Está en la página 1de 35

“MENTES FELICES, CORAZONES

CONTENTOS”

MANUAL PARA EL FACILITADOR

1
EQUIPO TÉCNICO:
 Aliaga Dolorier, Oswaldo Martin
 Larico Lazo, Fernando Alonso
 Romero Meza, Samara Gabriel
 Ruiz Diestra, Julio Antonio
 Tantachuco Dominguez, Katherine Milagros
 Tovar Inga, Johana Lisbeth

2
INTRODUCCIÓN

La gestión emocional, según Goleman (1987), se refiere a aquel conjunto de


competencias con las que cuenta un individuo para el manejo de las emociones, que se
emplean con el fin de enfrentar situaciones y/o problemas vitales. Por eso, una persona
que posee un alto nivel de desarrollo de gestión emocional está predispuesta
potencialmente al uso de habilidades interpersonales e intrapersonales (Goleman, 2000).
Esto lo convierte en una habilidad indudablemente ideal para el desarrollo personal del
ser humano, sobre todo, en la adolescencia.

Sin embargo, los adolescentes son una población vulnerable, debido a los
constantes cambios en el desarrollo biológico, cognitivo, social y familiar a los que están
expuestos y que incluyen también el proceso de formación de su personalidad e
identidad, siendo propensos a atravesar circunstancias con un alto nivel de estrés y
emociones intensas que pueden llegar a ser difíciles de controlar (Caqueo-Urízar, 2020).
Asimismo, de acuerdo con Prada y Sánchez (2021), un adolescente puede ser vulnerable si
se encuentra inmerso en un ambiente invalidante que no le permita entender ni mejorar
su desarrollo emocional al experimentar emociones inaceptables para los demás. De esta
manera, “se propicia la disregulación emocional en el adolescente al no desarrollar de
manera efectiva estrategias para lograr la regulación de sus emociones, lo que puede
llegar a generar que esté presente conductas de riesgo” (Rathus & Miller, 2015, p. 3).

Según una encuesta digital realizada por el Ministerio de Salud; en colaboración


con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables (MIMP), el Ministerio de
Educación (Minedu) y UNICEF en el contexto de la pandemia de la COVID-19; el 29.6% de
adolescentes entre los 12 y 17 años de edad presentan riesgo de padecer algún problema
de salud mental o emocional. En su informe, el Minsa resalta la necesidad de fortalecer el
desarrollo personal de los adolescentes con habilidades sociales e individuales que les
permitan nutrir su personalidad para que logren enfrentar con éxito cualquier
eventualidad, siendo la gestión de emociones un recurso indispensable para poder
identificar, regular y utilizar debidamente las emociones en sus relaciones diarias. Por lo
que, el desarrollo de esta habilidad repercute no solo a nivel personal, sino también en la

3
calidad de las interacciones sociales del individuo al igual que en su relación familiar,
laboral, amical, entre otras. (Ministerio de Salud [Minsa], 2021).

Conforme a lo dicho por Fernández & Ruiz (2008), el déficit en la gestión emocional
es un factor clave para la aparición de conductas de riesgo, ya que los adolescentes con
bajos niveles de inteligencia emocional presentan mayor impulsividad y escasas
habilidades interpersonales y sociales. Además, un inadecuado desarrollo de la gestión
emocional está relacionado con el consumo de sustancias adictivas como el alcohol,
tabaco y drogas ilícitas. Asimismo, se relaciona con las conductas sexuales de riesgo como
el sexo sin protección, vinculado a los embarazos a temprana edad y la transmisión de
enfermedades sexuales (Cueto et al., 2011). Otra consecuencia de mala gestión de
emociones es que los adolescentes presentan una mayor disposición hacia los trastornos
alimenticios, depresión y tendencia suicida, siendo las mujeres las más afectadas por estos
problemas (Zavala & López, 2012).

Teniendo en cuenta este panorama, se presenta la campaña de intervención de


gestión emocional “Mente felices, corazones contentos”, que cuenta con un manual para
el facilitador, donde encontrará actividades enfocadas a desarrollar habilidades
socioemocionales relacionadas a la gestión emocional. Para ello, se ha considerado
necesario trabajar y fortalecer lo siguiente: Autoestima (y sus componentes:
Autoconocimiento, Autoimagen y Autovaloración), Habilidades Sociales (Comunicación
asertiva, Toma de decisiones y Manejo de la presión de grupo) y Habilidades para el
empleo de estrategias de afrontamiento (Autorregulación).

