Está en la página 1de 66

CÉDULAS DERECHO COMERCIAL II.

1. Contrato de Transporte: fuentes legales, definición, transporte civil vs.


comercial, y empresarios particulares vs. públicos.

Fuentes legales:

 Códigos
 Convención de Viena
 Convención de las naciones unidas para transporte del mar.
 Convención de transporte multimodal.

Definición: “es un contrato en el que las partes se comprometen a trasladar personas


o mercaderías de un lugar a otro”.

Transporte civil v/s Comercial:

Adquiere carácter comercial cuando la persona que realiza el transporte lo traslada


con vehículos propios o aquellos que tienen a su disposición sus dependientes.

Empresarios particulares vs empresarios públicos:

Hay empresarios particulares y empresarios públicos de conducciones.


Son empresarios particulares los que, ejerciendo la industria de conductor, no han
ofrecido al público sus servicios y se encargan libremente de la conducción de las
personas o mercaderías a precios convenidos.
Son empresarios públicos lo que tienen anunciado y abierto al público un
establecimiento de conducciones, y las ejecutan en los períodos, por el precio y las
condiciones que prefijan sus anuncios.

2. Contrato de transporte terrestre: definición, partes, ejemplo y


características.
a. Definición: contrato en virtud del cual uno se obliga por cierto precio a
conducir de un lugar a otro, por tierra, ríos, canales, lagos o ríos
navegables, pasajeros o mercaderías ajenas, y a entregar estas a la
persona a quien vayan dirigidas
b. Partes del contrato:
i. Porteador
ii. Cargador, remitente o consignante
iii. Consignatario
c. Características
i. Principal
ii. Bilateral
iii. Oneroso
iv. consensual
3. Contrato de transporte terrestre: carta de porte: definición, formalidades
y funciones.
a. Carta de porte: documento que las partes otorgan para acreditar la
existencia y condiciones del contrato y la entrega de las mercaderías
al porteador.
b. Formalidades: debe constar por escrito y en al menos 2 ejemplares,
suscritos por los contratantes. Además:
i. Individualizar al porteador, consignatario y cargador
ii. Calidad genérica de las mercaderías
iii. Lugar de entrega
iv. Precio de conducción
v. Plazo en que debe hacerse la entrega
vi. Lugar, día, mes y año del otorgamiento
vii. Cualquier otro punto o condición que acuerden
viii. Puede emitirse en forma nominativa, a la orden o al portador
c. Funciones:
i. Medio de prueba: contrato y entrega
ii. Título de crédito representativo de mercaderías. Se puede
transferir:
1. Nominativa: cesión de créditos
2. A la orden: por endoso
3. Al portador: por su entrega

4. Contrato de transporte terrestre: partes y efectos del contrato entre las


partes.
PARTES DEL CONTRATO:
 PORTEADOR
 CARGADOR, REMITENTE
 CONSIGNATARIO

EFECTOS DEL CONTRATO ENTRE LAS PARTES:


OBLIGACIONES DEL CARGADOR.
DERECHO DEL CARGADOR.
OBLIGACIONES DEL PORTEADOR.
DERECHO DEL PORTEADOR.

Obligaciones y derechos del cargador

89. Obligación de entregar las mercaderías. La principal obligación especifica


del cargador, esto es, la persona que encarga la conducción, consiste en
entregar las mercaderías al porteador bien acondicionadas en el tiempo y lugar
convenidos. Cuando no se otorga entre los contratantes la carta de porte o en el
caso de que en ella no se enuncie el estado de las mercaderías, la ley presume
que han sido entregadas al porteador sanas y en buenas condiciones. El
incumplimiento de la obligación del cargador de entregar las mercaderías en el
lugar y tiempo convenidos, da derecho al porteador para pedir la resolución del
contrato y el pago de la mitad del porte estipulado. Con todo, si el porteador
prefiere efectuar la conducción, el cargador deberá pagarle el aumento de los
costos que le ocasione el retardo en la entrega o la entrega en lugar distinto del
acordado. Como podemos apreciar, la ley establece en el caso de
incumplimiento una indemnización de perjuicios que ella misma,
excepcionalmente, regula en la mitad del precio convenido por el transporte.

90. Obligación de suministrar documentos. Como obligación complementaria


de la anterior el cargador debe proporcionar al porteador los documentos
necesarios para el libre tránsito o pesaje de la carga.
Asimismo el cargador debe entregar al porteador una guía de despacho de la
mercadería, timbrada por la autoridad tributaria. Esta nueva obligación del
cargador en el contrato de transporte terrestre fue impuesta en virtud de la Ley Nº
18.528, publicada en el Diario Oficial de 23 de julio de 1986, con fines de control
del Impuesto al Valor Agregado. La guía de despacho de la mercadería debe
contener, a lo menos, las siguientes enunciaciones: –Fecha de expedición del
documento; –Nombre, apellidos y domicilio del cargador; –Nombre, apellidos y
domicilio del porteador;
–Nombre, apellidos y domicilio del consignatario; –El recinto de entrega de la
mercadería al consignatario, y –El precio de la conducción y su modalidad de
pago. Los comisos y daños que sufra el porteador por el incumplimiento de esta
obligación, son de la responsabilidad del cargador.
91. Obligación de pagar el porte convenido. El cumplimiento de esta
obligación corresponde en principio al consignatario, esto es, la persona a quien
se envían las mercaderías (art. 216 Nº 2º del Código de Comercio). Sin embargo,
el cargador deberá pagar el porte estipulado, cuando el consignatario no quiera
recibir las mercaderías por ser insuficiente el valor de ellas para cubrir el porte y
los gastos de conservación (art. 189 del Código de Comercio).
92. Derecho de dejar sin efecto el contrato. Se trata de una facultad
excepcional que permite al cargador dejar sin efecto el transporte por su sola
voluntad, no obstante el principio de la fuerza vinculante de las convenciones
consagrado en el artículo 1545 del Código Civil.

Obligaciones y derechos del porteador 93.

Obligación de recibir la mercadería. Debe cumplirla recibiendo las especies en


el lugar y tiempo estipulados en el contrato. Una vez recibidas las mercaderías,
queda responsable de ellas y tiene que cargarlas en forma adecuada, según el
uso de personas inteligentes, conforme lo establece el artículo 191 del Código de
Comercio. Esta norma que impone al porteador el deber de cargar las
mercaderías en forma adecuada, según el uso de personas inteligentes, obliga a
recurrir a la costumbre técnica o interpretativa contemplada en el artículo 6º del
Código de Comercio para determinar el alcance de la convención. El porteador
queda responsable de los daños y perjuicios que origine al cargador por el
incumplimiento de estas obligaciones.
94. Obligación de emprender el viaje. El porteador debe conducir la carga en el
primer viaje que haga al punto de destino, en el caso de que la convención no
estipule un plazo para emprender el viaje.
La conducción tiene que efectuarse por la ruta convenida; en el silencio del
contrato a este respecto, el porteador tiene que elegir la ruta que lo lleve por la
vía más directa al destino. El cambio voluntario de ruta deja responsable al
porteador de las pérdidas, faltas o averías, cualesquiera que sean las causas de
que ellas provengan (art. 194 del Código de Comercio). La variación de ruta
puede tener también su origen en un hecho que no depende de la voluntad del
porteador, como fuerza mayor, una vez iniciado el viaje. En este evento, la ley
permite al porteador resolver el contrato depositando la carga en el lugar más
cercano a su destino o continuar el viaje una vez removido el obstáculo por el
mismo camino o por otro
95. Obligación de custodiar la carga. La ley impone al porteador la obligación
de custodiar y conservar las mercaderías, en carácter de depositario
remunerado. Por consiguiente, él responde de la culpa leve. 96. Obligación de
entregar la carga al consignatario en su destino. Se trata de una obligación
esencial del porteador para cumplir la finalidad perseguida por el cargador en el
contrato de transporte. Cuando el porteador no entrega las mercaderías al
consignatario en el lugar de destino convenido, responde de los perjuicios (art.
201 del Código de Comercio).

Obligaciones y derechos del consignatario.

Salvo que el consignatario sea a la vez cargador, es un tercero ajeno al contrato


de transporte, para el cual no nacen derechos ni obligaciones sino en virtud de su
aceptación. De conformidad con lo prescrito en el artículo 216 del Código de
Comercio, en su texto fijado por la Ley Nº 18.528, publicada en el Diario Oficial
de 23 de julio de 1986, ―
consignatario, además de las obligaciones que son correlativas a los
derechos del porteador, tiene las siguientes: 1º La de otorgar al porteador
recibo de las mercaderías que éste le entregare, con indicación del recinto y
fecha de la entrega, y del nombre y apellidos del consignatario o de quien
reciba en su nombre, aunque esas menciones sean distintas a las expresadas
en la guía de despacho. Se presume que representa al consignatario la
persona adulta que reciba a su nombre la mercadería en el recinto indicado
para ello en la guía de despacho. El recibo de la mercadería, otorgado en la
guía de despacho, será transferible por endoso, constituyéndose el
endosatario en codeudor solidario del pago del valor que se establece en el
documento. 2º La de pagar el porte y gastos inmediatamente después de
vencido el término que señala el artículo 211. Cód. De comercio.
5. Contrato de transporte terrestre: responsabilidad del porteador.
RESPONSABILIDAD DEL PORTEADOR.
Responde de culpa leve, en los siguientes casos:
a) Si no recibe la carga.
b) Si pierde la mercadería. Presunción legal si no se entrega en destino.
c) Si la mercadería sufre averías
d) Retardo en la entrega.
Porteador será responsable de los daños. Presunción legal, de que fue por culpa
del porteador. Cargador deberá acreditar solo existencia de contrato y entrega de
la carga.

Eximentes de responsabilidad:
Caso fortuito. Excepción: exposición al mismo.
Vicio propio.
Hecho propio del cargador.

Sanciones a porteador:
Pérdida: precio de mercaderías, según carta de porte.
Avería total: ídem.
Avería parcial: responde de las mercaderías dañadas. Si forma parte de un
juego: valor total.
Retardo: Cláusula Penal o deben acreditarse los perjuicios.

Extinción de responsabilidad:
Recepción de mercaderías y pago del porte. Canje de cartas de porte.
Consignatario recibe mercadería dañada o averiada a simple vista y no reclama
en el acto.
Abre los bultos, y faltan mercaderías o están dañadas, y no reclama dentro de las
24 horas.
Prescripción: 6 meses o 1 año.
Cómputo plazo:
Pérdida: día en que debió ser cumplida la conducción
Averías: desde la fecha de la entrega.
Excepción: Retardo: acción ordinaria de 4 años.

6. Derecho Marítimo: naves y navegabilidad.


NAVE: toda construcción principal, destinada a navegar, cualquiera que sea su
clase y dimensión (ART. 826 C. DE COMERCIO).
Concepto de nave abarca tanto el casco como la maquinaria y las pertenencias
fijas o movibles (Art. 827). Ej: bote salvavidas, cables, aparatos de comunicación
como radar, radio y GPS.
Naturaleza jurídica de las naves: son bienes muebles, pueden trasladarse de un
lugar a otro.
Atributos de la personalidad: tienen nombre, domicilio y nacionalidad (Registro.
Bandera vs. embarcaciones piratas).

ELEMENTOS DE LA DEFINICIÓN DE NAVE:

Construcción: producto del hombre que se elabora a través del contrato de


confección para una obra material (Código Civil).
Empresa que construye naves se llama Astillero.
Principal: no debe estar subordinada al servicio de otra nave, como sucedería
con el bote salvavidas.
Destinada a navegar: apta para circular por sus propios medios de impulsión, a
través del agua.

CLASIFICACIÓN DE LAS NAVES.


Desde el punto de vista de su objetivo: naves mercantes (transporte) y
especiales (barcos pesqueros, rompe hielos, remolcadores).
En cuanto a su porte: mayores y menores.
En cuanto a su forma de explotación: de carga, de pasajeros o mixtos.
En cuanto a las rutas de navegación: de línea (por rutas establecidas), tramp (por
cualquier ruta) y de cabotaje (dentro del territorio nacional).

NAVEGABILIDAD: que una nave sea navegable,


Significa que su diseño, estructura, condiciones y equipos deben estar
adecuados para enfrentar los peligros ordinarios del viaje. Debe circular por el
agua por sus propios medios y con seguridad. Caso «Kon-Tiki 2».

7. Contrato de transporte marítimo: definición, clasificación y diferencias


entre uno y otro.
a. Definición: aquel en que el porteador se obliga, contra el pago de un
flete, a transportar mercaderías por mar de un puerto a otro
b. Clasificación:
i. Contrato de fletamento: el dueño o armador o fletante, se
compromete a poner la nave a disposición de otro, para que
este la use para su propia conveniencia
1. Fletamento por tiempo: El dueño o armador o fletante,
conservando su tenencia, pone la nave armada a
disposición de otra persona –naviero o fletador-, dentro
de los términos estipulados, por un tiempo determinado y
mediante el pago de un flete por todo el lapso convenido
o calculado a tanto por día, mes o año.
a. Se diferencia con el fletamento a casco desnudo,
porque en este se traspasa la tenencia, control y
explotación de la nave al fletador, quien designa al
capitán y a la tripulación.
b. Se diferencia del fletamento por viaje, porque la
nave se pone a disposición del fletador, en forma
total o parcial, por un viaje determinado y no por
un periodo de tiempo en el cual puede efectuar
varios viajes.
2. Fletamento por viaje (total o parcial): El dueño o armador
o fletante, pone a disposición del fletador todos o uno o
más espacios determinados susceptibles de ser cargados
en una nave, a fin de realizar los viajes que disponga el
fletador
3. Fletamento a casco desnudo: Contrato por el cual una
parte, mediante el pago de un flete, se obliga a colocar a
disposición de otra, por un tiempo determinado, una nave
desarmada y sin equipo, o con un equipo y armamento
incompleto, cediendo a esta última su tenencia, control y
explotación, incluido el derecho a designar el capitán y a
la dotación
4. Cualquier otro que estipulen las partes
ii. Contrato de transporte marítimo: el dueño o armador contrae la
obligación de embarcar mercadería de terceros en determinados
lugares, conducirlas y entregarlas en el lugar convenido.

8. Contrato de transporte marítimo: partes y efectos del contrato entre las partes.
Partes del contrato:
 Porteador o transportador: por si o por otra persona que actúa a su
nombre se obliga a transportar mercancías de un puerto a otro.
 Porteador efectivo o transportador efectivo: Aquella que el
transportador le ha encargado o delegado la ejecución del transporte
de las mercancías o de una parte de ellas.
 Cargador: Aquella persona que por si o por medio de otra que actúa a
su nombre entrega mercancías al porteador.
 Consignatario: Persona habilitada por un titulo para recibir las
mercaderías.

