Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.

A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD - PROGRAMA DE MEDICINA

GUÍA 1: DEMOGRAFÍA SOCIAL DE LA POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

OBJETIVO: Identificar las características sociodemográficas y los determinantes sociales que intervienen en la salud de
los grupos de población y/o comunidades de los barrios de las localidades de Bogotá y municipios aledaños por medio
del uso de herramientas digitales y virtuales.

INSTRUCCIONES:

CONFORMACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO: Seguir las indicaciones dadas en las clases para la conformación de
grupos de trabajo, la elección de los grupos de población o las comunidades de los barrios, así como la priorización de los
problemas de salud para el desarrollo del trabajo final usando herramientas virtuales y remotas, teniendo en cuenta las
directrices nacionales, locales e institucionales emitidas por la declaración de emergencia sanitaria por COVID-19.

PREPARACIÓN DE LA OBSERVACIÓN:

1. Leer las fuentes de información secundarias disponibles (datos recogidos por otros investigadores, organizaciones e
instituciones) según la localidad o municipio elegido con el respectivo barrio y comunidad. Revisar las páginas web de
las localidades o municipios donde se realizarán el trabajo final.

2. Llevar un cuaderno de notas o diario de campo, preparar las guías del recorrido virtual (Google Maps, Google Street
View), revisar los lugares según el problema de salud priorizado.

DESARROLLO DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE:

Realizar el trabajo de campo en el barrio elegido siguiendo las siguientes indicaciones y según el problema de salud
priorizado en el salón de clases:

1. Se hará de manera presencial usando las herramientas de apoyo tecnológicas y que los estudiantes consideren
pertinentes para llevar a buen término la actividad programada.

2. Reconocimiento de los diferentes actores sociales, identificación de las comunidades escogidas (formales e informales),
observación del espacio geográfico, socioeconómico, histórico, cultural y ambiental.

3. Realizar un abordaje de Investigación Acción Participativa (IAP) con la finalidad de reconstruir la realidad observada y
clasificar la información pertinente solicitada en la guía.

4. Tener en cuenta que en el trabajo de campo la observación participante es relevante. Pueden hacer preguntas
abiertas generales como las siguientes:

a. Usted y su familia, ¿qué enfermedades presentan con frecuencia?


b. Cuando presenta alguna dolencia o enfermedad, ¿a dónde acude?
c. ¿Qué dificultades ha tenido en el acceso a los servicios de salud cuando está enfermo (a)?
d. ¿Qué dolencias o malestares ha tratado con plantas medicinales o remedios caseros?
e. ¿Cuáles son las plantas o remedios caseros que usa para aquellos malestares o dolencias?
f. ¿En este barrio o comunidad conoce personas con la enfermedad de XXX (mencionar el problema de salud que
cada grupo tiene elegido)

5. Acercamiento al problema de salud priorizado de forma virtual o remota para establecer un diagnóstico de la realidad
social.

6. Observar los efectos y resultados que están dando las acciones que se adelantan en los barrios según el problema de
salud priorizado.

7. Sensibilizarse con el entorno para recoger la información de campo obteniendo una visión integral del problema de
salud a tratar e investigar y observar las actividades cotidianas de las comunidades escogidas que viven en este
territorio.

Esta información debe registrarse en el diario de campo según los pasos y parámetros vistos en el curso de Medicina
Familiar y Comunitaria I (ver anexo A). En seguida, deben recolectar la información necesaria para conocer y describir las
características importantes de las localidades o municipios elegidos, así como de los barrios o comunidades indígenas (ver
anexo B). También, esta información se debe recolectar en una base de datos (ver archivo en Excel, Anexo B1).

Es recomendable buscar imágenes en la web o fotografías enviadas por las personas de sus archivos personales, por
ejemplo: zonas de botadero de basuras, presencia de animales roedores, vías destapadas, quebradas o ríos, instituciones
prestadoras de servicios de salud, iglesias, escuelas, tiendas y demás lugares que reflejen la realidad del barrio o vereda
elegida. Eviten reportar o manejar fotografías de personas y niños; aunque si ellas permiten, pueden hacerlo de manera
que el rostro no se vea, como hacer tomas de lejos o de medio lado o por la espalda.

Sensibilizar e invitar a los participantes del barrio elegido para que acudan al taller de cartografía social de manera virtual
o remota de acuerdo con los recursos tecnológicos que tengan (Llamadas telefónicas o video llamadas), en la cual, se
realizará el análisis conjunto de los determinantes sociales que influyen sobre el problema de salud priorizado. Ver fecha
en la tabla 1 y darla a conocer (cada equipo debe elegir una fecha específica que esté dentro de las fechas asignadas para
esta actividad).

