajará en grupos (cuatro para el 7° A y cinco para el 7°B) para favorecer el trabajo cooperativo.
Los mismos estarán pre asignados , logrando enriquecer ritmos de trabajaos y construccion de
conociemientos.
Se les presentará las partes de la monografía 6
Se

distrbuirán los grupos de trabajo y asinará un tema de investigacion


7A 7B
Grupo 1 Grupo 4 Grupo 1 Grupo 4
Integrantes: Integrantes: Integrantes: Integrantes:
- - - -
- - - -
- - - -
- - - -
Tema: Tema: Tema: Tema:
Grupo 2 Grupo 2 Grupo 5
Integrantes: Integrantes: Integrantes:
- - -
- - -
- - -
- - -
Tema: Tema: Tema:
Grupo 3 Grupo 3
Integrantes: Integrantes:
- -
- -
- -
- -
Tema: Tema:

Día5 fecha:12/4

Tema: Lectura de diferentes monografías


se continua trabajando en grupos seleccionados y a cada grupo se le asignará una monografia para su
exploracion y lectura. Luego se realizará una socializacion con el grupo clase. Temas: las plantas- las
drogas- el lenguaje de los gestos- tipos de familias – adolescencia.
7
Al finalizar la lectura se realizará la socialización de las mismas.
Se solicitará para la proxima clase (15 y 16) la presentacion de las monografias grupales.

Día 6 Fecha: 15/04 y 16/04

Tema: los actos de habla


Se inicia la clase con el siguiente video https://www.youtube.com/watch?
v=IUzLzCoPA3o&ab_channel=EducarPortal

 Completa esta lista con otras acciones que podés hacer utilizando el lenguaje.

denunciar – prometer – halagar – jurar – aconsejar – felicitar – insultar – calificar


8
En el video, se muestran dos ejemplos de textos con dos intenciones diferentes: ordenar e invitar. Reescribí
los mensajes de modo que la orden se transforme en una felicitación y la invitación, en una promesa.

¿Cuáles son las intenciones del lenguaje que podés identificar en estos mensajes? Escribilos indicando la
intención del lenguaje en cada uno. Por ejemplo: «Hacé la tarea de Geografía» (orden).
 Creá pequeñas escenas de historietas donde los personajes emitan mensajes con diferentes
intenciones. ¿Te animás a que aparezca la mayor cantidad de acciones de la lista que armaste al
comienzo? 9
Que es el discurso directo?
El discurso directo es decir lo que alguien dijo sin ningún cambio. Aquí, usamos comillas para indicar lo que
dijo la persona y también usamos las palabras exactas de la persona. Tratemos de entender esto a través de
un ejemplo..

María dijo: "Tengo que ir a la biblioteca".

Mira el ejemplo. Lo que María dijo está directamente en la oración, ya que tengo que ir a la biblioteca entre
comillas. La sentencia no ha sido alterada de ninguna manera. Antes de expresar lo que la persona dijo,
usualmente usamos una coma y luego declaramos la expresión entre comillas. Esto también se puede decir
de la siguiente manera..

"Tengo que ir a la biblioteca mañana", dijo María..

En este caso, la cita se utiliza al principio de la oración. Para voz directa, se pueden utilizar ambos formatos..

¿Qué es el discurso indirecto??


El discurso indirecto es un poco diferente al discurso directo. Como se mencionó anteriormente, esto se
conoce como discurso informado y se usa ampliamente en conversaciones. En el discurso indirecto, no
utilizamos comillas. En su lugar, usamos la conjunción 'eso' y establecemos la oración cambiando su tiempo.
Los tiempos cambian a formas de tiempo pasado, ya que la persona lo dijo en el pasado. También a
diferencia del discurso directo, en el discurso informado la oración no es palabra por palabra. Veamos un
ejemplo..

María dijo que tenía que ir a la biblioteca..


Como puede ver en el ejemplo, las comillas no aparecen en el habla indirecta. El pronombre de sujeto 'I' se
ha cambiado a 'ella' y la conjunción 'que' también se ha usado en la oración.

Cuando usamos el habla indirecta, también tenemos que prestar atención a las expresiones de tiempo. Las
expresiones como hoy, ahora, aquí, mañana, esta (semana), último (domingo), etc. cambian a ayer, luego,
allí, el día siguiente, esa (semana), el anterior (domingo). Para un ejemplo,

Discurso directo: Clara dijo: "Tengo una clase mañana".


