Está en la página 1de 6

INTERVENCION EN SALUD

María Alejandra Mendoza


Cod. 2020241002

PhD. Mónica Reyes Rojas

Universidad del Magdalena


Facultad de ciencias de la Salud
Programa de Psicología
Psicología de la salud I

Santa Marta, Magdalena


12 de abril de 2024

1. Datos generales del evaluado.


- Nombre: Olga Lucía Mendoza Mendoza
- Edad: 28 años
- Fecha de nacimiento: 17 de febrero de 1996
- Ocupación: Ingeniera civil
- Motivo de la evaluación: Paciente participa de evaluación voluntaria “porque se
identificar mis emociones, pero a veces no se como vivirlas. Las suelo reprimir.”

2. Resultados obtenidos en la prueba e interpretación de estos


Se aplicó la prueba de inteligencia emocional de Myer, Salovey y Caruso; y los
resultados obtenidos son los siguientes:
Siguiendo las interpretaciones propuestas por el manual de la prueba (2016), la
paciente es muy competente en su inteligencia emocional, por lo que se puede decir que
esta área constituye un punto fuerte para ella. Es capaz de percibir, responder y manipular
la información emocional y de comprender el significado de las emociones. Además, presta
atención y decodifica con precisión las señales emocionales de las expresiones faciales, el
tono de voz y las expresiones artísticas. Soluciona problemas, razona y toma decisiones a
partir de su experiencia emocional, esto puede ser ambiguo puesto que, podría estar
involucrado en la experimentación de miedos excesivos o ansiedad e igualmente, en el
establecimiento de prioridades. Es competente en la etiqueta de emociones, por lo que
conoce como se combinan y cambian a lo largo del tiempo. También, trabaja con los
sentimientos de forma reflexiva, en lugar de actuar sobre ellos sin pensar.
Con respecto a la puntuación sesgo positivo- negativo, se nota que la paciente tiene
tendencias marcadas a asignar emociones negativas o menos positivas a los estímulos; por
lo que se requiere un ajuste para realizar evaluaciones más realistas a situaciones
emocionales.
3. Relación de los resultados obtenidos con la problemática elegida
Las emociones hacen parte del relato de la evolución de la especie humana,
no solo como forma de preservar la especie, si no como respuestas al entorno en el
que se desarrolla un individuo, que provocan, reacciones automáticas, sentimientos
y conductas. Agregándole matices, significados y profundidad a las relaciones y
vínculos humanos (Alonso, 2012; Goleman, 1996).
La gestión emocional hace parte del abanico de herramientas que poseen los
seres humanos para afrontar conflictos, potencializan la expresión de emociones y la
generación de empatía; además de facilitar la solución de situaciones complejas que
si son dejadas al intelecto se verían difícilmente aclaradas (Cornejo, 2022;
Goleman, 1996).
Cada una de las emociones dispone una ruta de acción particular y se ven
involucradas en aspectos como son la supervivencia, en tendencias innatas y
automáticas, e incluso en procesos asociados a la corteza prefrontal como la razón,
por lo que estas implicadas en la conformación de la identidad, el comportamiento y
el mantenimiento de la salud (Alonso, 2012; Morgado, 2010).
A partir de las emociones surgen necesidades, que pueden estar mayor o
menormente presentes según sea el caso. También, cabe aclarar que existen
diferentes modelos explicativos de las necesidades de las personas, siendo
probablemente el mas conocido el de la pirámide de Maslow (1943), que reconocer
cinco de estas, a saber: las fisiológicas, las de seguridad, las sociales, las de
reconocimiento y las de autosuperación. También la OMS (1990), plantea un
modelo en el cual se reconocen necesidades de seguridad, de aceptación, amor,
pertenencia, autoestima y espirituales.
Todos estos conceptos tributan en la formación del macro constructo que es
la inteligencia emocional, que desempeña un papel integral en el desarrollo de las
personas, pues la cognición y las emociones van de la mano en la construcción de la
personalidad, eficacia percibida, satisfacción, productividad y la mejora en la toma
de decisiones (Porto, 2023; Goleman, 1996).
Ahora bien, a partir de los resultados obtenidos, es claro que la participante
posee habilidades en lo que respecta a la inteligencia emocional. Sin embargo, como
lo menciona en el motivo, siente que reprime sus emociones en ocasiones y que “no