Toda esta información cualitativa (registro de la observación participante según el anexo A) y cuantitativa (características
sociodemográficas recolectadas con los anexos B y B1), así como el material fotográfico constituyen las fuentes
secundarias, se constituyen en el insumo fundamental para presentar el primer informe de la guía 1 (ver anexo C).

En consecuencia, el análisis de la información recolectada se da en dos momentos claves: el momento de desarrollo del
trabajo (construcción del diario de campo) y el momento de análisis minucioso de toda la información recolectada
(construcción del primer informe).

En el primer momento de análisis de los datos: se realiza el análisis simultáneo de los datos a través de las fuentes
primarias y secundarias, que ayuda a validar algunas observaciones hechas, y al mismo tiempo genera reflexiones
sobre el aprendizaje logrado; este análisis inicial se debe registrar en el diario de campo siguiendo todos los pasos
dados en el anexo A. Entregar en la fecha establecida (ver anexo A).

En el segundo momento de análisis de los datos: se hace el análisis minucioso de todos los datos para verificar el
cumplimiento del objetivo de la guía 1 y constatar la coherencia entre lo observado, leído y escuchado en el trabajo
de campo. Este análisis debe seguir todos los componentes del primer informe según la guía 1 como aparecen en
el anexo C. Entregar en la fecha establecida (ver anexo C).

ANEXO A: FICHA DE DIARIO DE CAMPO

Seguir las indicaciones, haciendo descripción de lo sucedido, no fraccionar ideas, es necesario que describan lo que
sucedió en párrafos claros y concretos. La ficha del diario de campo debe contener los siguientes datos, incluidos en un
solo archivo en Word, no pueden modificar la estructura de esta ficha:

1. Nombres de los integrantes del grupo de trabajo:

2. Descripción de las actividades previas a la práctica comunitaria: Mencionar las actividades de preparación (Ej.
Lectura de determinados documentos de los municipios o localidades, mencionarlos y roles que asumirá cada uno de
los integrantes durante la práctica; deben incluir el nombre del estudiante con el rol o actividad que realizará. Ejemplo
de
roles: estudiante que se encargará de conseguir el material visual (fotografías e imágenes), estudiante que tomará notas
importantes, estudiante hará preguntas abiertas, estudiante que grabará alguna información relevante según la guía de
esta práctica, entre otros roles. También, mencionar los materiales que alistan para el trabajo de campo.

3. Descripción de actividades durante el desarrollo de la práctica virtual:


a. Fecha de la práctica comunitaria:
b. Nombre del lugar donde se realiza el trabajo de campo.. Mencionar el municipio o localidad, el barrio,
vereda o comunidad indígena (si aplica).
c. Nombre de los estudiantes participantes:
d. Nombres de las personas encuestadas y el medio virtual y remoto usado para la entrevista.
e. Descripción de la observación participante (virtual y remota): Registrar las actitudes, sentimientos,
expresiones y opiniones que se escuchan durante la práctica comunitaria. Registrar cómo se llevó a cabo
la encuesta, dónde registraron los datos y cómo terminaron la práctica. En esta parte, se hace una síntesis
de lo que sucedió y recolectaron durante la práctica; no se registra toda la información de la base de datos
ni se incluyen todos los anexos.
f. Mencionar las dificultades que tuvieron durante la interacción con la comunidad y la recolección de los
datos.

4. Reflexiones a partir del trabajo de campo: Estas reflexiones se deben realizar a nivel grupal e individual.

a. Desde el nivel grupal: Describir los aprendizajes logrados a partir del trabajo de campo (preparación,
inmersión a campo, observación participante, desarrollo de la encuesta y salida del campo).
b. Desde el nivel individual: Describir los aprendizajes logrados desde lo personal (que siento, vivo o pienso
con la interacción de la comunidad), desde lo familiar (qué sentimientos familiares fueron movidos durante
el trabajo de campo), y desde la formación profesional (panorama que tengo como futuro médico a partir
del trabajo de campo). Estas reflexiones individuales deben escribirse con el nombre de cada estudiante.

Nota: El diario de campo debe enviarse en un solo documento de Word mediante la siguiente denominación: Diario de
campo1_nombre del barrio elegido y la localidad (en el caso de que haya más de dos grupos del mismo barrio y
localidad, se agregará el término sector 1, sector 2, etc.). Este diario debe entregarse 28 abril 2023 a través de la
plataforma de Moodle, antes de las 11:00 pm. Tener en cuenta esta aclaración para hacer la entrega oportuna por
un solo integrante del equipo. Junto a este archivo adjuntar el trabajo final de MFYC I entregado en el semestre pasado.