Discurso indirecto: Clara dijo que tenía una clase al día siguiente / siguiente.

¿Qué son los actos de habla? ¿Cómo te das cuenta de las intenciones de los actos de habla? ¿Cuál es la
diferencia entre el discurso directo e indirecto?

Día 7 Fecha:17 y 18/04

TEMA: CLASIFICACIÓN DE PALABRAS

● Recordamos conceptos esenciales clases de palabras (sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios) en


forma oral con ejemplos en el pizarrón. Luego en sus carpetas

CLASIFCACIÓN DE PALABRAS
10
11

ACTIVIDADES

1. Clasificá los sustantivos que subrayaste completando el siguiente cuadro

SUSTANTIV PROPIOS INDIVIDUAL COLECTIV CONCRETO ABSTRACTO


OS ES OS S S
12

TAREA
1. Busca 10 sustantivos en el texto “los dibujos y la animación” , clasifícalos e indicá el género y
número

Día 8 Fecha: 19/04

TEMA: LOS ADJETIVOS


Son palabras que modifican al sustantivo y concuerdan con él en género y número. Por ejemplo:
Extraordinario espectáculo Extraordinaria película
Adj. Masc sing sust. Masc. sing adj. Fem. Sing sust. Fem sing
ACTIVIDADES
1. Leé el siguiente texto y resolvé las actividades
El señor Morrison es el empleado más despreciable de la oscura oficina. Es un hombre
soberbio, aunque todos lo consideran insignificante. Es, sin duda, uno de los hombres más
silencioso de su sector. Lo que nadie sabe es que esconde un secreto

a. Reemplazá las palabras destacadas por antónimos


b. Agregá adjetivos gentilicios y numerales al texto
2. Leé el siguiente cuento y clasificá los adjetivos que reconozcas
13
UN CUENTO CON ENIGMA
Hace mucho tiempo, tres mujeres fueron víctimas de un cruel encantamiento que las convirtió en
flores. Fueron colocadas en un oculto jardín. Solo una de ellas pudo regresar a su casa durante las
noches, con forma humana. Entonces, una noche, cuando se acercaba el día y otra vez debía volver a
ser flor, la joven le dijo a su esposo:
-Si más tarde vienes al jardín y me arrancas, quedaré libre y podré estar siempre contigo. Él así lo
hizo y pudieron reunirse nuevamente.
Ahora, la pregunta es: ¿Cómo supo el esposo cuál era la flor correcta, si todas se veían exactamente
igual, si ninguna diferencia en su forma?
Respuesta: Ella pasaba la noche en su casa y no en el jardín; por eso, sobre su flor no había rocío,
como sí había en las otras flores.
Jacob y Wilhelm Grimm

Día 9 Fecha: 22 Y 23
TEMA: VERBOS
LOS VERBOS
DEFINIMOS:

Los verbos son palabras que expresan acciones (actividades, movimientos), estados (situaciones
estables) y procesos (cambios de estados) que realizan o experimentan los seres, objetos y lugares que
nombran los sustantivos. Por ejemplo:
Acciones Nazarena salta la soga en el jardín
Estados En cambio, Lucía permanece quieta y callada
Procesos Los árboles crecen alrededor
LA RAÍZ Y LA DESINENCIA
Para nombrar los verbos, se utiliza el infinitivo, que está compuesto por la raíz y la desinencia. La raíz
contiene el significado del verbo. La desinencia nos indica la persona, el número, el tiempo y el modo.
Por ejemplo:
Salt - aba
Raíz Desinencia (3ª persona singular)

Completamos el esquema

ACTIVIDADES
1. Reconocé los verbos y subrayalos 14
Apenas leyó la primera línea del libro se entristeció. Estaba en la cama y sentía nostalgia. Era
la novela que su abuelo llevaba de viaje a todos lados cuando recorría el país por su trabajo.
Había crecido y el libro había perdido unas cuantas páginas.