sabe como vivirlas”. También, es necesario trabajar la visión negativa que le asigna
a los estímulos.
4. Consideraciones del rol del psicólogo de la salud
Teniendo en cuenta la clasificación EUROPSY(2021), el psicólogo de la
salud cumpliría los siguientes roles:
a) Intervenciones psicoeducativas y de entrenamiento en habilidades
sociales funcionales a la promoción y gestión de la salud y a la elección de
comportamientos saludables por parte de individuos grupos y organizaciones.
b) Diseño, implementación y evaluación de herramientas,
intervenciones y programas para la promoción de la salud en la comunidad y la
prevención de la enfermedad y el malestar, con especificidades
c) Asesoramiento individual y de grupo para facilitar la gestión eficaz
de situaciones estresantes, prevenir efectos adversos a largo plazo para la salud y
para una mejor adaptación y calidad de vida.
5. Objetivo de intervención.
Desarrollar estrategias efectivas para regular las emociones y satisfacer las
necesidades emocionales de manera saludable.
6. Meta de trabajo
Al finalizar la intervención, la participante será capaz de aplicar estrategias
de regulación emocional que le ayuden manejar de manera eficaz situaciones que
conlleven alto estrés o malestar emocional e igualmente pueda expresar sus
necesidades emocionales de manera asertiva.
7. Cronograma.
A partir de los resultados se diseña el siguiente cronograma:
- Semana 1: Autoconciencia emocional. Se realizará un registro de
emociones durante la semana en un diario personal, en el que se registraran la
emoción, intensidad, la causa y el comportamiento generado a partir de esta. Esta
actividad con el fin de aumentar el reconocimiento de los estados anímicos propios.
- Semana 2: Regulación emocional. Se instruye a la paciente diferentes
técnicas de respiración y se realiza con ella una sesión de meditación guiada, para
así mejorar la relajación y disminuir el estrés y sus efectos.
- Semana 3: Habilidades sociales. Se desarrollará una tarde de lectura
en grupo donde se discutan temas relacionados y afines con la paciente, para
incrementar las interacciones positivas.
- Semana 4: Empatía. Se realizan ejercicios con casos en los que la
paciente deba colocarse en la perspectiva de un personaje de la narración y que diste
mucho de su propia visión de la situación.
- Semana 5: Emociones negativas y positivas. Construcción de un
mapa para identificar emociones percibidas como negativas y positivas, entendiendo
el significado dado a cada una de ellas y asociando experiencias personales a cada
una de ellas.
- Semana 6: Expresión sana de las emociones. Se llevan a cabo
ejercicios prácticos para construir maneras asertivas de decir “no” ante situaciones
que generen disgusto o rechazo, tratando de disminuir la culpa que siente por
negarse a realizar una acción.
- Semana 7: aplicación de la prueba MSCEIT.
8. Referencias.
 Alonso, J. (2012). Psicología. MCGRAW-HILL.
ISBN:9788448180607.
 Consiglio Nazionale Ordine degli Psicologi (2021). Area di pratica
professionale psicologia clinica. Lo Psicologo Clinico.
https://www.studocu.com/it/document/universita-degli-studi-niccolo-cusano-
telematica-roma/psicologia-clinica/psicologo-clinico-cnop-europsy/31229690
 Cornejo, R. (2022). La gestión de las emociones nos ayuda a evitar
los conflictos o enfrentamientos innecesarios, nos facilita la expresión de nuestras
emociones y genera empatía, y nos ayuda a orientarnos hacia los objetivos que nos
planteamos. Universidad de Piura. https://www.udep.edu.pe/hoy/2022/01/gestion-
de-emociones/
 Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Editorial Kairós SA.
ISBN: 9788472453715.
 Maslow, A. (1943). A Theory of human motivation. Psychological
Review.
 Morgado, I. (2010). Emociones e inteligencia social. Editorial Ariel.
ISBN: 9788434468191.
 Organización Mundial de la Salud. (OMS). (1990). Cancer Pain
Relief and palliative care.
 Porto, E. (2023). Reflexiones en torno a la inteligencia emocional en
el ámbito educativo. Gaceta de pedagogía.
https://www.researchgate.net/publication/378701993_Reflexiones_en_torno_a_la_i
nteligencia_emocional_en_el_ambito_educativo
 Yélamos, C. y Fernández, B. (2009). Necesidades emocionales en el
paciente con cáncer. Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos.
https://www.researchgate.net/publication/328738809_Necesidades_emocionales_en
_el_paciente_con_cancer

También podría gustarte