ANEXO B. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA


COMUNIDAD SELECCIONADA

1. Identificación del municipio o localidad elegida


a. Nombre formal del municipio o localidad: Bogotá Colombia

b. Número de barrios que conforman la z o n a urbana: Número de


sectores o comunas (si aplica):no aplica UPZ a la que pertenece el barrio: Localidad de Suba Número de veredas
que conforman la zona Rural (No aplica)

c. Datos históricos del municipio o localidad elegida: año de fundación y aspectos históricos relevantes (resumir en
un solo párrafo que no supere los 5 renglones) C)Inaugurado el 13 de mayo del 2006 desarrollado por Pedro
Gomez y Cia, esta ubicado en la calle 185 norte de Bogota por la Autopista Norte, tiene un gran acceso por parte
del servicio publico ya qué en esta se encuentra cerca de la estación de transmilienio con la parada 187 mas
varias pardas de SITP.

d. Datos históricos del barrio o vereda elegida: año de fundación, n° de familias con que se inició
(aproximadamente), nombre del fundador o fundadores (resumir en dos párrafos).

Ubicado en la localidad de Suba, ya aue es un centro comercial no tiene una población determinada, el creador
de este centro comercial es Pedro Gomez y Cia

No hay zonas verdes debido a que se encuentra posicionado en una localidad Urbana cercano a la entrada de
la capital Bogota Colombia, hay contaminación por parte de la combustión de los medios de transporte

2. Datos sociodemográficos del barrio o comunidad indígena (si aplica)


a. Número de familias u hogares que componen el barrio: (si no es posible este dato, pueden buscar el de
número de habitantes) No aplica ya que es un centro comercial

b. Estratos sociales del barrio o comunidad indígena (si aplica): El cc santa fe es estrato 4 y 5
c. Vías de acceso principal barrio o comunidad indígena (si aplica): carreteras pavimentadas, destapadas,
escaleras, potreros, entre otros. Comentar sobre el estado de estas, señalización, alcantarillado, existencia
de puentes peatonales. Cuanta con dos entradas principales que son la de la de autopista norte y la de la
calle 187

d. Actividades económicas que se desarrollan en el barrio o comunidad indígena (si aplica). Por ejemplo:
número de tiendas de alimentos, misceláneas, presencia de industrias, presencia de talleres mecánicos,
asaderos, montallantas, estaderos, carpinterías, entre otros. En el caso de las veredas tener en cuenta: la
agricultura, la ganadería, mercados campesinos o mercados verdes, actividades de trueque.

Tiene 572 tiendas


e. Servicios públicos, de salud, de transporte y de educación del barrio o comunidad indígena (si aplica).
Tiene servicio de taxi y de primeros auxilios, tambien hay una sala de imágenes diagnósticas

f. Mencionar la cobertura de las viviendas que cuentan con agua, energía eléctrica, alcantarillado,
televisión, telefonía, servicio de gas.
Todas son
g. Presencia de entidades de salud (nombres, cantidad, privadas, estatales, centros de salud Hospitales
o clínicas, centros de salud).
-Centro de imágenes diagnósticas y odontología

h. Servicios de transporte en el barrio o comunidad indígena (si aplica): existencia de servicios de


transporte colectivo urbano e intermunicipal, y transporte individual de servicio público (frecuencia y
suficiencia).
-Servicio de Taxi

i. Presencia de instituciones educativas (primaria, bachillerato, universidades, institutos técnicos y jardines


particulares y de ICBF (nombres, cantidad, privadas, estatales). Esta información se puede encontrar en
los Planes de Desarrollo municipales o locales, los Planes de Ordenamiento Territorial, documentos de
diferentes instituciones del barrio o veredas, y se puede complementar con información de líderes y
habitantes del MUNICIPIO.
-No aplica

3. Organizaciones y agrupaciones comunitarias existentes que desarrollen acciones en pro del bienestar del
barrio o comunidad indígena (si aplica). Por ejemplo, Junta de Acción comunal-JAC, asociaciones de padres o
madres, Organizaciones no gubernamentales-ONG, consejos comunales, agrupaciones deportivas, programas de
asistencia social o de desarrollo comunitario, proyectos agrícolas familiares, entre otras.
NO APLICA