VERBO ACCIÓN ESTADO PROCESO

2. Agrupá los verbos según sean de primera, segunda o tercera conjugación

Esperar – traer – sentir – pensar – sonreír – atraer – salir – contener – pasear – marcar

3. Escribì el infinitivo correspondiente a cada forma verbal

Complicaba – rendías – asegurarían – cantáramos – adormeciera – escribí

4. Identificá la raíz y desinencia de los verbos de la actividad 3

TAREA
1. Buscá verbos del texto y sepáralos en raíz y desinencia
________________________________________________________________________

Día 9 Fecha: 24 Y 25
TEMA: TEXTO, PÁRRAFO, ORACIÓN. COHERENCIA Y COHESIÓN
Recordamos oralmente cada uno de los conceptos. Luego trabajarán en las carpetas

TEXTO, PÁRRAFO Y ORACIÓN


El texto es un conjunto de oraciones que guardan entre sí relaciones gramaticales y desarrollan un
mismo tema. Además tienen una intencionalidad, es decir, un fin determinado.
Los textos se organizan en párrafos que se reconocen visualmente porque empiezan con sangría y
letra mayúscula. Cada uno desarrolla un subtema del tema general del texto, y están compuestos por
oraciones que son unidades mínimas de habla con sentido en sí mismas, independencia sintáctica y
figura tonal propia

ACTIVIDADES

15

❖ Los textos deben cumplir con dos propiedades:


Para ser COHERENTE un texto debe tener un sentido global y toda la información que incluya
debe ser pertinente.
Para ser COHESIVO debe establecer lazos entre las oraciones
Día 10 Fecha: 24 y 25/04
Tema: repaso para la evaluación
1- Lee el siguiente texto expositivo con mucha atención

16

5- relee el texto y extrae 5 sustantivos 5 adjetivos y 5 verbos


Completa la tabla con los verbos extraídos
Verbo Raíz Desinencia Tiempo Persona Número Conjugación
Día 11 Fecha:29 y 30/04
Nombre: Fecha:
Evaluación de lengua

1. Lee el siguiente texto


a- ¿Cuál es el tema de texto? Escribilo en el titulo.
b- Subraya con colores: ejemplo, aclaracion y comparacion
c- Escribi una definicion y especifica en que lugar la incluirias
d- ¿Qué elemntos para textuales seleccionarias para acompañar el
texto? ¿Por qué?
e- Copia los adjetivos resaltados en el texto y clasificalos según
corresponda. Indica genero y numero
f-

17

Verbo Raíz Desinencia Tiempo Persona Número Conjugación


Logra
Incorporaban
traía
2. Completa el cuadro de los verbos seleccionados

3.Definí párrafo y oración


4. Marca con llaves rojas los párrafos y con paréntesis azules las oraciones
Mapa de logros
Alumnos Conoce Participa Comprende Clasifica Evaluación
7° A textos, asiduamente en textos de palabras según
tramas y conversaciones diferentes su tipo
funciones formales e fuentes
del lenguaje informales
BORDONES MARIANA
AGUSTINA
CUELLAR MAMANI,
ALEJANDRO TOMÁS
CUELLAR MAMANI,
ANA LUCIA
FLORES ARIANA

FLORES CAMILA
MORENA AGUSTINA
FLORES, JUAN
MANUEL TOMÁS
GARCÍA BETANCUR,
VALENTINA
GUADALUPE
LUNDA
MENDOZA,MARISEL
ABIGAIL
RUEDA GEREZ,
FABRICIO LEONEL
SALINAS, MALENA
18
DEL ROSARIO
SIARES AGUILERA
LUDMILA NATALY
SULCA, THIAGO ALEJO

VEGA, REYNALDO
AGUSTÍN

VILLAREAL, VICTORIA
REGINA
ZARATE, VALENTINA
ABIGAIL
Alumnos Conoce Participa Comprende Clasifica Evaluación
7°B textos, asiduamente en textos de palabras
tramas y conversaciones diferentes según su
funciones formales e fuentes tipo
del informales
lenguaje
1 Arias Echazu, Roque
Imanol
2 Colque Lopez, Lucas
Moisés
3 Cruz, Selene Dana
4 Deering, Brenda Luján
5 Domínguez Roballo,
Sofía
6 Flores, Tiago Emanuel
7 Gómez, Alejo Agustín
8 Guaymás, Antonella
María Agustina
9 Guitián Cuellar
Fernandez, Lucas Elias
10 Martínez, Thiago
Ignacio
11 Mendoza, Fabricio
Benjamín
12 Mendoza, Julen Martin
13 Perez Maidana, Nicol
Ayelen
19
14 Plata, Bautista
Benjamín
15 Quipildor Calizaya,
Joselin Araceli
16 Rivero, Xiomara
Aylen
17 Roldán, Benjamín
Emanuel
18 Rueda, Lucero Araceli
19 Sarapura, Guillermo
Martin
20 Soloza, Debora Valeria
21 Villagomez Marques,
Gabriela Aylén
22 Zambrano, Benjamín
Leandro Eugenio

También podría gustarte