Autoestima

Es definida como el sentimiento de la propia valía personal, la autoevaluación que


cada persona hace de sí misma. Esta evaluación genera una actitud en el individuo que
varía a lo largo de una dimensión positiva a otra negativa (Bar-On, 2006). Según Baez y
Medina (2006), la autoestima tiene gran influencia sobre cada momento de la vida de una
persona, porque origina el sentido de seguridad en sí mismo, el cual se traduce en energía

4
y motivación. En esta campaña, se trabajará con tres de los componentes de la
autoestima, siendo estos:

Autoconocimiento

Es conocer las partes que componen el yo, es decir, cuáles son sus
manifestaciones, necesidades, habilidades y debilidades. Es importante que, al desarrollar
este componente, se alcance un sentido de la propia identidad y así estar preparados para
autoexplorarse con mayor profundidad en la siguiente fase. En relación a la gestión
emocional, se busca que los adolescentes, al desarrollar el autoconcepto, estos logren
identificar y reconocer sus emociones y las reacciones y/o conductas que provienen de las
mismas.

Autoconcepto

Es una serie de creencias y valores acerca de sí mismo, que se manifiestan en la


conducta. Al desarrollar el autoconcepto, se podrá ser consciente de las diferentes
características, positivas y negativas, con el fin de reforzar las primeras para aceptar y
mejorar las segundas. De esta manera, se logra mayor consciencia de identidad. En
relación a la gestión emocional, el desarrollo del autoconcepto tiene como fin identificar
cuáles son las emociones que más experimenta cada adolescente y cómo el pensamiento
de sí mismo y de la situación puede influir en su reacción emocional.

Autovaloración

Es admitir y reconocer todas las características de sí mismo como su única forma


de ser y de sentir, y aprender a valorar y validar aquello pese a las opiniones de otros. En
relación a la gestión emocional, se busca que los adolescentes aprender a validar y a tener
un contacto íntimo con sus emociones, con el fin de facilitar su expresión de manera
saludable, sin reprimirlas, ocultarlas o distraerlas.

Habilidades sociales

5
Las habilidades sociales se pueden definir como las destrezas; tanto en conductas,
pensamientos y emociones; que permiten entablar y mantener eficazmente relaciones
interpersonales para poder obtener así el sentimiento de bienestar y alcanzar los objetivos
que cada individuo se ha propuesto a lo largo de su vida (Roca, 2014). Inicialmente, estas
habilidades se van desarrollando en la niñez; pero, a medida que va creciendo y llegando a
la adolescencia, el entorno, en especial el familiar, juega un papel importante en el buen
desarrollo de estas habilidades, como: la conducta asertiva, la comunicación y la toma de
decisiones adecuadas y oportunas (Salas & Silva, 2011).

Asimismo, para Rodríguez et al. (2014), el desarrollo de las habilidades sociales


ejerce una resistencia ante la presión de grupo, siendo esta producida por sus pares en
situaciones de riesgo, donde el adolescente podría no manejar adecuadamente la
situación al buscar encajar en aquel grupo y recibir su aprobación.

En este caso, la presente campaña profundizará en el empleo de tres de


habilidades sociales, que son las siguientes: la comunicación asertiva, para la expresión
sana de las emociones consigo mismo y con sus pares; la toma de decisiones, para
direccionarse a aquello que produzca emociones agradables, aprendiendo a decir no; y el
buen manejo de la presión de grupo, para aprender a manejar situaciones donde las
emociones se vean afectadas por la presión y opinión de otros.
Autorregulación(

C3

La autorregulación es la habilidad para regular las emociones, constituyéndose


como un proceso psicológico y afectivo complejo, que supone el despliegue de otras
habilidades como percibir, identificar, comprender y expresar las emociones propias y
ajenas adecuadamente; facilitando el pensamiento ordenado y un crecimiento intelectual
y emocional (López, 2008; Pérez, 2012; Trujillo & Rivas, 2005).

6
Según Gargurevich (2008), existen diferentes formas para aplicar la
autorregulación, por ejemplo: Modificando o transformando el significado de la situación
que provoque la emoción negativa o cambiando el foco de atención de aquello que causa
una emoción negativa a uno que te genere una positiva, siendo estos cambios cognitivos;
o modulando la intensidad de la reacción y/o respuesta producida por la emoción
negativa, siendo este un cambio conductual.

7
REFERENCIAS

Báez, I., & Medina, Y. (2006). Programa de intervención para fortalecer la autoestima en el
contexto laboral de las camareras de una institución privada de salud [Tesis de
maestría, Universidad Central de Venezuela]. Repositorio Institucional de la
Universidad Central de Venezuela. http://hdl.handle.net/10872/1215

Bar-On, R. (2006). The Bar-On Model of Emotional-Social Intelligence (ESI). Psicothema,


8(1), 13-25. https://www.psicothema.com/pdf/3271.pdf

Caqueo-Urízar, A., Mena-Chamorro, P., Flores, J., Narea, M., & Irarrázaval, M. (2020).
Problemas de regulación emocional y salud mental en adolescentes del norte de
Chile. Terapia Psicológica, 38(2), 203-222. https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-48082020000200203