Efectos del contrato:


9. Contrato de transporte marítimo: responsabilidad de las partes.
RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTADOR.
Principio General: la responsabilidad del transportador por sus mercaderías
comprende todo el periodo que están bajo su custodia, sea en tierra o cargadas
en nave.
Se considera que están bajo su custodia desde que las recibió y hasta el
momento que las haya entregado en alguna de las siguientes formas:
Poniéndolas en poder del consignatario.
En caso que el consignatario no reciba las mercaderías, poniéndolas a
disposición del consignatario en el puerto de descarga (según contrato).
Poniéndolas en poder de la autoridad o tercero a quienes hayan de entregarse
las mercaderías.

CÚMULO DE RESPONSABILIDADES.
Si por culpa o negligencia del transportador, sus dependientes o agentes,
concurre con otros responsables (él y al menos otro más) en la pérdida, daño, o
retraso en la entrega, sólo será responsable de aquella parte que pueda
atribuirse a su culpa o negligencia, o a la de sus dependientes o agentes (Art.
991).

CASOS ESPECIALES DE RESPONSABILIDAD Del TRANSPORTADOR.


Incendio: a bordo de la nave, el transportador será responsable de la pérdida,
daño o retraso, si el incendio se provocó por su culpa, o el de sus dependientes o
agentes, o por negligencia en la adopción de medidas que razonablemente
podían exigirse para apagarse el fuego o mitigar sus consecuencias.
Transporte de animales vivos: transportador no será responsable de la pérdida,
daño o retraso. Se considera riesgoso su transporte. A menos que se pruebe que
ello se debió por su culpa o negligencia.

RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTADOR EFECTIVO.

Es la misma que la del transportador antes vista.

En el caso de haber 2 o más transportadores, serán solidariamente


responsables.

RESPONSABILIDAD DEL CARGADOR.


Principio General: sólo será responsable de la pérdida sufrida o del daño
ocasionado, cuando hayan sido causados por su culpa o negligencia, o de sus
dependientes o agentes.
Responsabilidad se agrava cuando se trata de mercaderías peligrosas y no lo
advierte al transportador. Tiene la obligación de señalar de manera adecuada
mediante marcas o etiquetas, las mercancías peligrosas. Y, además, las
precauciones que deben adoptarse.

10. Contrato de pasaje marítimo: definición, partes, y qué es equipaje.


“contrato por el cual el transportador se obliga a conducir a una persona por
mar en un trayecto determinado a cambio de una remuneración denominada
pasaje”
Partes:
 Trasportador: persona que se obliga a efectuar el transporte de
pasajeros por cuenta propia o ajena (transportador efectivo).
 Pasajero: persona transportada en una nave.

Equipaje: “Cualquier articulo o vehículo conducido por el transportador en virtud


del contrato de pasaje”

Quedan excluidos los artículos y vehículos transportados en virtud de una póliza de


fletamento, conocimiento de embarque u otro y también los animales vivos.

Equipaje de camarote: “aquel que el pasajero lleva en su camarote o que de alguna


forma se encuentra bajo su custodia y vigilancia directa”.

11. Contrato de pasaje marítimo: partes y efectos entre las partes.


PARTES DEL CONTRATO:

 TRANSPORTADOR: persona que se obliga a efectuar el transporte de


pasajeros por cuenta propia o ajena (transportador efectivo).

 PASAJERO: persona transportada en una nave

OBLIGACIONES DEL TRANSPORTADOR:

Entregar al pasajero un boleto o billete en que conste el contrato y una guía en


que se individualice el equipaje.
El boleto puede ser nominativa (solo se puede ceder con el consentimiento
del transportador) o al portador (no puede cederse si el viaje ya se inició).
Ejercer una diligencia razonable para colocar y mantener la nave en buen estado
de navegación, debidamente equipada y armada.
Puede sustituir la nave a la acordada por otra de análogas condiciones, si
con ello no se altera el itinerario convenido y no causa perjuicio al pasajero.
Efectuar el viaje contratado.
Puede cancelar el zarpe de la nave, pero deberá restituir el valor del pasaje e
indemnizar los perjuicios del pasajero, salvo que haya existido caso fortuito o
fuerza mayor.
En caso de retardo en el zarpe o de retraso en el arribo al puerto de destino,
el pasajero tendrá por todo el tiempo del retraso derecho a indemnización y
alojamiento.
Si es retraso en el zarpe, además el pasajero podrá solicitar resolución del
contrato

DERECHO DEL PASAJERO:


 Iniciar el viaje en el día y hora acordada.
 Si el pasajero no llega a la hora de zarpe, el capitán podrá emprender el
viaje y exigir el importe del pasaje, con exclusión del valor de la
alimentación.
 A desistirse del viaje antes del zarpe, pero deberá abonar la mitad del
pasaje.
 A ser transportado hasta el puerto de destino.
 Si por cualquier motivo deben hacerse transbordos, no se le podrá exigir
un pago adicional.
 A que su equipaje sea custodiado.

RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTADOR:

Por la muerte o lesión del pasajero y por las pérdidas o daños de equipaje, si
ocurren durante el viaje y la culpa o negligencia ha correspondido al
transportador, sus dependientes o agentes.
Generalmente las partes pueden limitar este tipo de responsabilidad, la que
tendrá efecto solo si se entrega el boleto al pasajero.
En caso de naufragio, explosión, o deficiencias de la nave, se presume la culpa
del transportador, sus agentes y dependientes, en relación al equipaje,
cualquiera sea el hecho causante del daño o pérdida.

12. Contrato de pasaje aéreo: definición, características y concepto de


aeronave.
a. Definición: contrato por el cual el transportador se obliga, por cierto,
precio, a conducir de un lugar a otro, por vía aérea, pasajeros y sus
equipajes
b. Características:
i. Consensual: aunque existe la obligación del transportador aéreo
de expedir y entregar un billete de pasaje, lo que no importa
solemnidad
ii. Adhesión: el pasajero no puede discutir los horarios, itinerarios,
tarifas ni escalas.
c. Concepto aeronave: “es todo vehículo apto para el traslado de
personas o cosas, y destinado a desplazarse en el espacio aéreo, en
el que se sustenta por reacción del aire con independencia del
suelo”.
Aeronave es el género y avión la especie.
Del concepto legal se desprende la exigencia de tres elementos que
deben darse copulativamente:
La aptitud para circular o navegar en el espacio aéreo atmosférico;
La aptitud para transportar personas o cosas, y
La sustentación por reacción del aire con independencia del suelo.

13. Contrato de pasaje aéreo: partes y efectos entre las partes.

14. Contrate de pasaje aéreo: responsabilidades.


a) Responsabilidad penal. Se refiere a los delitos cometidos en la navegación
aérea, algunos tipificados especialmente: secuestro o piratería aérea.
Corresponde al Derecho Penal.
b) Responsabilidad administrativa. Concierne a la infracción de normas
administrativas que regulan la actividad aeronáutica: reglamentación de vuelo. La
Dirección General de Aeronáutica Civil es la entidad encargada de esta
responsabilidad.
c) Responsabilidad civil. Es la que se ocasiona por daños a terceros en la
superficie.
d) Responsabilidad extracontractual. Que comprende también los daños de
abordaje aéreo.
e) Responsabilidad contractual. La que corresponde a los daños a los
pasajeros o a su equipaje o los daños a la carga que se producen en el marco
de un contrato de transporte aéreo de pasajeros o de mercaderías
15. Contrato Multimodal: definición, partes y efectos entre ellas.
Definición: Contrato de transporte de mercancías que se
realiza utilizándose, como mínimo, dos tipos diferentes de transporte y que
constituye una sola operación, en virtud de haberse celebrado entre el usuario y
una persona natural o jurídica público o privado, que acepta la responsabilidad
directa derivada de la ejecución de dicho contrato por todos los transportadores
y/o medios de transporte involucrados en la conducción de la carga.
Partes:
1. EXPEDIDOR: persona que encarga la conducción de las mercancías, por sí o
por medio de otra.
2. OPERADOR DE TRANSPORTE MULTIMODAL: quien asume la
responsabilidad del cumplimiento del contrato y traslado de mercancías. Toda
persona que, por sí o por medio de otra que actúe en su nombre, celebra un
contrato de transporte multimodal, actúa como principal y asume la
responsabilidad del cumplimiento del contrato.
En Chile para poder desempeñarse como operador multimodal, hay que estar
inscrito en el Registro de Operadores Multimodal.
3. CONSIGNATARIO: persona autorizada para recibir las mercaderías.

Efectos:

1. Obligaciones del cargador o usuario.


a) Entregar las mercaderías al operador multimodal, en el lugar y tiempo
convenidos.
b) Suministrar al operador todos los antecedentes y documentos necesarios
para el correcto y buen desenvolvimiento del contrato, para que la carga
pueda desplazarse sin inconvenientes a través de fronteras, aduanas y
servicios de inspección sanitaria.
c) Pagar el flete.
1. Obligaciones del operador de transporte multimodal.
a) Entregar las mercancías en el lugar de destino convenido.
b) Mantener y cuidar las condiciones físicas de las mercancías.
Expedir las mercancías hasta el lugar de destino sin demoras indebidas.

16. Contrato de seguro: definición, partes y características.


a. Definición: por el contrato de seguro se transfieren al asegurador uno
o más riesgos a cambio del pago de una prima, quedando este
obligado a indemnizar el daño que sufriere el asegurado, o a
satisfacer un capital, una renta u otras prestaciones pactadas
b. Partes:
i. El asegurado
ii. Asegurador
iii. El beneficiario
iv. Contratante, contrayente o tomador
c. Características:
i. Bilateral, consensual, nominado (tiene una denominación
específica y además está reglamentado especialmente por el
legislador), oneroso, de tracto sucesivo
ii. De máxima buena fe: principalmente recae en el deber del
asegurado de proporcionar información veraz y completa acerca
del riesgo que desea asegurar y por parte de la compañía,
ofrecer condiciones que pueda cumplir
iii. De adhesión: las clausulas son las mismas para todos los
contratos
iv. Dirigido: los modelos de las polizas son revisados por la
autoridad SVS.
v. Principal
vi. Generalmente individual: excepción: por medio de contrato
colectivo

17. Contrato de seguro: principios rectores.


a. Principio de la máxima buena fe:
i. Para el asegurado:
1. Al momento de celebrar el contrato debe declarar
sinceramente todas las circunstancias que solicite el
asegurador para identificar la cosa asegurada y apreciar
la extensión de los riesgos
2. Art. 525 inc. 3° si el riesgo no se ha materializado y el
contratante hubiere incurrido inexcusablemente en
errores, reticencias o inexactitudes determinantes del
riesgo asegurado, el asegurador está facultado para
rescindir el contrato
3. El contrato es nulo si el asegurado entrega información
sustancialmente falsa al momento de celebrar el contrato
ii. Para la compañía aseguradora
1. Prohibición de entregar a contratantes información
incierta durante el periodo de negociación contractual
2. No puede tener cláusulas que sean abusivas para los
derechos de los asegurados y que lo hagan ineficaz ante
los tribunales
b. Principio del interés asegurable: se define como aquel que tiene el
asegurado en la no realización del riesgo. Se traduce en el afán de
conservación del bien, derecho o patrimonio por parte del asegurado
c. Principio de subrogación:
i. Subrogación personal: la compañía que paga una
indemnización por un contrato de seguro, tiene derecho a
perseguir a los terceros civilmente responsables y obtener de
esta forma el reembolso de lo que paso
ii. Subrogación real: la cosa materia del seguro es subrogada por
la cantidad asegurada, ya que una vez acaecido el siniestro la
indemnización reemplaza la cosa asegurada
d. Principio de la indemnización o de la mera indemnización: respecto
del asegurado, no es más que una mera indemnización y no puede
constituir para él la oportunidad de ganancia. El contrato resarce el
daño sufrido. Si se quiere pactar lucro cesante, debe hacerse
expresamente
e. Principio de la contribución: dice relación con la pluralidad de
seguros, en cuanto el asegurado tenga contratados seguros con
varias compañías, sobre los mismos interés y riesgos, el asegurado
tendrá derecho a reclamar el pago de la indemnización a cualquiera
de las compañías, según el respectivo contrato y a las demás por el
saldo insoluto.
f. Principio de la presunción de cobertura y de la pluralidad de causas:
el siniestro se entiende acaecido por un evento que hace
responsable a la compañía aseguradora. Así, se releva al asegurado
de probar que él no tiene responsabilidad en el siniestro.

18. Contrato de seguro: definiciones relevantes.


a. Certificado de cobertura o certificado definitivo: documento que da
cuenta de un seguro emitido con sujeción a los términos de una
poliza de seguro
b. Certificado provisorio: documento que da cuenta de los términos de
un contrato de seguro cuya celebración está sujeta a la condición de
que el asegurado cumpla con los requisitos estipulados dentro de
plazo
c. Cotización: oferta escrita del asegurador para celebrar un contrato de
seguro
d. Deducible: estipulación por la que el asegurador y asegurado
acuerdan en que este último soportara a todo evento hasta el monto
de la perdida que se hubiere pactado
e. Dejación: transferencia del objeto del seguro en favor del asegurador,
en caso de pérdida total
f. Endoso: modificación escrita de la póliza
g. Garantías: los requisitos destinados a circunscribir o disminuir el
riesgo, estipulados en un contrato de seguro como condiciones que
deben cumplirse para que haya lugar a la indemnización en caso de
siniestro
h. Infraseguro o seguro insuficiente: aquel en que la cantidad asegurada
es inferior al valor del objeto asegurado al momento del siniestro.
i. Pérdida total asimilada o constructiva: el abandono razonable del
objeto asegurado, ya sea porque la pérdida total efectiva parezca
ineludible o porque no es posible evitarla sin incurrir en gastos que
excedan las tres cuartas partes de su valor después de efectuado el
desembolso.
j. Pérdida total real o efectiva: la que destruye completamente o priva
irremediablemente del bien asegurado, o de tal modo lo daña que lo
hace perder definitivamente la aptitud para el fin a que estaba
destinado. Constituirá pérdida total del bien asegurado el siniestro
que ocasione un daño de a lo menos tres cuartas partes de su valor.
k. Póliza: el documento justificativo del seguro.
l. Propuesta: la oferta escrita de contratar el seguro, formulada al
asegurador por el contratante, el asegurado o por un tercero a su
nombre. En ella, el asegurador entrega al futuro asegurado, por
escrito, toda la información relativa al contenido del contrato que se
celebrará. Ésta deberá contener, al menos, el tipo de seguro de que
se trata, los riesgos cubiertos y las exclusiones; la cantidad
asegurada, forma de determinarla y los deducibles; la prima o
método para su cálculo; el período de duración del contrato, así como
la explicitación de la fecha de inicio y término de la cobertura.
m. Prima: la retribución o precio del seguro.
n. Siniestro: la ocurrencia del riesgo o evento dañoso contemplado en el
contrato.
o. Sobreseguro: aquel en que la cantidad asegurada excede del valor
del objeto asegurado al momento del siniestro.