4. Espacios para deporte y recreación: Por ejemplo: existencia de parques, canchas, espacios para juegos
autóctonos. También, preguntar por el estado de la infraestructura de estos. Encontramos parques afuera del
establecimiento, aunque existen lugares como playland, scaperoom, videojuegos, cine Colombia…etc

-teniendo en cuenta que nuestra población es el Centro comercial santa fe,encontramos parques fuera

5. Características ambientales. Por ejemplo, observar si hay zonas verdes, árboles, bosques nativos, animales
callejeros, botaderos de basura, recolección las basuras, fábricas contaminantes, presencia de roedores.
No aplica

Anexo B1: BASE DE DATOS DE PERSONAS PARTICIPANTES DEL BARRIO SELECCIONADO

Desde el punto 6 hasta el punto 9, se registra la información en la base de datos construida en Google forms por el
equipo de trabajo, siguiendo todos los aspectos mencionados en este anexo B1. Esta información será
suministrada por cada persona del barrio elegido que desee participar.

6. Caracterización sociodemográfica de la persona participante:


• Sexo Edad Grado de escolaridad
• Trabaja si no Ocupación u oficio
• Afiliación a salud Sí No _ ¿Cuál EPS?
• Redes de apoyo social o recursos comunitarios: Familia_ Amigos_ Vecinos_ Programa de asistencia social
Proyectos agrícolas familiares_ Líderes comunitarios Funcionarios de los programas de asistencia social Iglesia
_ Guías locales Comité de Turismo

7. Condiciones de la vivienda de la persona participante: Vivienda propia o en arriendo, material de construcción


de paredes (barro, adobe, ladrillo, hierro, madera), material de construcción del techo (paja, madera, teja de barro,
teja plástica, techo metálico, Eternit), Material de construcción del piso (tierra, madera, baldosa, tableta cerámica),
cocina eléctrica o de gas natural, cocina de leña dentro o fuera de la casa (si aplica), servicios de agua, luz, gas
natural, servicios de saneamiento básico (recolección y disposición de basuras), nevera, lavadora, licuadora,
teléfono, protección del frío o acceso a calefacción, televisor, internet.
8. Estado de salud de la persona participante: En Problema (s) de salud por preguntar por enfermedades agudas
que presente con mayor frecuencia, registrar el nombre de la enfermedad y la frecuencia en días o meses.
También, preguntar si tienen enfermedad (es) crónica (s), escribir el nombre de la enfermedad diagnosticada y
registrar el tiempo que lleva con el diagnóstico en meses o años. Preguntar por las formas de prevención que la
persona encuestada y la familia implementan para prevenir o tratar las diferentes enfermedades agudas, crónicas
o comunes, incluso preguntar sobre las plantas medicinales que usan para prevenir o curar problemas de salud.
Indagar sobre el estado de salud con la siguiente pregunta: En general, usted diría que su salud es: excelente,
muy buena, buena, regular o mala

9. Condiciones de alimentación de la persona participante y su familia:


• ¿Quién cocina en la casa? (Pueden mencionar abuela (o),
madre, padre, hermanas (os), empleadas, hijas (os), estudiantes que estudian en casa).
• ¿Consume bebidas industrializadas azucaradas? Gaseosas jugos hit u otros té coca cola
O tras bebidas (escribirlas si aparecen otras).
• ¿Consume productos de paquete? Si No Si contesta si, mencionarlos.
• ¿Consume comidas rápidas? Si No Si contesta SI mencionarlas:
• ¿Come fuera de casa? Todos los días Tres veces a la semana 1 vez a la semana Nunca

ANEXO C. COMPONENTES DEL PRIMER INFORME SEGÚN LA GUÍA


1

Cuando hayan realizado los puntos anteriores, deben pasar a elaborar el primer informe que debe contener los
siguientes aspectos:

✓ Título: Establecer el título a partir del objetivo de la guía 1. Hacer la portada teniendo en cuenta las
normas APA. Una sola página.

✓ Introducción: Hacer la presentación del contenido del primer informe (Máximo una página).

✓ Objetivos: Elaborar un objetivo general y dos específicos para el desarrollo del trabajo de campo y presentación
del primer informe. Un objetivo siempre responde al qué (qué se hizo), para qué (para qué se hizo), y con quiénes
se realizó la práctica. Presentar en una sola página

o General: Uno solo objetivo


o Específicos: elaborar entre 2 objetivos específicos

✓ Marco teórico: Hacer un breve resumen teórico de la bibliografía consultada y analizada por cada equipo de
trabajo. Tener en cuenta el tema central de los documentos leídos (según el problema de salud priorizado), los
temas relacionados con el problema priorizado (demografía social de la salud) y los temas complementarios
(actividades de la comunidad para minimizar aquel problema de salud priorizado). (Máximo 3 páginas).