Cueto, S., Saldarriaga, V., & Muñoz, I. (2011). Conductas de riesgo entre adolescentes
peruanos: Un enfoque longitudinal. Editorial Grade.
https://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/grade/20120223052104/30_cueto_saldarria
ga_munoz.pdf

Fernández, P., & Ruiz, D. (2008). La inteligencia emocional en la educación. Revista


electrónica de Investigación Psicoeducativa, 15(6), 421-436.
https://www.redalyc.org/pdf/2931/293121924009.pdf

Gaja, R. (2012). Quiérete Mucho: Guía sencilla y eficaz para aumentar la autoestima.
Editorial Debolsillo. https://books.google.com.pe/books?
id=b4xangEACAAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Gargurevich, R. (2008). La autorregulación de la emoción y el rendimiento académico en el


aula: El rol del docente. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria,
4(1), 1-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4775390

Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Editorial Kairos


http://www.cutonala.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/inteligencia_emocional_
daniel_goleman.pdf

8
Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional aplicada a las organizaciones. Editorial
Kairos.
https://mendillo.info/Desarrollo.Personal/La.practica.de.la.inteligencia.emocional.
pdf

López, O. (2008). La Inteligencia emocional y las estrategias de aprendizaje como


predictores del rendimiento académico en estudiantes universitarios [Tesis de
maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio Institucional de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
https://hdl.handle.net/20.500.12672/615

Ministerio de Salud. (30 de setiembre del 2021). El 29.6% de adolescentes entre los 12 y
17 años presenta riesgo de padecer algún problema de salud mental o emocional.
Gob.pe. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/536664-minsa-el-29-6-de-
adolescentes-entre-los-12-y-17-anos-presenta-riesgo-de-padecer-algun-problema-
de-salud-mental-o-emocional

Pérez, A. (2012). Inteligencia emocional y motivación del estudiante universitario [Tesis de


doctorado, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria]. Repositorio Institucional
de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
http://hdl.handle.net/10553/9776

Prada, A., & Sánchez, L. (2021). Problemas de disregulación emocional en adolescentes


durante la pandemia por COVID-19 [Trabajo de grado, Pontifica Universidad
Javeriana]. Repositorio Institucional Javeriano. http://hdl.handle.net/10554/58789

Rathus, J., & Miller, A. (2015). DBT Skills Manual for Adolescents. The Guilford Press.
https://dl.uswr.ac.ir/bitstream/Hannan/140496/1/9781462515356.pdf

Roca, E. (2014). Cómo Mejorar tus Habilidades Sociales. ACDE Ediciones.


https://www.cop.es/colegiados/PV00520/pdf/Habilidades%20sociales-Dale
%20una%20mirada.pdf

9
Rodríguez, M., Perozo, C., & Matute, J. (2014). Resistencia de la presión de grupo y
consumo de alcohol en adolescentes. Revista de Psicología Universidad de
Antioquía, 6(1), 25-40.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/21615/17802

Salas, M., & Silva, M. (2019). Contexto familiar relacionado a las habilidades sociales de las
y los adolescentes. Distrito Gregorio Albarracín. Tacna 2010. Ciencia & Desarrollo,
1(13), 129-133. https://doi.org/10.33326/26176033.2011.13.291

Trujillo, M., & Rivas, L. (2005). Orígenes, evolución y modelos de la inteligencia emocional.
Revista de Ciencias Administrativas y Sociales Innovar, 15(25), 9-24.
https://www.redalyc.org/pdf/818/81802502.pdf

Zavala, M., & López, I. (2012). Adolescentes en situación de riesgo psicosocial: ¿Qué papel
juega la inteligencia emocional? Psicología Conductual, 20(1), 59-75.
https://www.behavioralpsycho.com/producto/adolescentes-en-situacion-de-
riesgo-psicosocial-que-papel-juega-la-inteligencia-emocional/

10
RECOMENDACIONES
1. Revisar el manual para el facilitador con anticipación y preparar la sesión con días
de anticipación antes de desarrollarla, asegurándose de contar con los materiales
necesarios (vídeo, música, papelotes, plumones, etcétera) y equipos necesarios
(laptop, parlante, proyector multimedia, etcétera).
2. Al inicio del desarrollo del programa, el/la facilitador(a) debe presentarse y
mencionar sus nombres y apellidos.
3. Saludar a los participantes al inicio de cada sesión.
4. Desarrollar las sesiones tal y como están planteadas, considerando el tiempo para
cada momento metodológico.
5. Comunicar los objetivos de cada sesión, al inicio de cada una de ellas.
6. Realizar la retroalimentación de la sesión anterior al inicio de cada nueva sesión,
considerando posibles dudas de los participantes.
7. Dar las indicaciones claras, usando un tono de voz adecuado para que todos
puedan escuchar.
8. Hacer uso de los materiales facilitados (manual para el facilitador y cuaderno de
trabajo de los participantes, así como los materiales para cada sesión).
9. Mantener constantemente el orden entre los participantes para generar un clima
propicio para el trabajo.
10. Para agrupar a los participantes emplear los siguientes criterios: por números,
colores, inicial de los nombres, características similares entre los participantes,
entre otros; si son por parejas procurar que interactúen al máximo entre ellos para
favorecer la integración entre todos, para ello será mejor variar las parejas y/o
grupos de trabajo.
11. Hacer referencia siempre a la ficha y página de la misma, del cuaderno de trabajo
de los participantes, solicitándoles que la ubiquen para el desarrollo de cada
sesión, según sea el caso.
12. Planificar, organizar y cronometrar el tiempo para cada momento de las diversas
actividades, de tal manera que estas sean desarrolladas en el tiempo destinado.