19. Contrato de seguro: requisitos esenciales.


a. EL RIESGO.
Está definido en el artículo 513 letra T) del Código de Comercio (antes
visto). Según el profesor Sergio Baeza, el riesgo es “una amenaza de
pérdida o deterioro que afecta a bienes determinados, o a derechos
específicos o al patrimonio mismo de una persona, en su totalidad.
Esta amenaza puede gravitar, además, sobre la vida, la salud y la
integridad física e intelectual de un individuo e importar un peligro de
muerte, de enfermedad, de accidente”. De acuerdo a la teoría general
del acto jurídico, el riesgo cumple la función de causa del contrato de
seguro
b. LA PRIMA.
Es la retribución o precio del seguro.
La prima se gana por el asegurador desde el momento de celebración
del contrato de seguro, que es el momento en que empieza a correr el
riesgo, salvo que exista una estipulación en contrario.
Si nunca ocurrió el riesgo estipulado, y por tanto, nunca existió la
necesidad de indemnizar, el asegurador tiene el derecho de quedarse
con la totalidad de la prima.
La prima puede consistir en dinero, cosa o hecho estimable en dinero.
c. La obligación condicional del asegurador de indemnizar.
Cumplida la condición, el asegurador deberá indemnizar al asegurado.

20. Contrato de seguro: no pago de la prima y la póliza.


a. No pago de la prima: La falta de pago de la prima producirá la
terminación del contrato, transcurrido el plazo de 15 días contados
desde la comunicación que, con ese objeto, dirija el asegurador al
asegurado y dará derecho a aquél para exigir que se le pague la
prima devengada hasta la fecha de terminación del contrato.
Producida la terminación, la responsabilidad del asegurador por los
siniestros posteriores cesará de pleno derecho, sin necesidad de
declaración judicial alguna.
b. Poliza: Es el título justificativo del contrato de seguro. Da cuenta de
las estipulaciones del contrato de seguro. Solamente puede ser
nominativa o a la orden. A la póliza se le da el significado de un título
de crédito, por cuanto el crédito se devengará una vez que se
produce el siniestro. Ocurrido aquello, podrá cederse, por el endoso,
si la póliza es a la orden, y si es nominativa por la entrega del título
y señalando el nombre del cesionario bajo la firma del cedente. Sin
embargo, para que sea oponible a la empresa aseguradora es
necesario efectuar la notificación correspondiente.
i. Contenido de la póliza: se distinguen dos secciones. 1) Las
condiciones particulares que especifican las singularidades de
cada contrato de seguro. 2) Las condiciones generales que van
impresas y que valen para todo tipo de contratos de seguros.
ii. Menciones de la póliza (artículo 518 del C. de C.): a lo menos
deberá contener:
1. La individualización del asegurador, la del asegurado y la
del contratante si no fuere el mismo del asegurado.
2. Si se hubiere designado beneficiario, deberá indicarse su
individualización o la forma de determinarlo.
3. La especificación de la materia asegurada, el interés
asegurable, y los riesgos que se transfieren al
asegurador.
4. La época en que principia y concluye el riesgo para la
compañía aseguradora y la suma o cantidad asegurada o
el modo de determinarla.
5. El valor del bien asegurado, si se hubiere convenido
6. La prima del seguro, el tiempo, lugar y forma de pago.
7. La fecha en que se extiende la póliza, la firma material o
electrónica del asegurador y la firma del asegurado.
iii. Entrega de la póliza. El artículo 519 del Código de Comercio,
obliga a la compañía aseguradora a entregar la póliza dentro del
plazo de 5 días hábiles (L a V) a partir del momento en que se
perfecciona el contrato. En caso de incumplimiento en la
entrega, el asegurado tiene derecho a demandar indemnización
de perjuicios.
iv. Vigencia de la cobertura: La vigencia del contrato será aquella
que señale la póliza. Si nada dice, será desde que se
perfecciona el contrato.
v. Termino: hay que ceñirse según lo acordaron las partes

21. Contrato de seguro: agravación de los riesgos.


a. El asegurado debe informar al asegurador los hechos o
circunstancias que agraven sustancialmente el riesgo asegurado,
acaecido con posterioridad a la celebración del contrato de seguro,
dentro de 5 días
b. Situaciones que pueden ocurrir
i. Siniestro no se ha producido: asegurador tiene 30 días desde
que tomó conocimiento de la agravación de los riesgos, para
comunicarle al asegurado su decisión de:
1. Rescindir el contrato, o
2. Proponer una modificación del mismo para adecuar la
prima a las condiciones de cobertura de la póliza. Si el
asegurado rechaza o no contesta dentro de 10 días, el
asegurador puede dar por rescindido
ii. Siniestro se produce sin que haya comunicado agravación de
los riesgos, el asegurador queda exonerado de pagar
indemnización, respecto a coberturas afectadas por el
agravamiento. En los casos descritos en las letras i y ii, el
asegurador deberá devolver al asegurado la proporción de
prima correspondiente al período en que, como consecuencia
de ella, quede liberado de los riesgos.

22. Contrato de seguro: efectos del contrato de seguro.


El contrato de seguros es un contrato bilateral: genera obligaciones
para ambas partes, las que se encuentran en los artículos 524, 519 y
529.
a. Obligaciones del asegurado.
i. Al momento de la celebración del contrato de seguro, el
asegurado debe:
1. i) declarar sinceramente todas las circunstancias que le
solicite el asegurador para identificar la cosa asegurada y
apreciar la extensión de los riesgos;
2. ii) informar, a requerimiento del asegurador, de la
existencia de otros seguros que amparen el mismo
objeto.
ii. Durante la vigencia del contrato de seguro, debe: i) pagar la
prima convenida; ii) emplear el cuidado y celo de un diligente
padre de familia para prevenir el siniestro (culpa leve); iii) no
agravar el riesgo y, además, debe dar noticia a la compañía
sobre las circunstancias que lleguen a su conocimiento que
agraven sustancialmente el riesgo declarado y que sobrevengan
con posterioridad a la celebración del contrato.
iii. Una vez acaecido el siniestro, debe: i) adoptar todas las
medidas necesarias para salvaguardar la cosa asegurada o
para conservar sus restos; ii) notificar al asegurador, tan pronto
sea posible y una vez tomado conocimiento, de la ocurrencia de
cualquier hecho que pueda constituir o constituya un siniestro;
iii) acreditar la ocurrencia del siniestro denunciado, declarar
fielmente y sin reticencia sus circunstancias y consecuencias.
b. Obligaciones de la compañía aseguradora.
i. Entregar la póliza al asegurado, dentro de un plazo de 5 días
desde que se perfecciona el contrato.
ii. Prestar asesoría y asistencia al asegurado: ofrecerle las
coberturas más convenientes a sus necesidades e intereses,
explicarle las condiciones del contrato y asistirlo durante toda la
vigencia, modificación y renovación del contrato y al momento
del siniestro.
iii. El asegurador, en esta materia, será responsable de las
infracciones, errores y omisiones cometidos y de los perjuicios
causados a los asegurados.
iv. Indemnizar al asegurado en caso de acaecer el siniestro.

23. Contrato de seguro: terminación del contrato y prescripción.

1) Extinción del riesgo (Art. 536).El contrato de seguro termina si el riesgo se


extingue después de celebrado el contrato (ausencia de un elemento esencial). Si el
riesgo disminuye, la prima se ajustará al riesgo que efectivamente asume el
asegurador desde el momento en que éste tome conocimiento de aquello.

2) Terminación anticipada del contrato de seguro por el asegurador.

Regla general: el asegurador no puede poner término unilateralmente al contrato.


Excepción: si así lo han convenido de común acuerdo los contratantes. Pero la
compañía aseguradora debe otorgar una causa específica que justifique la
terminación del

seguro. En tal caso, la terminación producirá efectos luego de la expiración del plazo
de 30 días contados desde el envío de la respectiva comunicación.

3) Terminación anticipada del contrato de seguro por el asegurado.El asegurado


puede poner término unilateralmente al contrato de seguro, reduciéndose la prima
en forma proporcional al plazo transcurrido, a menos que hubiese ocurrido un
siniestro de pérdida total, caso en que se entenderá devengada totalmente.

4) Derecho de retracto del seguro contratado a distancia.

Contratos de seguro celebrados a distancia (artículo 513 letra V)) es “aquel que se
ha convenido entre las partes mediante cualquier sistema de transmisión y registro
digital o electrónico de la palabra escrita o verbal”. Se otorga al asegurado el
derecho a retractarse, sin expresión de causa ni cobro alguno, dentro del plazo de
10 días desde que recibe la póliza. Si el asegurado hubiese hecho algún pago de la
prima, tiene derecho a que se le devuelva íntegramente. Sin embargo, el derecho a
retracto no podrá ser ejercido si se hubiere verificado un siniestro, ni tampoco en el
caso de los contratos de seguro cuyos efectos terminen antes de 10 días.

5) Terminación del contrato de seguro por falta o cese del interés asegurable.
El asegurado debe tener un interés asegurable, actual o futuro, respecto al objeto
del seguro, éste, además, debe existir al momento en que ocurra el siniestro. En el
evento que el interés no llegare a existir, o cesare durante la vigencia del contrato de
seguro, el contrato terminará y el asegurado tendrá derecho a la restitución de la
parte de la prima no ganada por el asegurador correspondiente al tiempo no corrido.

6) Rescisión del contrato de seguro. Existen dos hipótesis legales (Arts. 525 y 526)
que generan la rescisión del contrato de seguro.

A) Si el siniestro no ha ocurrido, y el contratante hubiere incurrido de manera


inexcusable en errores, reticencias o inexactitudes determinantes del riesgo
asegurado en la información que solicite el asegurador. En cambio, si los errores,
reticencias o inexactitudes no son determinantes, el asegurador podrá proponer una
modificación a los términos del contrato de seguro. En aquel caso, si el asegurado
rechaza la proposición de la compañía o no contesta dentro de un plazo de 10 días
desde el envío de la comunicación, el asegurador podrá rescindir el contrato.

B) La segunda, es en el caso que el asegurado o contratante deberá informar a la


compañía los hechos o circunstancias que agraven sustancialmente el riesgo
asegurado, y que sobrevengan con posterioridad a la celebración del contrato, lo
que debe hacerse dentro de los 5 días siguientes de haber conocido dichos hechos
o circunstancias. Si el siniestro no ha tenido lugar, la compañía dentro de un plazo
de 30 días a contar del momento en que tomare conocimiento de la agravación de
los riesgos, debe comunicar al asegurado su decisión de rescindir el contrato o
proponer una modificación de los términos del contrato (en orden de adecuar la
prima o las condiciones de la cobertura de la póliza). En el caso que el asegurado
rechace la proposición de la compañía o no le dé contestación dentro de un plazo de
10 días contado desde la fecha de envío de la proposición, la compañía podrá
rescindir el contrato.

7) Resolución del contrato de seguro. Se produce cuando el asegurado proporciona


al asegurador información sustancialmente falsa para efectos de cobrar la
indemnización. En aquel caso, la compañía aseguradora podrá retener la prima o
demandar su pago y cobrar los gastos que le haya demandado acreditarlo, aunque
no haya corrido riesgo alguno, sin perjuicio de la correspondiente acción de carácter
penal.

8) Terminación por no pago de la prima. El no pago de la prima por parte del


asegurado pone término al contrato transcurrido el plazo de 15 días contado desde
la fecha de envío de la comunicación que dirija el asegurador al asegurado
(comunicación para constituirlo en mora). Dará derecho para exigir que se le pague
la prima devengada hasta la fecha de terminación y cesará la responsabilidad de
pleno de derecho del asegurador.

Situación Especial: Hay que distinguir qué parte del contrato de seguro cae en
insolvencia:

A.- Si es la compañía aseguradora y estando pendiente los riesgos, el asegurado:

i) Tiene el derecho de poner término al contrato de seguro, en cuyo caso tendrá


derecho a la devolución proporcional de la prima.
ii) Puede perseverar en la existencia del contrato de seguro, exigiendo que la masa
de acreedores afiance el cumplimiento de las obligaciones de la compañía deudora.

B.- Si es el asegurado, estando pendiente los riesgos la compañía aseguradora,


puede poner término anticipado al contrato de seguro u optar por que la masa de
acreedores asegure el cumplimiento de las obligaciones del asegurado
(esencialmente el pago de la prima).

Prescripción En materia de seguros, el plazo de extinción por la prescripción de las


acciones es de 4 años, contados desde que se hayan hecho exigibles las
obligaciones. Además de las causales generales sobre interrupción de la
prescripción en materia civil, la ley de seguros agregó la denuncia del siniestro como
causal de interrupción.

24. Contrato de seguro: sanciones.


A) Administrativas (loc svs)
 En caso de infracción del asegurador de:
 Leyes
 Reglamentos
 Estatutos
 Incumplimiento de instrucciones y ordenes de la svs

Sanción:

 Censura
 Multa (hasta 15.000 UF, Reiteración 45.000 UF)
 Revocación de existencia de sociedad.

B) Penal: art 470 las penas de los artículos 467 se aplicaran también: Alos que
maliciosamente obtuvieren para si, o para un tercero, el pago total o parcialmente
indebido de un seguro que sea simulando la existencia de un siniestro
provocándolo intencionalmente, presentándolo ante el asegurador como ocurrido
por causas o en circunstancias distintas a las verdaderas, ocultando la cosa
asegurada o aumentando fraudulentamente las perdidas efectivamente sufridas.

