Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 1

Juan Sebastian Castaño Estrada

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA Y DOCENCIA

PROFESORA, ANDREA HERNÁNDEZ CORTEZ

MÓDULO
PEDAGOGÍA Y APRENDIZAJES

COLOMBIA
MAYO DE 2024
¿Qué sabía antes Pedagogía: disciplina que permite diseñar formas distintas de
sobre pedagogía y intervención en el campo de la educación, es la que se encarga de
aprendizaje? estudiar y aplicar distintas estrategias en el proceso de enseñanza
aprendizaje.

Aprendizaje: es un proceso donde se adquiere los conocimientos,


aptitudes, habilidades, competencias, valores y normas de
comportamiento; es manifestado por un cambio en la conducta del ser
humano.
Pedagogía: es la encargada de estudiar el hecho educativo. La
¿Qué se ahora pedagogía se refiere a la ciencia de la educación y los fines para lograr
sobre pedagogía y que el estudiante aprenda, según Louis Not dice que la pedagogía se
aprendizaje? refiere a la reflexión sistemática del hecho educativo como ciencia el
objeto de estudio es la educación entendida como el proceso a través
del cual se apropia la culturad e la sociedad.

Una pedagogía para la autonomía moral desde Kant implica entonces


el cuidado, la disciplina, el cultivo, hacer prudentes y moralizar (Kant,
1993).

Los modelos pedagógicos como conductista, el cognitivista, el


constructivista y conectivista parten de la teoría del aprendizaje
sociológicas, antropológicas entre otras y organizan los elementos del
proceso pedagógico, estos elementos son recursos que disponemos
para cumplir propósitos educativos.

Aprendizaje: es un proceso de cambio en la conducta, consiste en


adquisición de información para llegar al conocimiento, además es la
transformación de un principiante a experto desde lo cognitivo; para ello
se debe tener en cuenta aspectos como: presaberes, andamiaje
(orientaciones que ha recibido una persona para alcanzar el
desarrollo intelectual), verbalizar y externalizar, por último, la
metacognición que es la capacidad para aprender (concreto-
abstracto).
Existen dos tipos de aprendizaje el fisiológico y estructurado o
pedagógico; los seres humanos aprenden todo el tiempo es un
aprendizaje natural y constante.

Las diferentes teorías del aprendizaje como el conductismo, el


cognitivismo, el constructivismo y conectivismo pretenden dar
explicaciones acerca de cómo aprende el ser humano.

La memoria y la atención influyen en el aprendizaje pues la memoria


facilita el almacenamiento y acceso a la información mientras que la
atención consiste en la posibilidad de concentrarse en un estímulo
particular.

Relación entre pedagogía y aprendizaje Estos dos términos se


relacionan entre si van acoplados pues para que se dé una buena
pedagogía se necesita de un aprendizaje; se dice que la pedagogía se
pregunta por; que es la educación, quienes son los actores educativos,
cuáles son las leyes que rigen la educación, que fines persigue el
hecho educativo, que tipo de hombres se desea formar, cuáles son los
medios para alcanzarlos fines educativos y lo más importante como
lograr que los estudiantes aprendan, por ello se dice que si un profesor
sabe como es que aprenden sus estudiantes, este organizara todo su
material y contenido para facilitar la adquisición de conocimientos y así
poder lograr sus propósitos o fines educativos planteados.

2. Escriba una conclusión general al respecto.

La pedagogía se refiere a la ciencia de la educación y los fines para que el


estudiante aprenda, el aprendizaje es adquirir información y llevarlo al
conocimiento por ello la importancia de su relación pues para que el estudiante
tenga un aprendizaje exitoso depende del docente saber cómo organizar todo su
material y recursos con los que cuenta para poder dar cumplimiento a los
propósitos educativos planteados.

BIBLIOGRAFÍA
Arbeláez, G., M. (2000). La cognición: perspectivas teóricas. Revista de Ciencias
Humanas – UTP, (22).

CECC SICA. (2009). Conociendo a Vigotsky, Piaget, Ausubel y Novak. Recuperado de


https://www.youtube.com/watch?v=YZ4E-j-XCDM&t=6s

Coloma, M., C., y Tafur, P., R. (2013). Sobre los estilos de enseñanza y de aprendizaje.
Educación, 9(17), 51-79. Recuperado de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/5255

Cube, F. (1981). La ciencia de la educación Barcelona: CEAC.

Figueroa, C., H. I., Muñoz, C., E., Vinicio, L., E. y Zavala, U., D. (2017). Análisis crítico
del conductismo y constructivismo, como teorías de aprendizaje en educación.
Órbita Pedagógica, 4(1), 1-12.
Gudiño, L. (2010). El conductismo y el cognoscitivismo Dos entramados psicológicos de
aprendizaje del siglo XX. Revista Ciencias de la Educación, 21(38),297-309.

Leal, D. [IBERTIC]. (2014, 4 de marzo). El conectivismo. Forma XCEC-IAEN. Video


[Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/ahMz5jdYCJE

Pinto, B., A. y Castro, L. (s. f.) Los modelos pedagógicos. Revista del Instituto de
Educación a Distancia de la Universidad del Tolima, (7), 1-10.

Urgilés, G. (2014). La relación que existe entre las teorías del aprendizaje y el trabajo
en el aula. Sophia: colección de filosofía de la educación, 16 (1), pp. 207-229.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5973058

Zubiría, de S., J. (2006). Los modelos pedagógicos, hacia una pedagogía dialogante.
Bogotá: Magisterio.

También podría gustarte