11
13. Monitorear en todo momento el trabajo de los participantes, brindando las
orientaciones necesarias, absolviendo dudas, ayudando a cumplir el objetivo de la
sesión y demás necesidades.
14. Promover constantemente la participación ágil y dinámica, según sea el caso de
cada sesión.
15. Indicar a los participantes cómo participar adecuadamente, demostrándolo a
través de un ejemplo.
16. Motivar y hacer hincapié de la importancia de su asistencia y puntualidad.
17. Revisar y dar visto bueno a los cuadernos de trabajo de los participantes que van
realizado las actividades indicadas.
18. Indicar y motivar al desarrollo de la FICHA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE,
ubicado al final del cuaderno de trabajo.

12
CONTENIDOS A DESARROLLAR

PROGRAMA DE AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL

OBJETIVO
SESIONES (nombre) TEMAS/PÁGINA

N°1: “¿Cómo soy y cómo Autoconocimiento  Fortalecer el


me siento?” Autoimagen 13 - 15 autoconcepto
N°2: “Puedo sentir y eso Autovaloración  Fortalecer el
está bien” 16 - 19 autorrespeto
N°3: “Expreso lo que Estilos de comunicación  Fortalecer el desarrollo
siento” 20 - 21 de la comunicación
Toma de decisiones  Fortalecer el desarrollo
N°4: “Decido por mí Manejo de la presión de de toma de decisiones
mismo” grupo y manejo de la presión
22 - 24 de grupo
Autorregulación  Fortalecer el desarrollo
N°5: “Mi mejor reacción”
25 - 29 de la autorregulación

13
SESIÓN N°1: “¿Cómo soy y cómo me siento?”

PARTICIPANTES Adolescentes
I. OBJETIVO:

Fortalecer el autoconcepto

Tiempo: 65 minutos

II. MATERIALES:

- Materiales para el/la facilitador/a:

 Manual para el facilitador


 Acompañamiento musical: “Tiempo de espera 1”
https://youtube.com/playlist?
list=PLeQLM7kXP4BPm4F0pY03rM06ubMePj99P&si=fkckANQDvHZh5ulW
 Parlante
 Plumones
 Hojas bond
 Maskingtape
 PPT N° 1 “Autoconcepto”
 Dado pensante
- Materiales para los participantes:
 Cuaderno de trabajo

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN:


Nº Inicio/Motivación 30 minutos
1 Se inicia la sesión con el saludo del facilitador quien da la bienvenida a los beneficiarios y
presenta la campaña, se explica el propósito de esta. Se continúa con la presentación del
tema y objetivo de la presente sesión. Se da paso a la dinámica “Verdad o Percepción” que
consiste en lo siguiente:

A cada participante se le entrega un plumón y se le pega con cinta una hoja blanca en su
espalda. Una vez todos tengan, tanto sus hojas como plumones, el facilitador menciona:
“Pese a que es la primera vez que se reúnen, todos hemos tenido una primera impresión
de cada uno de los presentes. Por lo que, todos ustedes caminarán alrededor de la
habitación y escribirán de forma anónima su primera impresión sobre los demás; ya sea
una cualidad, característica o emoción que creen que perciben de aquella persona. Todos
dejan de caminar cuando hayan escrito a todos sus compañeros”.

Después, los participantes y el facilitador se sentarán en una ronda, donde el facilitador


dará el pase a la persona a su izquierda para que se presente y lea en voz alta lo que los
demás han escrito en su hoja y contará si es semejante a su autoconcepto.

Durante la dinámica, se reproducirá el acompañamiento musical “Tiempo de espera 1”.