 Sino se verifica el pago indebido por causas independientes de su


voluntad se aplicará el mínimo o en su caso el grado mínimo de la pena.
 La pena se determinará de acuerdo con el monto de lo indebidamente
solicitado.
25. Contrato de seguro: seguro de daños.
a. SEGURO DE DAÑOS. - Pueden ser reales o patrimoniales.
i. Seguro contra incendio.
ii. Seguro de robo, hurto y otras sustracciones.
iii. Seguro de responsabilidad civil.
iv. Seguro de transporte terrestre.
v. Seguro de pérdida de beneficios.
vi. Seguro de crédito.
vii. Seguro de caución.
b. SEGURO DE DAÑOS.
OBJETO.
La indemnización de los daños sufridos por el asegurado puede recaer
sobre cosas corporales, derechos o sobre un patrimonio.
c. INTERÉS ASEGURABLE.
El interés del asegurado tiene que patrimonial, presente o futuro, lícito
y estimable en dinero.
Si carece de interés asegurable a la época de sobrevenir un siniestro,
el asegurado no podrá reclamar la indemnización pero en todo caso
tendrá el derecho a la restitución de la parte de la prima por el tiempo
no corrido.
d. ASEGURAMIENTO DE UNIVERSALIDADES.
Se pueden asegurar establecimientos industriales, mineros, agrícolas,
comerciales; cargamentos terrestres, marítimos y aéreos y, en general,
las universalidades o conjuntos de bienes, con o sin individualización
de los bienes que los componen.
Lo mismo respecto del menaje de una casa salvo los que tengan un
gran precio, como las alhajas, cuadros de alto valor, objetos de arte u
otros análogos, los cuales serán asegurados con designación
específica.
En este tipo de seguros, recién cuando ocurra el siniestro se deberán
individualizar los objetos asegurados y justificar su existencia y valor.
e. VICIO PROPIO DE LA COSA.
Se entiende por vicio propio el germen de destrucción o deterioro que
llevan en sí las cosas por su propia naturaleza o destino, aunque se las
suponga de la más perfecta calidad en su especie.
El asegurador no responderá de la pérdida o daño proveniente de vicio
propio de la cosa asegurada, a menos que se estipule lo contrario.
f. Suma asegurada y límite de la indemnización .
La suma asegurada constituye el límite máximo de la indemnización
que se obliga a pagar el asegurador en caso de siniestro y no
representa, necesariamente, la valoración de los bienes asegurados.
En los seguros reales la indemnización no podrá exceder del valor del
bien ni del respectivo interés asegurado al tiempo de ocurrir el
siniestro, aun cuando el asegurador se haya constituido responsable
de una suma que lo exceda.
En los seguros patrimoniales la indemnización no podrá exceder,
dentro de los límites de la convención, del menoscabo que sufra el
patrimonio del asegurado como consecuencia del siniestro.
g. REGLA DE PROPORCIONALIDAD: Si al momento del siniestro la
suma asegurada es inferior al valor del bien, el asegurador
indemnizará el daño a prorrata entre la cantidad asegurada y la que
no lo esté, a menos que la partes hayan pactado expresamente que
no se aplique esta regla, en cuyo caso el asegurador indemnizará por
el valor íntegro del bien.
h. Seguros a valor de reposición.
En los seguros reales, al momento de contratar el seguro, las partes
pueden estipular que el pago de la indemnización se haga sobre la
base del valor de reposición o de reemplazo del bien asegurado, sin
exceder del límite de la suma asegurada. Tratándose de mercaderías,
podrán acordar que la indemnización corresponda a su precio de venta
en el mercado.

ARTÍCULO 20: Pérdida total. En caso de pérdida total por daño


material, la compañía podrá cumplir, conforme a lo señalado en las
Condiciones Particulares de la póliza, ya sea remplazando el vehículo
asegurado, por uno de características y valor comercial similares; o
indemnizando por el valor comercial que tenía el vehículo asegurado al
tiempo del siniestro. En caso de robo o hurto del vehículo la
aseguradora deberá indemnizar el siniestro, si en el plazo de 30 días
corridos siguientes a la denuncia del robo o hurto el vehículo no ha
sido recuperado o ubicado por servicios policiales. 
l) Valor comercial: aquel que tenga en plaza un vehículo de la misma
marca, modelo, año y estado de conservación.

i. Transmisión del seguro.


Transmitida, por herencia o legado, la propiedad de la cosa, el seguro
correrá en provecho del causahabiente desde el momento en que los
riesgos le correspondan, a menos que el seguro hubiere sido
consentido por el asegurador en consideración a la persona del
causante.
j. Transferencia del seguro.
Si el objeto del seguro o el interés asegurable fueren transferidos,
cesará el seguro de pleno derecho al expirar el término de quince días,
contado desde la transferencia, a menos que el asegurador acepte que
éste continúe por cuenta del adquirente o que la póliza sea a la orden.
k. Pérdida de la cosa asegurada.
La pérdida o destrucción de la cosa asegurada o sobre la cual recae el
interés asegurable, provocado por una causa no cubierta por el
contrato de seguro, producirá su terminación e impondrá al asegurador
la obligación de devolver la prima por el tiempo no transcurrido.
Si la pérdida o destrucción fuere parcial, se reducirán la cantidad
asegurada y la prima en la proporción que corresponda.
l. Forma de indemnizar.
El asegurador deberá indemnizar el siniestro en dinero, a menos que
se haya estipulado que pueda hacerlo mediante la reposición o
reparación de la cosa asegurada.
m. Ejercicio de derechos de terceros sobre la indemnización.
La cosa que es materia del seguro será subrogada por la cantidad
asegurada para el efecto de ejercitar sobre ésta los privilegios e
hipotecas constituidos sobre aquélla.
Para ello, los respectivos acreedores deberán notificar al asegurador
de la existencia de sus privilegios o hipotecas.
Las mismas reglas se aplicarán cuando la cosa asegurada haya sido
objeto de medida precautoria, embargo, o esté afecta a derecho legal
de retención.

26. Contrato de seguro: seguro contra incendios.

Concepto: el asegurador se obliga a indemnizar los daños materiales que sufran los
objetos asegurados por la acción directa del incendio y los que sean una
consecuencia inmediata del mismo, como los causados por el calor, el humo, el
vapor o por los medios empleados para extinguirlo o contenerlo; y las demoliciones
que sean necesarias u ordenadas por la autoridad competente. También podrán
contratarse, como una extensión o ampliación a la cobertura de incendio, seguros
adicionales que protejan al asegurado contra otros riesgos

Sin perjuicio de poder incorporarse (pactarse) a cada póliza, generalmente se


excluyen los daños causados por:

Combustión espontánea.

Incendio a consecuencia de sismo, erupción volcánica, maremoto, huracán, entre


otros.

Incendio a consecuencia de guerra, invasiones, rebelión, revolución, terrorismo,


huelga, provocado por explosión nuclear, entre otros.

Incendio provocado intencionalmente por el asegurado o beneficiario del seguro.

Seguro de Incendio asociado a créditos hipotecarios y sus adicionales: Es un seguro


exigido por las entidades crediticias que cubre los daños al inmueble dado en
garantía hipotecaria en caso de incendio. Se pueden contratar coberturas
adicionales tales como daños a causa de sismos, salida de mar, riesgos de la
naturaleza, etc.

En la licitación, los seguros serán asignados por la entidad crediticia al oferente que
presente el menor precio, incluyendo la comisión del corredor de seguros si
correspondiere. Las compañías de seguro que participen tienen que tener una
clasificación de riesgo mayor a BBB.

Tiene una vigencia definida, normalmente un año.

Estos seguros normalmente contemplan deducibles (monto de cargo del asegurado).

Los inmuebles construidos total o parcialmente en adobe están excluidos de la


cobertura de sismo.
La indemnización se determinará conforme al valor de reposición de la parte
dañada, sin deducción alguna por antigüedad, uso, desgaste o depreciación, todo
ello limitado al respectivo monto asegurado.

Se establece como monto asegurado el valor de tasación comercial del inmueble,


descontado el valor del terreno.

El plazo máximo en que el asegurador pagará la indemnización no podrá exceder de


6 días hábiles contados desde la notificación de la aceptación de la compañía de la
procedencia del pago de la indemnización.

Se establece una cobertura de inhabitabilidad que contempla el pago de un monto


mensual cuando la vivienda haya sido declarada inhabitable y se haya acreditado el
gasto por parte del asegurado (comprobante de arriendo, cuenta de hotel).

Se establece como beneficiario del seguro a la entidad crediticia por el saldo insoluto
de la deuda y al deudor hipotecario por la diferencia entre el monto asegurado y el
saldo insoluto. Es decir, el acreedor hipotecario no tendrá derecho alguno sobre la
parte de la indemnización que exceda el saldo insoluto de la deuda especificada en
la póliza.

27. Contrato de seguro: seguro robos, hurtos y otros.

Ley no señala definición.

Es aquel en que se otorga una indemnización al asegurado por daño o pérdida de


los bienes asegurados, derivados de la sustracción de cosas, mediante la comisión
de un delito u otras conductas ilícitas que la póliza señale.

Pueden también cubrirse por este seguro los daños que resulten por destrucción o
deterioro del objeto asegurado o del lugar que éste se encuentre, siempre que ellos
hayan sido ocasionados durante la ejecución del hecho.

Pérdida del derecho a la indemnización (Art. 569)

Si el riesgo asegurado consiste en un delito, el asegurador podrá repetir la


indemnización pagada si se declara judicialmente que no hubo tal delito.

Características

Puede ser contratado de manera individual o colectiva.

Su contratación es voluntaria.

Puede tener una vigencia definida.

Normalmente contemplan un deducible (monto de cargo del asegurado).

Existen distintas coberturas para el riesgo de robo: objetos de valor y otros bienes,
vehículos, tarjetas de crédito, clonación de tarjetas, contenido de los bienes
inmuebles, etc.
28. Contrato de seguro: seguro de responsabilidad civil.

asegurador se obliga a indemnizar los daños y perjuicios causados a terceros, de los


cuales sea civilmente responsable el asegurado, por un hecho y en los términos
previstos en la póliza.

En el seguro de responsabilidad civil, el asegurador pagará la indemnización al


tercero perjudicado, en virtud de sentencia ejecutoriada, o de transacción judicial o
extrajudicial celebrada por el asegurado con su consentimiento.

Principales coberturas de este contrato:

 Muerte de terceras personas.

 Lesiones corporales causadas a las mismas.

 Daños patrimoniales a pertenencias de terceras personas.

 Gastos de defensa del asegurado.

Características.

Puede ser contratado de manera individual o colectiva.

Su contratación es genera una vigencia definida.

Normalmente contemplan un deducible (monto de cargo del asegurado).

Requieren sentencia judicial ejecutoriada que establezca la responsabilidad del


asegurado u otro equivalente jurisdiccional.

Existen distintos tipos de seguros de responsabilidad civil:

Profesional (médicos, arquitectos, ingenieros, abogados, directores, ejecutivos,


ciertos funcionarios públicos, etc.),

Vehicular.

Para propietarios de inmuebles.

Patronal (por lesión o muerte de empleados dependientes).

De protección familiar.

Por contaminación, etc.

Defensa del asegurado.


El asegurador tiene el derecho de asumir la defensa judicial del asegurado frente a
la reclamación del tercero. Si la asume, tendrá la facultad de designar al abogado
encargado de ejercerla y el asegurado estará obligado a encomendar su defensa a
quien el asegurador le indique.

Cuando se trate de materia penal, el asegurado podrá optar siempre entre mantener
la defensa judicial a cargo del asegurador o encomendar su propia defensa a otra
persona. En este último caso, el asegurador responderá de los gastos de defensa
judicial hasta el monto pactado en la póliza.

Notificación al asegurador.

El asegurado deberá dar aviso en tiempo razonable al asegurador, de toda noticia


que reciba, sea de la intención del tercero afectado o sus causahabientes de
reclamar indemnización, o de la amenaza de iniciar acciones en su contra; de las
notificaciones judiciales que reciba, y de la ocurrencia de cualquier hecho o
circunstancia que pudiere dar lugar a una reclamación en su contra.

29. Contrato de seguro: seguro de transporte.

El asegurador se obliga a indemnizar los daños materiales que sufran las


mercaderías y los medios utilizados para embalarlas, durante su carga, descarga o
conducción por vía terrestre.

Extensión de la cobertura.

Salvo pacto en contrario, la cobertura del seguro comprenderá el depósito transitorio


de las mercaderías y la inmovilización del vehículo o su cambio durante el viaje,
cuando dichos eventos se deban a circunstancias propias del transporte y no hayan
sido causados por algunos de los acontecimientos excluidos por la póliza.

Riesgos que cubren estas pólizas:

Incendio, rayo o explosión, excepto combustión espontánea.

Accidentes del medio de transporte.

Pérdida total de la embarcación, abordaje, u otro, durante el transito a borde de la


embarcación a su paso por canales o estrechos

Accidente de vuelo al aterrizar o despegar cuando sea un viaje complementario al


trasporte terrestre.

Formas de contratar el seguro.


El seguro de transporte terrestre puede contratarse:

A) Por viaje (pólizas aisladas), Pólizas aisladas: Se utilizan para cubrir un solo viaje
el caso de mercancías, como máximo 6 meses desde la fecha de emisión.

B) Por un tiempo determinado (pólizas abiertas). Pólizas abiertas: Se utilizan para


una operación que implique un número considerable de viajes. Su duración es por el
periodo de la operación.

Pólizas flotantes: Tienen una duración indefinida y se mantienen vigente mientras no


se oponga ninguna de las partes. Sirven para cubrir todas las operaciones de un
asegurado en ciertas condiciones, límites y ámbitos convenidos. El asegurado
informa cada viaje mediante un boletín, y la prima se regula periódicamente
mediante suplementos en función del número de viajes efectuados y el valor
asegurado en cada uno de ellos.

Vigencia de la cobertura.

Salvo pacto en contrario, el seguro comienza desde que se entregan las


mercaderías al porteador y termina cuando se entregan al consignatario en el punto
de destino.

A menos que el seguro sea por viaje, la entrega al consignatario debe efectuarse
dentro del plazo previsto en la póliza.

30. Contrato de seguro: seguro marítimo.

Definición: Aquel que tiene por objeto indemnizar los daños producidos por los
riesgos propios de la navegación marítima, ya sea en relación a la embarcación,
carga, maquinaria u otro que las partes estipulen. Cubre los posibles riesgos que
existen para el buque, la mercancía y otros.

El seguro marítimo puede recaer (objeto) sobre:

1º. Una nave o artefacto naval, sus accesorios y objetos fijos o movibles, cualquiera
sea el lugar en que se encuentren, incluso en construcción;

2º. Mercancías o cualquier otra clase de bienes que puedan sufrir riesgos del
transporte marítimo, fluvial o lacustre;

3°. Instalaciones y maquinarias destinadas a cumplir faenas de carga, descarga,


estiba y atención de naves y cualquier otro bien que las partes estimen expuesto a
riesgos relacionados con el mar;

4º. El valor del flete y de los desembolsos en que incurra quien organiza una
expedición marítima, o

5º. La responsabilidad de una nave u otro objeto, por los perjuicios que puedan
resultar frente a terceros como consecuencia de su uso o navegación.

Extensión de los riesgos. En general, todos los casos fortuitos que ocurran en el mar
31. Contrato de seguro: seguro de pérdida de beneficios.

El asegurador se obliga a indemnizar al asegurado la disminución de ingresos y


utilidades que hubiera alcanzado en la actividad descrita en la póliza, de no haberse
producido el siniestro

LUCRO CESANTE:

Es parte de la indemnización de perjuicios (daño material directo).

Es parte del daño.

