Está en la página 1de 4

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 01 – CC.

SS-3° Sec

DATOS GENERALES: I.E. “NUESTRA SEÑORA DE MONSERRAT”


GRADO Y SECCIONES: 3° “ A “ “ B “ “ C “ “ D “ “ E “ “ F “
DOCENTES: Vicky Arias De la Cruz
Oswaldo Martin Aliaga Dolorier
DURACIÓN: 05 Semanas Inicio: 03 de abril Término: 05 de mayo
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: “Ciudadanía y salud es tarea de todos.”-Los estudiantes, padres de familia
docentes, auxiliares y directivos estamos a la expectativa de un posible fenómeno del NIÑO COSTERO este año 2023
debido a las altas temperaturas durante el día y las lluvias. Es importante que nuestros estudiantes conozcan las causas y
consecuencias de dichos fenómenos climatológicos los mismos que generarían problemas en su salud y estado emocional
perjudicando el logro de sus aprendizajes. Ante ello nos preguntamos ¿De qué manera podrían enfrentar las
consecuencias socioeconómicas, ambientales y de salud frente al fenómeno climatológico del Niño Costero?
COMPETENCIA Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
CAPACIDAD + Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
+ Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el Ambiente.
+ Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
DESEMPEÑO Explica la influencia de los actores sociales en la configuración de las ecorregiones del Perú y de los grandes espacios
en Europa, y su impacto en la calidad de vida de la población. Utiliza información y herramientas cartográficas para
describir espacios geográficos y sus recursos naturales. Explica cómo las acciones de los actores sociales pueden
generar problemáticas ambientales, o territoriales y de la condición de cambio climático (degradación o agotamiento
del suelo, del agua y los recursos naturales, depredación de los recursos naturales patrones de consumo de la
sociedad, desertificación y fragmentación del territorio peruano, entre otras) que vulneran y afectan las condiciones de
vida de la población y el desarrollo sostenible. Reconoce cómo interactúan de manera dinámica los elementos
naturales y sociales en el espacio. Reconoce problemáticas ambientales, territoriales o socioambientales que se
producen, debido a la interacción entre elementos naturales y sociales que se evidencian en la. problemática
ambiental en la contaminación del agua en la comunidad.
CRITERIO DE EVALUACIÓN Reconoce cómo interactúan de manera dinámica los elementos naturales y sociales en el espacio. Reconoce
problemáticas ambientales, territoriales o socioambientales que se producen, debido a la interacción entre elementos
naturales y sociales que se evidencian en la. problemática ambiental en la contaminación del agua en la comunidad.
Analiza problemáticas ambientales, territoriales o socioambientales que se producen, debido a la interacción entre
elementos naturales y sociales que se evidencian en la problemática ambiental en la contaminación del agua en la
comunidad.
Explica el rol del Estado en materia de política monetaria y política fiscal, y las funciones de los organismos
supervisores y reguladores del sistema financiero nacional.
ENFOQUE TRANSVERSAL
ENFOQUE AMBIENTAL

● Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional.


●Justicia y solidaridad
● Respeto a toda forma de vida
ENFOQUE DE DERECHOS:

* Conciencia de derechos
●Libertad y Responsabilidad
●Dialogo y concertación

COMPETENCIA Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.


TRANSVERSAL El estudiante es consciente del proceso que se debe realizar para aprender. Permite al estudiante
participar de manera autónoma en el proceso de su aprendizaje, gestionar ordenada y sistemáticamente
las acciones a realizar, evaluar sus avances y dificultades, así como asumir gradualmente el control de esta
gestión.
RETO O TAREA PREGUNTA RETADORA
GESTIÓN ESPECÍFICA DEL ¿De qué manera podrían enfrentar las consecuencias socioeconómicas, ambientales y de
APRENDIZAJE salud frente al fenómeno climatológico del Niño Costero?
Saludo a las estudiantes, se les presenta la Situación Significativa, el Propósito de la Experiencia así como la
pregunta retadora.
Lluvia de ideas para tener conocimiento de los saberes previos y rápidamente se brinda el análisis estadístico
del resultado de las EVALUACIONES DIAGNÓSTICAS que se ha tomado la semana pasada.
Este punto es importante abordar para que ellas tengan conocimiento de lo que se busca lograr en el área
de Ciencias Sociales: “Gestión de su aprendizaje autónomo” “Búsqueda de la Excelencia” así como el
“Enfoque ambiental”.
Se les facilita los temas correspondientes a las cinco semanas que dura esta EdA ( Experiencia de
Aprendizaje) así como la importancia de trabajar de esta forma.
SEMANA 1.- Problemáticas territoriales: espacios de alta vulnerabilidad. Pág. 238-239
SEMANA 2.- Fenómenos naturales en el Perú. Pág. 244-245
SEMANA 3.- La Gestión del riesgo de Desastres.
SEMANA 4.-Actividad sísmica en el Perú y acciones para evitar los desastres.
SEMANA 5.-Los conflictos sociales y la demarcación territorial.
En la Sesión de dos horas se desarrollan los temas a través de trabajo individual o cooperativo y en la Sesión
de 45 minutos se realiza la revisión de los productos realizados de acuerdo a los CRITERIOS DE EVALUACIÓN
que son de entero conocimiento de las estudiantes.
Cabe resaltar que es necesario el cumplimiento de los ACUERDOS DE CONVIVENCIA para ordenar de esa
manera las conductas y se pueda convivir en un ambiente armonioso y de respeto.

RETROALIMENTACIÓN PARA Reconoce cómo interactúan de manera dinámica los elementos naturales y sociales en el espacio.
LA EVALUACIÓN Reconoce problemáticas ambientales, territoriales o socioambientales que se producen, debido a la interacción entre
elementos naturales y sociales que se evidencian en la problemática ambiental en la contaminación del agua en la
comunidad.
Se hace conocer el instrumento de evaluación ( escribiendo en la pizarra, mediante copia o de forma verbal)
a las estudiantes, los criterios que se tomarán en cuenta así como los puntajes respectivos para la revisión
de los trabajos o “ productos” los mismos que deberán ser guardados en un PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS.

También podría gustarte