14
Desarrollo 10 minutos
2
Exposición del facilitador presentando el PPT N° 1 “Autoconcepto” relacionado con el tema
de la sesión.
Trabajo individual /trabajo de grupo 15 minutos
3 El facilitador indica a los participantes que ubiquen la Ficha N° 1, que se encuentra en la
pág. 7 del cuaderno de trabajo. Asimismo, explicará que cada ficha contiene la silueta de
una mano, en donde cada uno de los dedos estará divido en dos secciones. El participante
tendrá que escribir, en cada sección del dedo, lo que sabe de sí mismo y sobre sus
emociones y/o reacciones, dando como resultado diez respuestas. Luego se les preguntará
a los participantes:
 ¿Qué dice esto de ti mismo?
 ¿Qué puedes hacer al respecto?
Durante la actividad, se reproducirá el acompañamiento musical “Tiempo de espera 1”.
Cierre/Reflexión 10 minutos
4
Para finalizar, se dará paso a la dinámica “Dado Pensante”, para la cual el facilitador
solicitará a tres voluntarios para lanzar el dado y responder la pregunta que les salga. Las
seis preguntas en el dado son las siguientes:
1. ¿Qué emoción(es) me domina(n)?
2. ¿De qué manera influye lo que siento en lo que pienso?
3. ¿Con qué me quedo hoy?
4. ¿Qué importancia tiene conocerme?
5. ¿Cómo podría conocerme mejor?
6. ¿Cómo mejorar mis reacciones emocionales?

Los facilitadores deben pedir a los participantes: “Para la siguiente sesión, traigan una
caja pequeña o mediana (puede ser de zapatos), o algún recipiente con boca ancha
(como una botella) que les permita introducir su mano con facilidad y decórenla a su
preferencia”.

15
FICHA N° 1

Sesión N°1: “¿Cómo soy y cómo me siento?”


Tiempo: 7 minutos

SESIÓN N°2: “Puedo sentir y eso está bien”

16
PARTICIPANTES Adolescentes

I. OBJETIVO:

Fortalecer el desarrollo del autorrespeto.

Tiempo: 65 minutos

II. MATERIALES:

- Materiales para el/la facilitador/a:

 Acompañamiento musical: “Tiempo de espera 2”

https://youtube.com/playlist?
list=PLeQLM7kXP4BM5lv9XTciFUNkICYbE_TsM&si=ksh9cuzvszFq0t5e

 Plumones
 PPT N°2 “Autovaloración”
 Parlante
 Dedo preguntón
 Silicona
 Tijeras
- Materiales para los participantes:
 Caja Autorreguladora
 Cuaderno de trabajo

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

N° Inicio/Motivación 15 minutos
1
El facilitador da inicio a la sesión dando la bienvenida a los presentes en la sesión. Se
continúa con la presentación del tema de la sesión “Autovaloración” y su propósito. Se da
paso a la dinámica “Reconociendo mis cualidades” que consiste en lo siguiente:

El facilitador pide a los participantes: “Pónganse de pie y busquen una pareja para el
ejercicio”. Si el número total de participantes es impar, uno de los facilitadores apoyará
como participante. Luego, el facilitador indica: “Ahora que todos tenemos una pareja,
definan quién será número 1 y quien será número 2”. Después de cerciorarse que todos
ya tienen asignado un número, el facilitador dice: “Piensen en cuáles son sus cualidades y
sus defectos. No lo digan solo piensen en esas cualidades”. El facilitador esperará unos
minutos para que los participantes terminen de pensar en sus cualidades y defectos, y
después dirá: “Ahora frente a frente, número 1 le dice al número 2 sus cualidades y sus
defectos en los que está trabajando. Al terminar, se invertirán los papeles y número 2
cuenta sus cualidades y defectos al número 1”. El Facilitador puede consultar el Anexo N°1
que se encuentra en la página N°31 del Manual para el facilitador, para fortalecer su

17
explicación de la dinámica.

Durante la dinámica, se reproducirá el acompañamiento musical “Tiempo de espera 2”.


Desarrollo 10 minutos
2 Exposición del facilitador presentando el PPT N° 2 “Autovaloración”, relacionado con el
tema de la sesión.
Trabajo individual 30 minutos
3
El facilitador da inicio al trabajo individual: “Caja reguladora de emociones”. Durante la
dinámica, se reproducirá el acompañamiento musical “Tiempo de espera 2”.

El facilitador pide a los participantes que tengan a su mano la caja o recipiente que se les
solicitó en la sesión anterior. El facilitador indica a los participantes que coloquen como
nombre de su caja “Cajita autorreguladora”, entregando la Ficha N°2, que se encuentra en
la pág. 8 del cuaderno de trabajo. Asimismo, el facilitador entrega la Ficha N°3, que se
encuentra en la pág. 9 del cuaderno de trabajo, y plumones a los participantes para que
estos escriban mensajes de ánimo o consejos para recordar validar y gestionar sus
emociones en cualquier momento que lo necesiten, especificando en su papel a qué
emoción se refieren. El facilitador les dice a los participantes lo siguiente: “Recuerden
cuáles son las emociones más presentes en ustedes, cómo reaccionan ante ellas y lo
importantes que son para ustedes”.