✓ Metodología (máximo una página): Esta primera etapa del trabajo final según la Investigación Acción
Participativa (IAP), se basa en la observación participante, utiliza como herramienta el diario de campo y se apoya
en una base de datos para recolectar la información cuantitativa. En esta parte, deben mencionar cómo se
prepararon ustedes para aplicar las técnicas o herramientas cualitativas de manera virtual y remota, y que apoyos
tecnológicos utilizaron.

También, describir cómo eligieron a los informantes clave de la comunidad en general, y explicar cómo interactuaron
con ellos de manera virtual y remota. Mencionar los logros, aprendizajes y dificultades presentadas durante la
observación participante. ¿Cómo interactuaron con los informantes clave y qué información les facilitaron?,
mencionar cuánto duró la actividad y mencionar cómo fue la despedida de las personas con quienes interactuaron.

✓ Resultados y análisis (Máximo 6 páginas): Describir las actividades realizadas según los objetivos planteados y
el análisis de los datos de la base de datos, así como las respuestas a las preguntas abiertas generales
(observación participante). Estos resultados deben presentarse de forma descriptiva mediante frecuencias relativas
(porcentajes) con sus respectivos análisis y el apoyo de la bibliografía de estudio. Seguir el
siguiente orden:
o Características sociodemográficas del municipio o localidad elegida, así como el barrio o comunidad
indígena (si aplica). Hacer la descripción general (breve resumen del anexo B).
o Organizaciones y agrupaciones comunitarias (breve resumen del anexo B).
o Espacios para deporte y recreación (breve resumen del anexo B).
o Características ambientales (breve resumendel anexo B).
o Síntesis de la información a partir de las respuestas dadas a las preguntas abiertas generales. Tener en cuenta
el número de personas de la comunidad en general que respondieron las preguntas abiertas (resumen de anexo
A).
o Características sociodemográficas de los encuestados (resumen del anexo B1)
o Condiciones de vivienda de los encuestados (resumen del anexo B1)
o Estado de salud de los encuestados (resumen del anexo B1)
o Condiciones de alimentación de los encuestados (resumen del anexo B1)
o Síntesis de los problemas de salud mencionados en el barrio o comunidad indígena (si aplica); enumerar los
problemas de salud detectados por los participantes. Luego, escribir por qué se eligió el problema de salud
prioritario en aquel barrio o comunidad indígena (si aplica); este tema cada grupo de trabajo ya lo tiene, solo es
explicar a través de los hallazgos encontrados con las fuentes primarias y secundarias por qué se decidió
trabajar con aquel problema de salud. Justificar con bibliografía (artículos y libros).

✓ Conclusiones: Elaborar las conclusiones según los objetivos planteados. Máximo 1 página.

✓ Recomendaciones: Escribir las recomendaciones según la experiencia vivida en la primera etapa del
trabajo final y que puedan tenerse en cuenta para la segunda etapa. Máximo 1.

✓ Bibliografía: Citar según las normas APA Incluir la bibliografía sugerida y la que han consultado (libros y
artículos). Máximo 2 páginas.

✓ Anexos (máximo 1 página): Hacer la lista de anexos nombrando según las normas APA. Por ejemplo:
o Anexo A: Diario de campo de la observación participación participante
o Anexo B: Fotografías del lugar visitado durante la observación participante
o Anexo C. Base de datos de las personas participantes
o Anexo… Y así continuar con el resto de los anexos.
TENER EN CUENTA:
✓ La presentación escrita del primer informe debe ser de manera organizada y atendiendo a las normas básicas de
presentación de documentos, utilice normas APA para referenciar los documentos utilizados.
✓ La extensión máxima del texto debe ser de 18 páginas (incluidas las páginas de la portada y la bibliografía), en
letra arial 11 con interlineado de 1 (sencillo).
✓ Este trabajo debe basarse principalmente en la observación participante (fuente primaria) y la consulta de las
fuentes secundarias relacionadas con el barrio o comunidad indígena (si aplica). También, deben apoyarse en la
revisión de la literatura que les permita justificar la problemática de salud prioritaria.
✓ Fecha de entrega del primer informe según la guía 1: El 18 de septiembre de 2020 por medio de Moodle. Un
solo integrante del equipo sube el archivo en la plataforma, antes de las 11:00 pm.

También podría gustarte