Primera vez que se regla en materia de seguros.

No se trata de una mera expectativa o posibilidad de ganancia.

Es un derecho, real, concreto, válido y vigente, que le permite obtenerla o


reclamarla.

El patrimonio deber ser restablecido en los mismos términos que tenía antes de
acaecer el siniestro.

OTRAS INDEMNIZACIONES A QUE DA LUGAR ESTE TIPO DE SEGURO:

«Gastos Generales»: los que el negocio pueda continuar generando durante la


paralización.

«Gastos Extraordinarios»: los que se incurrieron para reanudar las actividades


paralizadas por el siniestro.

32. Contrato de seguro: seguro de crédito.


«El asegurador se obliga a indemnizar al asegurado las pérdidas que
experimente por el incumplimiento de una obligación de dinero.» (Art. 578 C. de
C.)

COBERTURA DEL SEGURO.


 Indemnización al asegurado, de la pérdida producida por el no pago del
crédito cubierto, en caso de insolvencia de sus clientes.
 La cobertura comienza de la recepción conforme de las mercaderías vendidas
o de los servicios prestados.
 Abarca el precio, el IVA y otros impuestos especiales, los intereses calculados
hasta el vencimiento original (no los moratorios ni las multas), y los gastos de
embalaje, transporte y seguros.
OBJETO DE LA COBERTURA.
1. Objeto Principal: otorgar al asegurado cobertura de riesgos en caso de
impago de sus clientes.
2. Objeto Accesorio: si bien no son propios de este seguro, la práctica ofrece al
asegurado las siguientes prestaciones:
a. Asegurador prestará al asegurado, directamente o a través de terceros,
servicios de análisis, selección y administración de riesgo de su cartera de
clientes.
b. Asegurador prestará al asegurado, directamente o a través de terceros,
servicios de cobranza de los créditos cubiertos impagos (extrajudicial y judicial en
todo el país y el mundo).
PRINCIPIOS SOBRE LOS QUE SE ESTRUCTURA EL SEGURO DE CRÉDITO.
1. Globalidad: asegurador cubre la totalidad de las ventas del asegurado y no
riesgos individuales. Existen criterios objetivos de globalidad, como el mercado
(nacional o extranjero), los productos (congelados o frescos) y tamaño de
clientes (por categorías de ventas).
2. Coaseguro: el asegurado participa en un porcentaje en las pérdidas y en lo
recuperado por cobranza (generalmente entre un 15% y 20%)
3. Selección individual de los riesgos: El asegurador estudia los actuales y
potenciales clientes del asegurado, que van a ser objeto de crédito. Compañía
puede rechazar cliente y no quedará cubierto por el seguro.
MODALIDADES DEL SEGURO DE CRÉDITO.
1. S. de crédito interno o doméstico: aseguramiento de créditos contraídos en el
país.
2. S. de crédito a las exportaciones: cubre los créditos por concepto de
exportaciones (deudores extranjeros).
3. S. de crédito con cobertura de riesgos políticos: corresponde a cualquiera de
las 2 modalidades anteriores, que se le agrega la cobertura de riesgos
provenientes de: guerra, revolución, confiscación, rechazo del contrato por parte
de país extranjero, entre otros.
 Esta cobertura se da exclusivamente respecto de algunos países
expresamente individualizados en la póliza (alrededor de 50 países = al 90% del
destino de las exportaciones chilenas).
EVENTOS QUE GATILLAN LA COBERTURA.
1. Cuando el deudor se encuentre en procedimiento concursal de liquidación.
2. Cuando el deudor haya celebrado con sus acreedores, un acuerdo de
reorganización.
3. Cuando haya sido demandado ejecutivamente y se establezca que el deudor
no tiene bienes suficientes.
En los demás casos que acuerden las partes. Ejemplos: cesación de pagos del
deudor con todos sus acreedores; no pago, total o parcial, de la factura después
de 6 meses
ITEMS QUE COMPONEN LA COBERTURA O INDEMNIZACIÓN.
 El crédito (%del monto total)
 Gastos y honorarios de cobranza
 Cualquier otro expresamente pactado.
33. Contrato de seguro: seguro de caución.
«El asegurador se obliga a indemnizar al asegurado los daños patrimoniales
sufridos en caso de incumplimiento por el tomador del seguro o afianzado, de sus
obligaciones legales o contractuales.» (Art. 582 C. de C.)
PARTES DEL CONTRATO DE SEGURO.
1. El tomador del seguro, contratante, afianzado o tercero: es el deudor, se
garantizan las obligaciones legales o contractuales para con otra persona,
mediante este seguro de garantía.
2. El asegurador.
3. El asegurado o beneficiario de la póliza: es el acreedor a cuyo favor se emite
la póliza y que en caso de siniestro tiene derecho a cobrar la indemnización.
EJEMPLO: SEGURO DE GARANTÍA PARA COMPRAVENTA DE INMUEBLES
«EN VERDE».
 Cubre a los promitentes compradores de inmuebles que aún no pueden ser
objeto de compraventa definitiva por estar en proyecto o construcción.
 Garantía se incorpora al contrato de promesa.
 Tomador de la póliza es la promitente vendedora.
CARACTERÍSTICAS DE ESTE CONTRATO.
1. Se cubre al asegurado de las pérdidas en dinero, a causa de incumplimiento
de obligaciones legales o de las provenientes de un contrato, individualizadas en
la póliza.
2. Ese incumplimiento debe ser imputable a otra persona.
3. El incumplimiento puede ser total o parcial.
4. El asegurador exige antes de emitir la póliza, que el tomador de la póliza
afiance el cumplimiento (pagaré, fianzas de terceros, garantías reales).
5. El perjuicio que se deberá indemnizar, deberá probarse (a menos que se
pacte lo contrario) y que es imputable al deudor.
6. Pagada la indemnización al asegurado, el asegurador se subrogará en sus
derechos y demandará al tomador de la póliza y hará efectiva la garantía o
fianza.
OBLIGACIONES SUSCEPTIBLES DE SER ASEGURADAS.
 Obligaciones de HACER y de NO HACER.
 Obligaciones de DAR (una suma de dinero, como un contrato de arriendo o el
mutuo), NO porque son propias del seguro de crédito.
 Podrá originarse el incumplimiento del deudor, ya sea por dolo, culpa e
incluso caso fortuito, si así se ha pactado.
OBLIGACIONES DE LAS PARTES.
1. Las del tomador o afianzado:
a) Pagar la prima en la forma y época convenida.
b) Restituir al asegurador toda suma que éste haya debido indemnizar al
asegurado en caso de haberse hecho efectiva la póliza.
2. Las del asegurado o beneficiario:
a) Comunicar al asegurador la ocurrencia del siniestro.
b) Evitar el agravamiento del riesgo y actuar diligentemente cuando ocurra el
siniestro, para evitar que se incremente.
3. La del asegurado:
 Pagar la indemnización ocurrido el siniestro.
CLASIFICACIÓN DEL SEGURO DE GARANTÍA.
Atendiendo a si es necesario o no acreditar la existencia y cuantía de los
perjuicios:
1. S. de Garantía común: hay que acreditar la cuantía, origen y naturaleza de
todos los perjuicios sufridos con ocasión del siniestro, como asimismo si el
siniestro se encuentra o no cubierto en la póliza.
2. S. de Garantía de ejecución inmediata, de pronto pago o a simple
requerimiento: no es necesario lo anterior. Asegurador paga los perjuicios al
simple requerimiento del asegurado, señalando la causal de incumplimiento y el
monto del perjuicio causado, lo que hará dentro de los plazos establecidos en la
póliza.

34. Contrato de seguro: seguro de personas: definición y clasificación.


«Los que cubren los riesgos que puedan afectar la existencia, la integridad física
o intelectual, la salud de las personas y los que garantizan a éstas, dentro o al
término de un plazo, un capital o una renta temporal o vitalicia». (Art. 588)
MODALIDADES DEL SEGURO DE PERSONAS:
1. SEGURO DE VIDA: «El asegurador se obliga, conforme a la modalidad y
límites establecidos en el contrato, a pagar una suma de dinero al contratante o a
los beneficiarios, si el asegurado muere o sobrevive a la fecha estipulada». (Art.
588
 TIPOS DE CONTRATO DE SEGURO DE VIDA.
 Seguros temporales: El es el contrato que se extiende para regir un tiempo
limitado, fijado a la época de la contratación, pagándose el capital de la póliza
solo si la muerte se produce durante el plazo estipulado, de modo que si el
asegurado sobrevive a ese plazo, el asegurador no paga nada.
• Generalmente se emiten por 5 años o más.
• Pueden regir solo durante el periodo estipulado o renovarse por igual o
distintito periodo (generalmente cuando el asegurado llega a los 60 o 65 años de
edad).
 Seguros enteros: Es aquel en que se paga el capital asegurado cuando
muere el asegurado, cualquiera sea el momento en que ésta de produzca.
• Según la forma en que se pagan las primas en esta clase de seguros, existen
2 tipos:
a) Seguro de vida entera a primas vitalicias: Es aquel en que las primas se
pagan durante toda la vida del asegurado.
• Es muy flexible, ya que permite una serie de variantes a opción del
asegurado: se puede combinar el seguro con el ahorro.
• Permite al asegurado:
 Rescatar todo o parte la póliza por su valor en efectivo, o
 Dejar de pagar primas y dejar el capital como seguro de vida entero.
 Seguro a plazo fijo por todo el capital.
 Dividendos en efectivo.
 Cambiar a otro tipo de seguro de vida.
 Obtener una renta o pensión de jubilación, entre otros.
b) Seguro de primas temporales. El capital de la póliza no es pagadero sino
hasta la muerte del asegurado, pero las primas se pagan durante un número
determinado de años, pasados los cuales, la póliza se considera ya pagada en
toda su cuantía.
 El límite de los pagos puede ser por un número de primas pagadas o por la
edad a que alcance el asegurado.
 Seguros mixtos: Son aquellos en que se paga el capital, no solo si el individuo
fallece, sino también en el evento que dicha persona sobreviva a un periodo o
edad fija. El beneficiario es el propio asegurado
 *Rentas vitalicias: Modalidad del seguro de vida mediante la cual el
asegurador recibe del contratante un capital y se obliga a pagarle a él o sus
beneficiarios una renta periódica, hasta la muerte de aquél o de éstos (Art. 588).
 Si queda un saldo al fallecimiento, se considerará liquidada al fallecimiento del
beneficiario de los pagos.
 El capital que se va a constituir en este seguro, puede venir de:
 Seguro de vida entera.
 Suma de dinero que se entrega al celebrarse el contrato.
 Primas pagas con anterioridad.
 Muy utilizado por pensionados de las AFP, para obtener una pensión de
jubilación.

 Seguros colectivos: Planes de seguro que cubren a muchas personas bajo un


mismo contrato, las que se han agrupado por motivos ajenos a la mera obtención
del seguro, generalmente por trabajar o ser clientes de una misma empresa o un
banco.
 Funciona en base a un mismo contrato para todos y con un bajo costo de
administración.
 La prima es pagada por el empleador o en conjunción con los empleados y
debe haber un número mínimo de afiliados.

2. RENTA VITALICIA:*
3. SEGURO DE ACCIDENTES PERSONALES: «El asegurador se obliga,
conforme a las modalidades estipuladas, a indemnizar al asegurado o a sus
beneficiarios, las lesiones corporales, la incapacidad o la muerte que éste sufra a
consecuencias de un accidente.». (Art. 588)

4. SEGURO DE SALUD: Por el seguro de salud, o las modalidades de otros


seguros que incluyan dicha cobertura, el asegurador se obliga a pagar, en la
forma estipulada en el contrato, los gastos médicos, clínicos, farmacéuticos, de
hospitalización u otros en que el asegurado incurra, si éste o sus beneficiarios
requiriesen de tratamiento médico a consecuencia de enfermedad o accidente.
(Art. 588)
 Art. 601: Las modalidades de seguro que cubran gastos médicos, clínicos,
quirúrgicos, farmacéuticos u otros que tengan carácter de daño patrimonial, se
regularán por las normas de los seguros de daños.
35. Contrato de seguro: el beneficiario.

ART. 1449 Código Civil: «cualquiera puede estipular en favor de una tercera
persona, aunque no tenga derecho para representarla; pero está sola persona podrá
demandar lo estipulado; y mientras no intervenga su aceptación expresa o tácita, es
revocable el contrato, por la sola voluntad de las partes que concurren a él».

La persona que asegura su propia vida, puede hacerlo en beneficio propio o de un


tercero (persona natural o jurídica), con independencia de si el beneficiario tiene o
no interés asegurable en su existencia.

Por lo tanto, este interés se exige a la persona que contrata un seguro, pero NO al
beneficiario.

Art. 593: La designación del beneficiario podrá hacerse en la póliza, en una posterior
declaración escrita comunicada al asegurador o en testamento».

Si el asegurado muere antes de su designación, se tendrá como beneficiarios a los


herederos.

Si se designa al cónyuge, será el beneficiario que lo sea en el momento del


fallecimiento del asegurado.

PLURALIDAD DE BENEFICIARIOS.

Se puede designar a más de 1 beneficiario del seguro.

Puede ser en partes iguales o no. Si nada dice el contratante, será en partes iguales.

Imposibilidad de que el asegurador designe al o los beneficiarios.

REVOCACIÓN DEL BENEFICIARIO

REGLA GENERAL: ART. 595: «el contratante del seguro puede revocar la
designación de beneficiario en cualquier momento».

Para ello, deberá obtener su consentimiento.

Puede revocar al beneficiario cuantas veces quiera mientras viva.

Excepción: «a menos que haya renunciado a esta facultad por escrito» (beneficiario
irrevocable). En caso de cambiar al beneficiario designado, deberá hacerlo con su
consentimiento.

DERECHO DEL BENEFICIARIO.

Sólo él puede reclamar la indemnización del seguro de vida ocurrido el siniestro.

El derecho nace sólo una vez ocurrido el siniestro. Antes de ello, sólo tendrá una
mera expectativa.
36. Contrato de seguro: seguro de vida: suicidio, exenciones tributarias y
embargo.
Definición de seguro de vida: «El asegurador se obliga, conforme a la modalidad
y límites establecidos en el contrato, a pagar una suma de dinero al contratante o
a los beneficiarios, si el asegurado muere o sobrevive a la fecha estipulada».
(Art. 588)
Es el más importante de los seguros de personas.

SUICIDIO DEL ASEGURADO.