Después de que los participantes terminen de escribir sus mensajes, el facilitador dice:
“Pongan sus mensajes dentro de su caja o recipiente, y lo guardarán en algún lugar
especial para ustedes que puedan recordar y acudir en algún momento de Emergencia
emocional”
Cierre/Reflexión 10 minutos
4 Para concluir, el facilitador da paso a la dinámica “Dedo preguntón”, que consiste en lo
siguiente:

El facilitador pide a un participante al azar que diga un número del 1 al 20. Según el
número que indique el participante, contará persona por persona de derecha a izquierda
hasta encontrar a la persona que le corresponde el número. Este participante tendrá que
responder las preguntas que le hará el facilitador que están relacionadas a los defectos en
los que está trabajando para mejorar y que mencionó en la dinámica anterior. Las
preguntas son las siguientes:
 ¿Por qué has elegido trabajar en ese defecto ahora?

 ¿Qué harás para alcanzar ese cambio?

 ¿Qué obstáculos te esperan en el camino a ese cambio?

Al terminar de contestar, el participante volverá a decir un número para que otro pueda
responder. Se espera la participación de tres asistentes en esta dinámica. La sesión
finalizará con el agradecimiento de los facilitadores por la participación de los presentes y

18
se despiden.

FICHA N° 2

Sesión N°2: “Puedo sentir y eso está bien”


Tiempo: 5 minutos

19
FICHA N°3

Sesión N°2: “Puedo sentir y eso está bien”

20
Tiempo: 20 minutos

SESIÓN N°3: “Expreso lo que siento”

21
PARTICIPANTES Adolescentes

I. OBJETIVO:

Fortalecer el desarrollo de la comunicación.

Tiempo: 60 minutos

II. MATERIALES:

- Materiales para el/la facilitador/a:

 Video: “Estilos de comunicación (escenas)”

https://youtu.be/u4sQ9jwySz4?si=MY2qbOTK1QWW-tgs

 Pelota de trapo
 PPT N°3: “Estilos de comunicación”
 Proyector
 Computadora

- Materiales para los participantes:

 Cuaderno de trabajo

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

N° Inicio/Motivación 15 minutos
1 El facilitador da inicio a la sesión dando la bienvenida a los participantes de la campaña. Se
continúa con la presentación del tema y objetivo de la presente sesión. Se da paso a la
dinámica “Preguntas infinitas”, que consiste en lo siguiente:

El facilitador pide dos voluntarios para la actividad, quienes deberán posicionarse frente a
frente y lanzarse preguntas por turno. El facilitador explica: “El objetivo no es responder
las preguntas de tu compañero; sino, todo lo contario, solo debes lanzar otra pregunta.
La que ustedes quieren. Si uno de ustedes se queda callado, se ríe, responde la pregunta
o solo lanza una frase que no es ninguna pregunta; será eliminado. Sean rápidos, no la
piensen. Pongan en marcha su imaginación y creatividad. ¡A divertirse!”.

En caso de que un participante pierda, el facilitador puede escoger a algún otro voluntario
del grupo de participantes, hasta que se lleven a cabo 20 rondas.
Desarrollo 10 minutos
2 Exposición del facilitador presentando el PPT N°3 “Estilos de comunicación”, relacionado
con el tema de la sesión.
Trabajo de grupo 15 minutos

22
3 El facilitador da inicio al trabajo de grupo: presenta el video “Estilos de comunicación” y
pide a los participantes: “Presten mucha atención a las escenas que se observan en el
video”. El facilitador pausa el video cada vez que se muestren las opciones de cuál estilo de
comunicación utilizaron los personajes elegidos en las escenas. Luego, debe usar una
pelota de trapo y pasarla a un participante aleatorio para que este lo haga con sus
compañeros. Cuando otro de los facilitadores diga: “Alto”, el participante que se haya
quedado con la pelota tendrá que responder la pregunta del video.
Cierre/Reflexión 20 minutos
4 Para finalizar, el facilitador indicará a los participantes que se alisten para la dinámica
"Anti-SimónDice", que consiste en lo siguiente:

El facilitador explica las reglas del juego: "Todos deberán estar sentados y cuando yo diga,
por ejemplo ‘Siéntense’, todos deberán hacer lo contrario y, en este caso, se deberán
parar. Otro ejemplo, cuando yo diga ‘Párense’, deberán hacer lo contrario y, en este
caso, sentarse. Los tres primeros participantes que se equivoquen tendrán que responder
una pregunta individualmente como reflexión de esta sesión". Las preguntas que realizará
el facilitador son las siguientes:

 ¿De qué manera influyen mis emociones en mi estilo de comunicación?


 ¿Qué emociones expreso al comunicarme de manera agresiva?
 ¿Cuál es el estilo de comunicación adecuado para expresar lo que siento? ¿Por
qué?

La sesión finaliza con el agradecimiento de los facilitadores por la participación de los


presentes y se despiden.

23
SESIÓN N°4 “Decido por mí mismo”

PARTICIPANTES Adolescentes

I. OBJETIVO:

Fortalecer el desarrollo de toma de decisiones y manejo de la presión grupo.

Tiempo: 72 minutos

II. MATERIALES:

- Materiales para el/la facilitador/a:

 Acompañamiento musical: “Tiempo de espera 3”

https://youtube.com/playlist?list=PLeQLM7kXP4BN57LXhJcEoOrIrhhZTDrn7&si=lZfSNbKiZKME-4Z2

 Lapiceros
 Parlante
 PPT N°4 “Toma de decisiones y manejo de la presión de grupo”

- Materiales para los participantes:

 Cuaderno de trabajo

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

N° Inicio/Motivación 15 minutos
1 El facilitador da inicio a la sesión dando la bienvenida a los participantes de la campaña. Se
continúa con la presentación del tema y objetivo de la presente sesión. Se da paso a la
dinámica “Sonríe si me quieres”, que consiste en lo siguiente:

El facilitador forma un círculo con los participantes y pide a un voluntario que se posiciona
en el centro del mismo. El facilitador brinda la siguiente explicación: “El compañero que
está dentro del círculo tratará de hacerlos sonreír diciendo: ‘Sonríe si me quieres’, y
puede decirlo cambiando su tono de voz, ya sea alegre, triste, suplicante, molesto, etc.
Los que se encuentran alrededor del círculo deben responder muy seriamente: ‘Te quiero,
pero no puedo sonreír’. Si alguno de ustedes se ríe, se unirá con su compañero dentro del
grupo y también hará a sonreír los demás. El juego termina cuando ya no queda ninguna
persona seria. ¡A SONREÍR!”.

Durante la dinámica, se reproducirá el acompañamiento musical “Tiempo de espera 3”.


Desarrollo 10 minutos
2 Exposición del facilitador presentando el PPT N°4 “Toma de decisiones y manejo de la
presión de grupo”, relacionado con el tema de la sesión.
Trabajo de grupo 35 minutos

24
3
El facilitador da inicio al trabajo grupal, presentando la dinámica “Aprendiendo a decir No”,
que consiste en lo siguiente.

El facilitador pide que los participantes formen grupos de 5 personas y estos tendrán la
misión escenificar una situación cotidiana en la que se hayan enfrentado a la presión de
grupo, de acuerdo con sus experiencias. Al finalizar la escenificación, el facilitador
pregunta, tanto a los que observan como a los actores, lo siguiente:

 ¿Cómo resolverían esta situación de presión de grupo?


 ¿Cuáles creen que son las emociones que tiene la persona que sufre la presión de
grupo?
 ¿Cómo pueda esa persona comunicar su emoción y su decisión a los demás en
aquella situación? ¿Qué estilo de comunicación utilizaría?

Cierre/Reflexión 12 minutos
4
Para finalizar, el facilitador da inicio a la reflexión final de la sesión. El facilitador entrega la
Ficha N°4, que se encuentra en la página N°10 del cuaderno de trabajo. La ficha será
respondida de manera personal y anónima, y será recogida por los demás facilitadores.

Durante el trabajo de reflexión, se reproducirá el acompañamiento musical “Tiempo de


espera 3”.

25
FICHA N°4

Sesión N°4: “Decido por mí mismo”


Tiempo: 10 minutos

26
SESIÓN N°5: “MI MEJOR REACCIÓN”

PARTICIPANTES Adolescentes

I. OBJETIVO:

Fortalecer el desarrollo de la autorregulación.

Tiempo: 72 minutos

II. MATERIALES:

- Materiales para el/la facilitador/a:

 Acompañamiento musical: “Tiempo de espera 4”

https://youtube.com/playlist?
list=PLeQLM7kXP4BMoIqSjOAMfFrJ2ZNKSWA3m&si=R2VbLDCYEin9He-I

 PPT N°5 “Autorregulación”


 Ruleta de emociones
 Lapiceros

- Materiales para los participantes:

 Cuaderno de trabajo

III. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

N° Inicio/Motivación 25 minutos
1 El facilitador da inicio a la sesión dando la bienvenida a los participantes de la campaña. Se
continúa con la presentación del tema y objetivo de la esta última sesión. Se da paso a la
dinámica “Dales vuelta a tus problemas”, que consiste en lo siguiente:

El facilitador utiliza la ruleta de emociones, donde se presentan situaciones problemáticas


causadas por emociones intensificadas. El facilitador puede consultar en el Anexo N°2, que
se encuentra en la pág. 31 del Manual para el facilitador, para tener una imagen
referencial del material a utilizar. El facilitador gira la ruleta y, cuando salga la situación
problemática, preguntará: “¿Qué emoción predomina en esta situación? ¿Qué puede
hacer la persona para regular esa emoción y resolver la situación?”
Desarrollo 15 minutos
2
Exposición del facilitador presentando el PPT N°5 “Autorregulación”, relacionado con el
tema de la sesión. El facilitador entrega la Ficha N°5, que se encuentra en la pág. 11 del
cuaderno de trabajo.
Trabajo individual 20 minutos

27
3
El facilitador da inicio al trabajo individual, compartiendo con los participantes una técnica
para lograr la autorregulación emocional llamada “Reconsideración emocional”. El
facilitador explica esta técnica y dice: “Esta técnica consiste en modificar la manera en la
que interpretamos una situación para tratar de cambiar el impacto que ejerce sobre
nuestro estado emocional. En otras palabras, podemos cambiar la forma de ver una
situación para que regular la intensidad de la emoción que nos produce”. El facilitador
puede consultar el Anexo N°3, que se encuentra en la pág. 32 del Manual para el
facilitador, para poder explicar mejor la técnica por medio de un ejemplo.