 ART. 598: «Salvo pacto en contrario, el riesgo de suicidio del asegurado sólo
quedará cubierto a partir de dos años de la celebración del contrato, o de haber
estado vigente el seguro por igual plazo en virtud de sucesivas renovaciones».
 No se excluye derechamente el suicidio per se, sino que solo por un periodo
de tiempo.
SEGURO DE VIDA: EXENCIONES TRIBUTARIAS.
 ART. 17 Nº 3 LIR: No constituyen renta las sumas percibidas por el asegurado
o beneficiario de un seguro de vida.
 Art. 20 Ley Nº 16.271, de Impuesto a las Herencias y Donaciones: seguros de
vida no forman parte del cálculo de este impuesto.

SEGURO DE VIDA: INEMBARGABILIDAD.


 ART. 445 Nº 6 CPC: son inembargables «las pólizas de seguro sobre la vida y
las sumas que en cumplimiento de lo convenido en ellas pague el asegurador».
 La misma norma señala que «será embargable el valor de las primas pagadas
por el que tomó la póliza». Por lo tanto, al monto de la indemnización se deberá
descontar el total de las primas pagadas.

37. Contrato de seguro: seguro de accidentes personales.

El asegurador se obliga, conforme a las modalidades estipuladas, a indemnizar al


asegurado o a sus beneficiarios, las lesiones corporales, la incapacidad o la muerte
que éste sufra a consecuencias de un accidente

SOAP.

Es un seguro exigido y regulado por la Ley 18.490, que obliga a adquirirlo todo
propietario de un vehículo motorizado, remolque, acoplados, casas rodantes u otros
similares, al momento de pagar el permiso de circulación. NO cubre los daños
causados al vehículo, sino que los riesgos de muerte y lesiones de personas a
consecuencia de accidentes, y reembolsa los gatos médicos y hospitalarios. En
estos casos, cubre al: conductor, personas transportadas y cualquier tercero
afectado en un accidente.

Cobertura: gastos médicos relativos a atención pre-hospitalaria, transporte sanitario,


hospitalización, atención médica, quirúrgica, dental, prótesis, implantes, gastos
farmacéuticos y de rehabilitación de las víctimas.
Plazos para reclamar los beneficios del SOAP:

Regla General: 1 año desde la fecha en que ocurrió el accidente, o a partir de la


muerte del accidentado siempre que haya ocurrido dentro del año siguiente a la
fecha del accidente.

Incapacidad permanente: 1 año desde que se emita el certificado médico, el que no


podrá presentarse después de 2 años de ocurrido el accidente.

Compañía deberá pagar la indemnización o gastos dentro del plazo de 10 días,


contados desde la presentación de los antecedentes.

38. Contrato de seguro: Liquidación del siniestro.

CONCEPTO DE LIQUIDACIÓN DE UN SINIESTRO

Art. 61 DFL 251: Tiene por finalidad determinar la ocurrencia de un siniestro, si el


riesgo está bajo cobertura de una compañía determinada, y el monto de la
indemnización a pagar, todo ello conforme al procedimiento establecido en el DS
1055.

ETAPAS DE LA LIQUIDACIÓN

1.- DENUNCIA DE SINIESTRO.

En cuanto a la forma de la denuncia, los requisitos mínimos están en el artículo 18


del DL 1.055.

La aseguradora debe facilitar mecanismos para realizar denuncias de siniestros,


particularmente de forma electrónica, sitios web, atención telefónica, etc., debiendo
siempre otorgar al asegurado un comprobante de recepción de la denuncia.

La aseguradora pagará las indemnizaciones correspondientes, en los términos


convenidos en la póliza, inmediatamente después de denunciado el siniestro y
cuantificada la pérdida. Solo en caso de requerir mayor antecedentes sobre su
procedencia y monto, se nombrará a un liquidador

2.- NOMBRAMIENTO DE LIQUIDADOR.

Solo en el caso de ser necesario, se nombrará a uno, ya sea uno independiente o


liquidador directo.

Debe ser nombrado en el plazo de 3 días desde la fecha de la denuncia. Se


informará al asegurado del nombramiento del liquidador y su derecho a solicitar un
liquidador independiente, si ha decidido con uno directo.

Asegurado puede oponerse a la liquidación directa en el plazo de 5 días desde la


referida comunicación.

Si el asegurado lo solicita, asegurador debe nombrar a un liquidador independiente,


dentro del plazo de 2 días de comunicada la oposición y comunicarlo al asegurado.
Liquidador tiene el plazo de 3 días para aceptar su nombramiento.

3.- INICIO DEL PROCESO DE LIQUIDACIÓN

Principios que lo rigen:

De celeridad y economía procedimental: corresponde al liquidador el impulso de la


liquidación y la realización de las diligencias para la emisión del informe de
liquidación, dentro del menor tiempo posible.

De objetividad y carácter técnico:

De transparencia y acceso: las partes tiene derecho en cualquier momento a tomar


conocimiento del estado de la liquidación.

Los plazos que se mencionarán son de días hábiles (L a V), salvo norma expresa en
contrario.

Notificaciones: regla general: carta certificada.

4.- PLAZOS PARA EFECTUAR LA LIQUIDACIÓN.

Independientemente del tipo de seguro y liquidador designado, NO puede exceder


de 45 días desde recibida la denuncia, a excepción de los siguientes casos:

180 días corridos para siniestros marítimos

5.- PRE-INFORME DE LIQUIDACIÓN.

Los liquidadores pueden emitir un pre-informe de liquidación, de oficio o a petición


del asegurado, cuando:

Surgen problemas y diferencias de criterio acerca de las causas del siniestro,

Evaluación de riesgos y daños, o Extensión de cobertura.

Asegurado o asegurador podrán hacer observaciones por escrito del pre-informe, en


el plazo de 5 días.

6.- INFORME DE LIQUIDACIÓN.

Debe emitirse simultáneamente al asegurado y asegurador, salvo el caso del


liquidador directo.

Si el informe es de liquidador directo, solo podrá impugnarlo el asegurado (10 días).

Impugnado el informe, el liquidador o compañía debe resolverlo en el plazo de 6 días


desde su recepción.

Dicha respuesta, se enviará de forma simultánea al asegurador y asegurado.

7.- PAGO DE LA INDEMNIZACIÓN.


Si dentro de los 5 días de concluido el proceso de liquidación, persisten diferencias
entre el asegurador y asegurado en relación al monto de indemnización o su
procedencia, el asegurador o liquidador independiente notificará al asegurado su
resolución final de la liquidación y con ello se pone término al proceso de liquidación.

Deberá pagarse por el asegurador en el plazo de 6 días, desde la notificación del


informe, las indemnizaciones al asegurado.

8.- RECLAMO.

En caso de queja o reclamo referida a la actuación del liquidador con motivo de la


liquidación del siniestro, se podrá reclamar a la oficina del liquidador
correspondiente, quienes se encuentran obligados a dar respuesta por escrito, en un
plazo máximo de 20 días.También ante la SVS.

39. Insolvencia: introducción o aspectos generales de la Ley 20.720.

Es una ley concursal moderna, ágil, eficiente y transparente, acorde con la realidad
jurídica, económica y social chilena y en línea con las mejores prácticas
internacionales.

Establece límites de tiempo al procedimiento.

Promueve juzgados especializados

Crea procedimiento afectivo de reorganización

Protege a los acreedores garantizados

Mejora la transparencia

Nueva superintendencia de insolvencia y re emprendimiento (SIR).

Su relación con el poder ejecutivo atreves del ministerio de economía, fomento y


turismo.

La plataforma electrónica a cargo de la superintendencia (Boletín Concursal)

Es gratuita, libre acceso al público, en donde se publican todas las resoluciones y


actuaciones que se dictan en los procedimientos concursales.

Sujetos fiscalizadores:

Veedor, especialistas en proponer acuerdos de reorganización

Liquidador, especialista en liquidación de activos

Martilleros concursales, especialistas en rematar bines

código del trabajo no establecía causal término relación laboral por quiebra. y
además era necesario estar al día en la situación provisional. Se establece a la
liquidación como un causal de terminación de contrato de trabajo otorgando a los
trabajadores la anhelada certeza respecto de la fecha de término de su relación
laboral y de las prestaciones que les corresponda garantizado y facilitando el ejerció
de sus derechos.

En materia penal: traslada conductas punibles al código penal, elimina presunciones


de quiebra fraudulenta y culpable, tipifica conductas penales comunes asociadas a
procedimiento concursales asignando penas específicas a dichas conductas

40. Insolvencia: Principios formativos y aspectos procesales.

1.- BILATERALIDAD DE LA AUDIENCIA: uno de los pilares del debido proceso,


consiste en que el juez no puede resolver una solicitud del actor mientras la otra
parte no ha tenido la oportunidad de ser oída.

2.- DE INMEDIACIÓN: el juicio y la prueba se efectúa en presencia directa del


órgano jurisdiccional competente.

3.- PREEMINENCIA DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL: durante tramitación Ley,


se planteó que fuere un Órgano del Estado (Superintendencia del Ramo) o un árbitro
(privado) quien resolviere los temas concursales. Se prefirió a los Tribunales
Ordinarios (donde siempre estuvieron).

4.- JUSTICIA ESPECIALIZADA: experiencia adquirida y cursos de capacitación.

5.- ECONOMÍA PROCESAL Y CELERIDAD: significan conseguir los resultados del


proceso con el empleo del mínimo de actividad procesal; y, el establecimiento de
mecanismos que permiten el avance del proceso de forma expedita. Ej: principio de
fatalidad de los plazos y audiencias verbales, destinadas a conocer y resolver todas
las controversias y/o pruebas ofrecidas en la etapa probatoria.

41. Insolvencia: Persona deudora y empresa deudora. Procedimientos.


a. Empresa deudora:
i. Proced. Concursal de reorganización: es un procedimiento
judicial, que tiene por finalidad la reestructuración de los pasivos
y activos de la empresa deudora, cuando esta es viable. Plazo
máximo para acordar reorganización (menos de 4 meses)
ii. Procedimiento concursal de liquidación de empresa deudora:
1. Liquidación voluntaria: definida en el art. 2 N° 18 de la ley
20720, como: aquella solicitada por el deudor, conforme
al párrafo 1 del título 1 del capítulo IV de esta ley. Se trata
de un procedimiento de naturaleza tutelar, que representa
para la empresa la posibilidad de resolver su situación
patrimonial critica, cautelando de mejor forma sus
intereses que bajo el régimen de defensas individuales
ejercidas por sus acreedores.
2. Liquidación forzosa:
a. Legitimación activa: corresponde a los acreedores,
quienes ejercitan por este medio su derecho de
prenda general, previsto en el art. 2468 del CC.
Hay que identificar si es persona o empresa
deudora, en este último caso, analizar si se reúnen
las causas legales. Sujeto pasivo: empresa
deudora, definida en el art. 2 N° 13.
b. Persona deudora: Personas naturales: trabajadores independientes.
Toda otra persona natural que sea sujeto de crédito (dueñas de casa,
jubilados, estudiantes, etc.)
i. Procedimientos:
1. Concursal de renegociación: se trata de un procedimiento
voluntario, seguido ante la superintendencia de
insolvencia y Re emprendimiento, en virtud del cual la
persona deudora puede someterse a este cuando
concurra el hecho revelador de cesación de pagos
2. Concursal de Liquidación de los bienes de persona
deudora: causales:
a. Super. Declara termino anticipado del proced.
b. Petición de liquidación voluntaria
c. Lo solicite un acreedor amparado en la existencia
de 2 o más títulos ejecutivos vencidos en contra
del deudor, provenientes de obligaciones diversas,
encontrándose iniciadas al menos dos ejecuciones
y no se hubieren presentado bienes suficientes
dentro de 4 dias.

42. Insolvencia: Deficiencias de la antigua ley y Novedades de la Ley 20.720.


1. diferencias:
Baja tasa de recuperación de crédito para los acreedores.
El costo del procedimiento de quiebra era muy alto.
El procedimiento era lento y poco eficiente
Estigmatizaba a los deudores
El mismo procedimiento se aplicaba a las empresas y a las personas naturales
2. novedades de la ley 20.720
Estableció nuevos procedimiento concursales:
Para empresa deudora: está el procedimiento de empresa deudora:
1. Procedimiento concursal de reorganización
2. Procedimiento concursal de liquidación de empresa deudora
Para persona deudora: está el procedimiento de:
1. Procedimiento concursal de renegociación
2. Procedimiento concursal de liquidación

Novedades en publicaciones:
Boletín concursal: plataforma electrónica a cargo de la superintendencia de
insolvencia y Re emprendimiento, de libre acceso al público, gratuita, en la que
se publican todas las resoluciones y actuaciones que se dictan en los
procedimientos concursales.
Novedades en sujetos fiscalizados
1. Veedor: especialista en propender acuerdos de reorganización
2. Liquidador: especialista en liquidación de activos
3. Martillero concursal: especialista en rematar bienes
Novedades en materia laboral
Se establece la liquidación como causal de término del contrato de trabajo,
otorgando a los trabajadores la anhelada certeza, respecto a la fecha de término
de su relación laboral y de las prestaciones que les corresponden, garantizando y
facilitando el ejercicio de sus derechos.
Novedades en materia penal
Traslada conductas punibles al código penal; elimina presunciones de quiebra
fraudulenta y culpable; tipifica conductas penales comunes asociadas a
procedimientos concursales, asignando penas específicas a dichas conductas.
Novedades en el ámbito de aplicación
1. Empresa deudora: personas jurídicas con o sin fines de lucro; personas
naturales contribuyentes de primera categoría y del articulo 42 de la ley de renta.
2. Persona deudora: personas naturales trabajadores dependientes; toda
persona natural que sea sujeto de crédito (dueñas de casa, jubilados,
estudiantes, etc)

43. Insolvencia: Principios formativos de la Ley 20.720.


1.- BILATERALIDAD DE LA AUDIENCIA: uno de los pilares del debido proceso,
consiste en que el juez no puede resolver una solicitud del actor mientras la otra
parte no ha tenido la oportunidad de ser oída.
2.- DE INMEDIACIÓN: el juicio y la prueba se efectúa en presencia directa del
órgano jurisdiccional competente.
3.- PREEMINENCIA DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL: durante tramitación
Ley, se planteó que fuere un Órgano del Estado (Superintendencia del Ramo) o
un árbitro (privado) quien resolviere los temas concursales. Se prefirió a los
Tribunales Ordinarios (donde siempre estuvieron).
4.- JUSTICIA ESPECIALIZADA: experiencia adquirida y cursos de capacitación.
5.- ECONOMÍA PROCESAL Y CELERIDAD: significan conseguir los resultados
del proceso con el empleo del mínimo de actividad procesal; y, el establecimiento
de mecanismos que permiten el avance del proceso de forma expedita. Ej:
principio de fatalidad de los plazos y audiencias verbales, destinadas a conocer y
resolver todas las controversias y/o pruebas ofrecidas en la etapa probatoria.

44. Insolvencia: Aspectos Procesales.

Competencia: Los procedimientos concursales contemplados en esta ley serán de


competencia del juzgado de letra que corresponda al domicilio del deudor.

Recursos:
1) procede contra aquellas resoluciones susceptibles de este recurso conforme a las
reglas generales es decir autos, y decretos y excepcionalmente sentencias
interlocutorias deben interponerse dentro del plazo de 3 días contados desde la
notificación de la resolución y puede resolverse de plano o previa tramitación
incidental según determine el tribunal. Contra la resolución que resuelva la
reposición no procede recurso alguno.

2) Apelación: procede solo contra las resoluciones que la ley 20.720 señala
expresamente y debe interponerse dentro del plazo de 5 días contados desde la
notificación de la resolución. Se concede solo en efecto devolutivo para no
entorpecer el desarrollo del procedimiento concursal. Salvo las excepciones que esa
ley señala y en ambos casos goza de preferencia para su inclusión en la tabla y para
su vista y fallo. En caso de recurrirse reposición y apelación esta última se interpone
subsidiariamente a la primera.

3) Casación: procede conforme a las reglas generales en los casos y en las formas
establecidas en la ley. No se concede sin embargo, para impugnarla sentencia de
segunda instancia que declara la liquidación forzosa.

Incidentes: considerando la celeridad que se requiere en los procedimientos


concursales para lograr los fines propuestos en el art 5 se establece que solo
pueden promoverse incidentes en aquellas materias en la que lay 20.720 lo permita
expresamente. Se tramitan conforme a las reglas generales prevista en el CPC y no
suspenden el procedimiento concursal, salvoque la propia ley lo establezca lo
contrario.

Notificaciones:

La regla general: las mismas que las del CPC. La ley 20.720 establece otras
especiales:

Notificación por avisos: es un medio electrónico que reemplza el diariooficial en


materia concursal y además es gratuito. Siempre que el tribunal ordene que una
resolicionse notifique por avisos deberá realizarse mediante una publicación en el
boletín concursal entendiéndose notificada desde la fecha de su inserción.

Notificación por correo electrónico:

Cada vez que se establezca que una resolución debe notificarse por correo
electrónico se estará a lo dispuesto en la norma de carácter general en cuanto a la
forma de efectuarla.

Carta Certificada: en los caos que no sea posible notificar por correo electrónico
debe notificar por carta certificada y dicha notificación se entiende efectuada al 3 día
de su recepción en la oficina de correo

Plazos:

Mantiene la regla de la ley de quiebras derogada de que los pazos de día son de
días hábiles. (Entiéndase inhábiles los días domingo y feriados, salvo que se
establezca que un plazo específico es de días corridos. Los plazos se computan
desde el día siguiente a aquel en que se notifique la resolución o el acto respectivo).
Fin de Económico de la liquidación:

Supone que una empresa o persona que se encuentra en situación de insolvencia


tiene bienes y recursos desaprovechados debiendo reasignarse al mercado a usos y
actividades más eficiente y productivas permitiendo la creación de nuevos puestos
de

trabajo y crecimiento económico del país mientras más rápido se logre, será más
eficiente.

45. Insolvencia: procedimiento de reorganización de empresa deudora:


explicación, forma de inicio, requisitos y primeras resoluciones.
a. Forma de inicio:
i. Solicitud de inicio del procedimiento concursal de
reorganización: se inicia voluntariamente por solicitud de PCR
ante tribunal competente, mediante escrito judicial. Solo se
aplica a empresa deudora. Definida en el art. 2N° 13 como
“persona jurídica privada, con o sin fines de lucro, y toda
persona natural contribuyente de primera categoría o del N° 2
del art. 42 de la LIR.
ii. La empresa debe presentar en la Súper. Una copia con el cargo
del tribunal.
iii. También debe acompañar un certificado a la super, emitido por
auditor independiente, donde individualice:
1. Acreedores
2. Naturaleza de los títulos
3. Porcentaje que cada acreedor representa del total del
pasivo
4. Nombre de los 3 mayores acreedores
iv. Procedimiento de nominación de veedor, titular y suplente del
art. 22. La super notifica a 3 mayores acreedores para que elijan
v. Aceptado el nombramiento, super dicta certificado de
nominación
vi. Remitido el certificada por a la super al tribunal, paralelo el
deudor debe acompañar documentos que señala el art. 56 para
que el tribunal dicte resolución de apertura del procedimiento de
reorganización.
1. Resolución de reorganización: dentro de 5° día dicta la
resolución, la que debe contener:
a. Designar veedor, titular y suplente
b. Protección financiera concursal
c. Limitación al deudor durante protección financiera
concursal
d. Orden al veedor de publicar propuestas
presentadas por el deudor (10 días antes de la
junta)
e. Fecha, lugar y hora de la junta
f. Orden de acreditar personerías, dentro de 15 días.
g. Orden al veedor de inscribir en el CBR la
resolución
h. Orden al veedor de emitir informe sobre la
propuesta del deudor
i. Citación a la audiencia para fijar honorarios del
veedor
j. Orden al deudor para que proporciones al veedor
copia de los antecedentes presentados al tribunal

46. Insolvencia: procedimiento de reorganización de empresa deudora:


efectos de la resolución de reorganización.
Si se presenta la propuesta, el tribunal designa a los veedores titular y suplente y
acto seguido dispone que la empresa deudora, durante el plazo de 30 días,
prorrogables de conformidad al artículo 58, goce de una protección financiera
concursal, definida en el artículo 2 numero 31:
31) protección financiera concursal: aquel periodo que esta ley otorga al deudor
que se somete al procedimiento concursal de reorganización, durante el cual no
podrá solicitarse ni declararse su liquidación ni podrán iniciarse en su contra
juicios ejecutivos, ejecuciones de cualquier clase o restituciones en los juicios de
arrendamiento. Dicho periodo será comprendido entre la notificación de la
resolución de reorganización y el acuerdo de reorganización judicial, o el plazo
fijado por la ley si este último no se acuerda.

47. Insolvencia: procedimiento de reorganización de empresa deudora:


protección de los créditos otorgados durante el acuerdo de
reorganización y protección de los bienes.
a. Protección de los créditos otorgados durante el acuerdo: esta
protección establece que no se suspenda el suministro de bienes o
servicios y el financiamiento de la empresa deudora:
i. Continuidad del suministro de bienes y servicios: la norma
establece que los proveedores de bienes y servicios cuyas
facturas tengan como fecha de emisión no menos de 8 días
anteriores a la fecha de resolución de reorganización y en la
medida que en si conjunto no superen el 20% del pasivo, se
pagaran preferentemente y en las fechas originalmente
convenidas, siempre que se mantenga el suministro a la
empresa deudora
ii. Financiamiento de operaciones en el comercio exterior y
contratación de préstamos: establecen los art. 73 y 74 que se
pagaran preferentemente en las fechas originalmente
convenidas. Es una regla mal expresada
Protección de bienes esenciales: el art. 56 N° 2 señala que el deudor en la
solicitud de inicio debe indicar los bienes que tengan el carácter de esenciales
para el giro de la empresa. El efecto de esto que quedan con una protección
especial cuando están gravados con prenda e hipoteca. La ley obliga a todos
los acreedores con garantías a que en el plazo fatal de 8 días de notificada la
resolución, soliciten al tribunal la exclusión de dichos bienes
48. Insolvencia: procedimiento de reorganización de empresa deudora:
propuesta de acuerdo de reorganización y determinación del pasivo.
a. Propuesta de acuerdo: la presenta el deudor, por intermedio del
veedor, dentro de 10 días hábiles contados desde la notificación de la
resolución de reorganización
i. Objeto: la ley dice que puede versar sobre cualquier objeto
tendiente a reestructurar los pasivos y activos de la empresa. La
forma mas común de hacer es mediante quitas o esperas
ii. Propuestas alternativas, discriminatorias y por categorías
1. Por categorías: podrá hacerse por categorías, por lo cual
podrá formular una para acreedores valistas y otra para
acreedores hipotecarios y prendarios
2. Alternativas: puede contener una propuesta principal y
otras alternativas. Caso en el cual deben optar por una en
el plazo de 10 días.
b. Determinacion del pasivo (verificación de créditos en la
reorganización)

El nuevo sistema se destaca por los siguientes aspectos:

1. No siempre requiere de verificación, ya que se integran a las nóminas de los


créditos identificados en la información presentada por el deudor.

2. Se establece un sistema mixto de determinación del pasivo:

• Una objeción, a efectos que el veedor pueda intentar subsanarlas

• En caso contrario, procedimiento de impugnación para ser resuelta por el


tribunal.

3. La determinación del pasivo siempre debe estar resuelta antes de la junta de


acreedores, por lo que no proceden audiencias para determinar el derecho a voto.

49. Insolvencia: procedimiento de reorganización de empresa deudora:


votación del acuerdo de la propuesta de reorganización.
Se realiza la votación en junta de acreedores, sólo tienen derecho a concurrir y
votar los acreedores cuyos créditos se encuentren en la nómina de créditos
reconocidos (y los que figuren en la ampliación de esta nómina de acuerdo al art.
71).
Se requiere la mayoría de votos para adoptar el acuerdo, la propuesta se
entiende acordada cuando cuenta con el consentimiento del deudor y el voto a
favor de 2/3 o más de los acreedores presentes, que representen al menos 2/3
del total del pasivo con derecho a voto correspondiente a su respectiva clase o
categoría (cada una de las clases o categorías de propuestas de acuerdo se
acuerdan de forma separada pero EN LA MISMA JUNTA).
Si el deudor no concurre a la junta de acreedores se declara la liquidación del
deudor.

50. Insolvencia: procedimiento de reorganización de empresa deudora:


efectos del acuerdo de reorganización y formas de extinción.
a. Efectos del acuerdo de reorganización:
i. Regla general: los créditos que forman parte del acuerdo, se
entienden novados, remitidos o pactados, según corresponda,
para todos los efectos legales. Los acreedores y el deudor
quedan sujetos a un nuevo acuerdo, que determinara por sobre
el acuerdo anterior, los montos condiciones y forma de plazo de
pago de créditos. Esto no significa que las relaciones entre
deudor y acreedor permanezcan como una relación bilateral
colectiva.
b. A cuáles acreedores obliga:
i. Normalmente el acreedor hace la propuesta para los acreedores
comunes o quirografarios, ya sean créditos totalmente Valistas o
parcialmente
ii. El plan para los valistas no obliga a los créditos preferentes o la
fracción preferente
iii. Acordado el convenio obliga a todos los acreedores a quienes
van dirigidas las propuestas.
iv. El convenio solo obliga a los acreedores que eran tales al
momento de las ofertas y no a los posteriores

51. Insolvencia: procedimiento de liquidación voluntaria de empresa


deudora: explicación, antecedentes que se deben acompañar y
tramitación inicial.
a. Definición: art. 2N° 18 ley 20720: aquella solicitada por el deudor,
conforme al párrafo 1 titulo 1, párrafo 1 capitulo IV de esta ley. Se
trata de un procedimiento de naturaleza tutelar, que representa para
la empresa la oportunidad de resolver su situación patrimonial critica,
cautelando de mejor forma sus intereses
b. Instrumento que debe acompañar
i. Lista de sus bienes, lugar en que se encuentren y los
gravámenes que los afectan
ii. Lista de los bienes legalmente excluidos de la liquidación
iii. Relación de los juicios pendientes
iv. Estado de deudas con nombre, domicilio y datos de contacto de
los acreedores y naturaleza de los créditos
v. Nómina de los trabajadores, con indicación de las prestaciones
laborales y previsionales adeudadas y fueros en su caso
vi. En caso de llevar contabilidad completa, debe presentar último
balance
c. Tramitación de la solicitud de liquidación voluntaria:
i. Se presenta ante el tribunal competente. Domicilio de la
empresa deudora, quien examina la petición y cuando cumple
los requisitos legales, dentro de 3° día a la nominación de
liquidador y resolución de liquidación, si se ajusta a las
exigencias legales, y que produce los mismos efectos que la
liquidación forzosa.
ii. Para nombrar liquidador, el deudor debe acompañar a la super.
Copia de la solicitud con el cargo del tribunal o corte y copia de
nómina de acreedores y sus créditos.

52. Insolvencia: procedimiento de liquidación voluntaria de empresa


deudora: Efectos de la resolución de liquidación.
a. Efectos de la resolución de liquidación:
i. Atendiendo a los efectos que recaen en los bienes o en la
persona natural del deudor
1. Efectos en los bienes: deudor pierde la administración y
disposición de los bienes y los acreedores ven
restringidos sus derechos
2. Persona natural del deudor relativos a ciertas
inhabilidades que otras leyes establecen y figuras
penales aplicables: la resolución De liquidación no lo
inhabilita para interponer acciones que tengan objeto de
derechos inherentes a su persona, ni es privado de
ejercer derechos civiles. Podrá ser curador, albacea, juez,
etc.
ii. Atendiendo al tiempo en que se producen:
1. Inmediatos: se producen una vez dictada la resolución
2. Efectos retroactivos: afectan relaciones jurídicas
anteriores. Son las acciones revocatorias