El facilitador brindará la Ficha N°6, que se encuentra en la página N°12 del cuaderno de
trabajo, relacionada a la técnica explicada.

Durante el trabajo individual, se reproducirá el acompañamiento musical “Tiempo de


espera 4”.
Cierre/Reflexión 12 minutos
4
Para finalizar, el facilitador da inicio a la reflexión final de la sesión. El facilitador entrega la
Ficha N°7, que se encuentra en la pág. 13 del cuaderno de trabajo. La ficha será respondida
de manera personal y anónima, y será recogida por los demás facilitadores.

Durante el trabajo de reflexión, se reproducirá el acompañamiento musical “Tiempo de


espera 4”.

28
FICHA N°5
Sesión N°5: “Mi mejor reacción”
Tiempo: 5 minutos

29
FICHA N°6

Sesión N°5: “Mi mejor reacción”


Tiempo: 10 minutos

FICHA N°7

30
Sesión N°5: “Mi mejor reacción”
Tiempo: 7 minutos

31
ANEXOS

32
ANEXO N°1

SESIÓN N°2: “Puedo sentir y eso está bien”

EJEMPLO DE LO QUE DEBEN DECIR LOS PARTICIPANTE EN LA DINÁMICA


“RECONOCIENDO MIS CUALIDADES”
Mi nombre es Yovana y comparto contigo que una de mis cualidades es “Ser siempre
precavida” y uno de los defectos en el que estoy trabajando para mejorar es “Ser
impuntual”.
Esta información fortalece la explicación de lo que deben decir los
ANEXO N°3 mis cualidades”.
participantes en la dinámica: “Reconociendo

EJEMPLO PARA ENTENDER LA DINÁMICA DE “RECONSIDERACIÓN


EMOCIONAL”

“A Mathias le asignan un trabajo grupal y él quiere hacer grupo con sus amigos. Sin embargo, su
profesor lo pone en grupo con personas que no conoce y con las que nunca ha trabajado.
En un principio, Mathias reclama y se enoja mucho con su profesor porque por su culpa no hará
el trabajo con sus amigos, con quienes ya sabe trabajar y puede divertirse. Pero después
reconsidera la situación y regula su emoción de enojo, pensando que puede conocer y hacer
más amigos, puede aprender a trabajarANEXO N°2 que piensan diferente a él y a desarrollar
con personas
habilidades para trabajar en equipo. Mathias ya no se siente enojado”.

SESIÓN N°5: “MI MEJOR REACCIÓN”

Esta es una imagen referencial del material llamado “Ruleta emocional”.

33
FICHA DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

FACILITADOR/A:

DIRECCIÓN: DNI:

CELULAR: FIJO:
BENEFICIARIOS: NIÑOS ( ) ADOLESCENTES ( ) ADULTOS ( )

FECHAS DE N° BENEFICIARIOS INSCRITOS N° BENEFICIARIOS/ASISTENTES


APLICACIÓN

1 ¿Contó con todos los materiales? SÍ ( ) NO ( )


2 En caso su respuesta sea “No”, ¿con qué material no contó?
- Manual del facilitador ( )
- Laptop ( )
- Proyector multimedia ( )
- Pizarra ( )
- Papelotes ( )
- Plumones de pizarra ( )
- Plumones para papelotes ( )
- Lapiceros ( )
- Masking tape ( )
- Lapiceros ( )

¿Aplicó las sesiones sin variaciones? SÍ ( ) NO ( )

En caso su respuesta sea “Sí”, ¿aportaría alguna sugerencia? Detállela brevemente.

3 En caso su respuesta sea “No”, ¿en qué sesión o actividad propone alguna variación?

¿Los materiales fueron adecuados para lograr el objetivo de la sesión? SÍ ( ) NO ( )


Explique:

¿Qué materiales sugeriría?

34
4 Vídeos ( )
Láminas o afiches ( )
Cd de música ( )
Vestuario para dramatización ( )
Durante el desarrollo de las sesiones, los participantes se mostraron:
a) Muy participativos
5 b) Participativos
c) Moderadamente participativos ( )
d) Poco participativos ( )
e) Nada participativos ( )
Observaciones de las sesiones (explique en este espacio algún hecho que considere
necesario comentar)
6

35

También podría gustarte