53. Insolvencia: procedimiento de liquidación forzosa de empresa deudora:


causales.
a. Aspectos generales:
i. Legitimación activa: acreedores que ejercita por este medio su
derecho de prenda general. La ley solo exige que se trate de un
acreedor, pero los acreedores hipotecarios y prendarios, tiene el
poder de pagarse con preferencia sobre los demás, con la cosa
dada en prenda o hipoteca.
1. Sujeto pasivo: empresa deudora definida en el art. 2 N°
13
ii. Identificaar si es empresa o persona. Si es empresa, hay que
revisar si reúne las causales
b. Causales: directas e indirectas:
i. Directas:
1. Cesa en el pago de una obligación que consta en titulo
ejecutivo con el acreedor solicitante. No puede invocarse
ppara solicitar inicio del PCL respecto de fiadores,
codeudores solidarios o subsidiarios. Para configurar esta
causal, se requiere:
a. Se trate de empresa deudora del 2 N° 13
b. Cese en el pago de una obligación con el acreedor
solicitante
c. Obligación conste en un titulo ejecutivo
d. Empresa deudora sea el principal deudor de la
obligación
2. Si existiera en contra de la empresa deudora, 2 o mas
títulos ejecutivos vencidos, provenientes de obligaciones
diversas, encontrándose iniciadas a lo menos 2
ejecuciones, y no hubiere presentado bienes suficientes
para responder
a. Existan 2 o mas títulos ejecutivos vencidos
b. Provengan de obligaciones diversas
c. Se encuentre iniciadas a lo menos 2 ejecuciones
d. Empresa deudora no haya presentado suficientes
bienes
3. Cuando la empresa deudora o sus administradores no
sean habidos, y hayan dejado cerradas sus oficinas o
establecimientos sin haber nombrado mandatario con
facultades suficientes para responder nuevas demandas.
ii. Consecuenciales:
1. Retiro de la propuesta de acuerdo de reorganización
judicial
2. Ausencia del deudor en la junta de acreedores
No presentar nueva propuesta de acuerdo de reorganización cuando esta
haya sido impugnada
54. Insolvencia: procedimiento de liquidación forzosa de empresa deudora:
procedimiento propiamente tal, audiencia inicial y opciones que tiene el
deudor.
a. Procedimiento propiamente tal:
i. Tribunal competente: domicilio de empresa deudora
ii. Demanda: cumplir con los requisitos comunes a todo escrito
judicial del 254 del CPC, indicando causal invocada y hechos
justificativos. Además, se deben acompañar los siguientes
antecedentes del art. 118:
1. Documentos o antecedentes que acreditan la causal
invocada
2. Vale vista o boleta bancaria expedida a la orden del
tribunal por la suma equivalente a 100 UF para pagar
gastos iniciales del procedimiento.
3. Acreedor peticionario puede designar a un veedor vigente
de la nómina de veedores, que asumirá en caso de que el
deudor se oponga a la liquidación forzosa
4. Acreedor puede pedir en su demanda cualquiera de las
medidas precautorias prejudiciales
5. Designar nombre de liquidadores titular y suplente, para
el caso que el deudor no compareciere o efectuare
actuación alguna por escrita en la audiencia
iii. Resolución del tribunal (art. 119): presentada la demanda el
tribunal revisa si cumple requisitos en el plazo de 3 días, si los
cumple, la tendrá por presentada y ordenará publicarla en el
boletín concursal y cita a audiencia al 5° día desde la
notificación. En caso de no cumplir requisitos, el tribunal
ordenara su corrección para que los subsane en el plazo de 3
días, bajo apercibimiento de tenerla por no presentada
iv. Audiencia inicial: tendrá lugar al 5° día hábil siguiente a la
notificación de la resolución. Se desarrolla conforme a las
siguientes reglas:
1. Tribunal informa sobre la demanda y efectos de la
eventual procedimiento concursal de liquidación
2. Luego, el deudor puede proponer por escrito o
verbalmente alguna de las actuaciones que
taxativamente le permite la ley , debiendo siempre
señalar el nombre, correo, razón social de sus 3 mayores
acreedores o de sus representantes legales que figuren
en su contabilidad con los mayores créditos
v. El deudor en la audiencia puede:
1. Consignar fondos suficientes para el crédito demandado
y sus costas
2. Allanarse por escrito o verbalmente. Y el tribunal dicta
resolución de liquidación
3. Acogerse al procedimiento concursal de reorganización,
lo que implica acogerse a protección financiera concursal
4. Oponerse a la demanda de liquidación forzosa. La
oposición solo puede fundarse en las causales del 464
del CPC, es decir, excepciones previstas para ejecución
individual.
Si el deudor no comparece o haciéndolo no efectúa
ninguna de las actuaciones anteriores, el tribunal dicta
resolución de liquidación y nombra a los liquidadores,
titular y suplente que el acreedor peticionario hubiere
designado en la demanda, ambos con carácter
provisional.

55. Insolvencia: procedimiento de liquidación forzosa de empresa deudora:


juicio de oposición y audiencias posteriores.
a. Se realiza mediante presentación del escrito de oposición, donde el
deudor debe:
i. Señalar excepciones del 464 CPC opuestas y fundamentos de
hecho y D°
ii. Ofrecer medios de prueba de que piensa valerse
iii. Acompañar toda la prueba documental pertinente (única
oportunidad que le da ley para acompañar esta prueba.
Excepción: etapa posterior)
b. La prueba en este juicio: para acreditar excepciones y defensas, la
ley le exige que ofrezca prueba siguiendo las sgtes. Reglas:
i. Testimonial: escrtio de oposición debe incluir la completa
individualización de los testigos y las razones que justifican su
comparecencia
ii. Prueba confesional: acompañar pliego de posiciones al escrito
de oposición
iii. Pericial: aplican disposiciones de los arts. 409, 410 y 411 del
CPC
iv. Documental: solo pueden acompañarse junto al escrito de
oposición. Excepción después, pero siempre que se acredite
que surgieron después de la audiencia inicial
c. Resolucion del tribunal: cumplidos los requisitos el tribunal tendrá por
interpuesta al oposición a la liquidación forzosa. En caso contrario,
dicta resolucion de liquidación y nombra a los liquidadores, titular y
suplente.
d. Se tiene por opuesta la oposición:
i. Si el tribunal estima que hay hecho controversiales, pertinentes
y sustanciales, recibe la causa a prueba, en la misma audiencia
fijando los puntos de prueba. contra Interlocutoria de prueba
solo procede reposición
ii. Recibida la causa a prueba y fijados los puntos sobre los cuales
debe recaer:
1. Se pronuncia acerca de la admisibilidad y pertinencia de
las pruebas ofrecidas por el deudor
2. Prueba pericial: tribunal determina la calidad del perito y
puntos sobre los cuales debe pronunciarse
3. Momento que se le concede al acreedor demandante la
oportunidad de ofrecer prueba, la que deberá ser
singularizada y acompañada al día sgte.
4. Cita a las partes a audiencia de prueba dentro de 5° día
e. Recursos: en contra de las resoluciones que se pronuncien en la
audiencia inicial acerca de la admisibilidad o procedencia de las
pruebas ofrecidas, puntos de prueba fijados, la forma de hacer valer
medios probatorios o cualquier otra circunstancia que incida en estos,
solo admite recurso de reposición, se deduce verbalmente por las
partes y resuelto en la misma audiencia.
f. Audiencia de prueba: las partes que asistan deben rendir la prueba,
primero confesional y testimonial, inicia el deudor. La ley admite 2
testigos por punto de prueba. Son aplicables las reglas del CPC
respecto a la prueba testimonial y confesional
g. Observaciones a la prueba: concluida la recepción las partes pueden
formular verbal y brevemente las observaciones. La audiencia
termina por la firma de un acta por los asistentes, el juez y el
secretario del tribunal
h. Valoracion de la prueba: sana critica
i. Audiencia de fallo: se celebra con los que asistan y en ella se dicta
sentencia definitiva de 1° instancia, la que se notifica a las partes en
la misma.
j. Sentencia definitiva:
i. acoge oposición del deudor: importa rechazo a pretensiones del
acreedor y hace cesar en funciones al veedor si se hubiere
designado
1. Recurso: apelación, se concede en ambos efectos y goza
de preferencia extraordinaria para su inclusión en tabla y
para su vista y fallo. En 2° instancia no procede recurso.
2. Indemnización de perjuicios: deudor puede demandar
indemnización al demandante, si prueba que procedió
culpable o dolosamente.
ii. Rechaza oposición del deudor:
1. Resolución de liquidación forzosa. Además de requisitos
de arts. 169 y 170 del CPC, debe contener lo siguiente:
a. Se opusieron excepciones, las consideraciones de
hecho o derecho que sirven de fundamento para el
rechazo
b. Determinación de si el deudor es una empresa
deudora
c. Designar liquidador titular y suplente
d. Orden a oficina de correo para que entregue al
liquidador la correspondencia cuyo destinatario
sea el deudor
e. La orden de acumular al proced. Concursal los
juicios pendientes contra el deudor
f. Notificación y recursos

56. Insolvencia: procedimiento de liquidación forzosa de empresa deudora:


efectos inmediatos de la resolución de liquidación.

i. Efectos inmediatos: entre los mas importantes


1. Desasimiento de los bienes: no puede administrar ni
disponer de sus bienes. Este efecto se produce después
de la dictación de la sentencia, aun antes de la
publicación en el boletín. El desasimiento trae como
consecuencias extrajudiciales y judiciales:
a. Extrajudiciales: perdida del derecho de administrar
y dispones de los bienes del concurso y sus frutos,
facultad que pasa al liquidador. Deudor no pierde
el dominio, sino solo la facultad de disponer de
ellos y de sus frutos. Desasimiento no implica
incapacidad del deudor. Bienes comprendidos:
i. Presentes
ii. Futuros: para determinar si son los bienes
que la empresa deudora adquiere después
de la resolución de liquidación, es necesario
distinguir
1. Título gratuito: la ejerce el liquidador
2. Oneroso: mantiene la administración,
pero la ley dice que podrá ser sujeta
a intervención.
iii. Bienes en usufructo
iv. Bienes excluidos:
1. Inembargables
2. Bienes ajenos incautados por el
liquidador que sean objeto de
acciones reivindicatorias o tercerías
de dominio o posesión.
b. Efectos judiciales:
i. No puede comparecer en juicio como
demandante ni demandado. Asume
liquidador
ii. Puede interponer por si acciones que se
refieran a su persona y tengan por objeto
derechos inherentes a ella
iii. Negligencia del liquidador, deudor puede
solicitar al tribunal que ordene la ejecución
de las medidas conservativas pertinentes
2. Fijación irrevocable de los derechos de los acreedores y
las compensaciones: en el estado que tenían al día de su
pronunciamiento. Significa que los créditos no pueden
variar en cuanto a su monto ni calidad, después de la
resolución. En cuanto a las compensaciones, no puede
haber ningún tipo:
a. Excepción: cuando se trate de obligaciones
conexas, derivadas de un mismo contrato o de una
misma negociación y aunque sean exigibles en
diferentes plazos
3. Suspensión del derecho de ejecutar individualmente al
deudor: y las acciones ya iniciadas se acumulan.
4. Exigibilidad anticipada y reajustabilidad de todas las
obligaciones de la empresa deudora: tiene por objeto
garantizar la igualdad de los acreedores. Todas las
obligaciones se entienden vencidas y actualmente
exigibles. Efectos:
a. Deudas se pagan según su valor actual más
reajustes e intereses
b. Acreedores que tengan deudas por vencer, se les
faculta cobrar su crédito sin necesidad de esperar
a que venza
5. Acumulación de juicios: constituye alteración a las reglas
de competencia relativa y regla de la radicación, pero no
afecta la competencia absoluta
ii. Retroactivos: afecta relaciones jurídicas celebradas con
anterioridad a la fecha de la resolución

57. Insolvencia: procedimiento de liquidación forzosa de empresa deudora:


efectos retroactivos de la resolución de liquidación.
a. Efectos retroactivos: se da la posibilidad a los acreedores de revocar
ciertos actos y contratos con el objeto de reintegrar bienes a la masa
y satisfacer sus créditos
b. Plazo de retroacción para ejercer acc. Revocatorias: época anterior a
dictación de la resolución y la ley señala cuales pueden revocarse
dentro del plazo de 1 o 2 años, distinguiendo revocabilidad objetiva y
subjetiva:
i. Objetiva: iniciado el procedimiento, los acreedores y el veedor o
liquidador, pueden deducir acciones revocatorias respecto de
ciertos actos ejecutados o contratos celebrados por la empresa
deudora dentro del plazo de 1 año inmediatamente anterior al
inicio de estos procedimientos. Puede ampliarse a 2 años, en el
caso de ciertos actos celebrados con personas relacionadas a la
empresa deudora. Para que la acción revocatoria objetiva pueda
ejercerse, debe cumplirse 3 requisitos:
1. Naturaleza del acto: alguno de los taxativamente
señalados
2. La época de celebración. (no se exige el requisito de
mala de los contratantes
3. Actos revocatorios:
a. Los pagos anticipados: cualquiera sea la forma
que haya tenido lugar
b. Dación en pago: todo pago de deudas vencidas
que no sea ejecutado en la forma estipulada en la
convención
c. Toda hipoteca, prenda o anticresis constituida
sobre bienes propios del deudor para asegurar
obligaciones anteriormente contraídas
d. Cualquier acto o contrato celebrado a titulo
gratuito: plazo se amplia 2 años
ii. Revocabilidad subjetiva: se llama asi, porque no va implícito el
conocimiento del contrantate del mal estado de los negocios de
la empresa deudora. La buena fe se presume. Requisitos:
1. Actos ejecutados o contratos celebrados con cualquier
persona , dentro de los 2 años anteriores
2. Conocimiento del contratante del mal estado de los
negocios de la empresa deudora. Se trata de actos
onerosos, gratuitos en la objetiva
3. Acto o contrato cause un perjuicio a la masa o altere la
posición de igualdad que deben tener los acreedores en
el proced.
c. Plazo para interponer acciones y proced.
i. Se entabla dentro de 1 año contado desde la resolución de
reorganización o liquidación. Se tramitan conforme al
procedimiento sumario, ante el tribunal que conoce los procesos
concursales. Estas acciones se entablan en favor de la masa.
En contra de la sentencia procede recurso de apelación, debe
interponerse en el plazo de 10 días

58. Insolvencia: procedimiento de liquidación forzosa de empresa deudora:


otros efectos de la resolución de liquidación.

I. Atendiendo a los efectos que recaen en los bienes o en la persona natural


del deudor.-

a) Efectos sobre el deudor persona natural relativos a ciertas inhabilidades que otras
leyes establecen y figuras penales aplicables.

La resolución de liquidación no inhabilita al deudor para interponer acciones que


tengan por objeto derechos inherentes a su persona, ni es privado de ejercer
derechos civiles, y en general no le imponen inhabilidades con la salvedad de las
señaladas en la ley. Por lo tanto, como por ejemplo, podrá ser tutor o curador (art
497 Nº 4 CC); para ser albacea (art. 1272 CC); para ser juez (art 256 Nº 7 y 461 a
464 COT), secretario o relator de Corte, entre otros cargos.

b) Efectos sobre los bienes del deudor y derechos de los acreedores.

El deudor pierde la administración y disposición de los bienes y los acreedores ven


restringidos sus derechos.

II. Atendiendo a los efectos de la resolución de la Liquidación que recaen en


los actos y contratos pendientes de la empresa deudora.-

El principio general es que la resolución de liquidación no es causal de terminación


de los actos o contratos pendientes del deudor, a menos que la ley o las partes lo
hayan dispuesto o convenido expresamente.
Si la empresa deudora en liquidación es deudora de una obligación pendiente, va a
poder cumplirla mediante las herramientas concursales, dejando al acreedor con un
crédito concursal. Pero si presenta la calidad de acreedor, la obligación pasará a
formar parte de la masa activa y podrá ser exigida por los acreedores de la empresa
en liquidación.

Esta regla general, es bastante más compleja que lo descrito, ya que se le suman
una serie de reglas especiales que provienen de las leyes civiles, mercantiles,
especiales y concursales, y que pueden hacerla variar, por ejemplo, los contrato
intuito personae.

Otros ejemplos:

I. Cuenta corriente mercantil. Se termina en virtud del Art. 611 inciso 2º C. de


Comercio.

II. Cuenta corriente bancaria. El DFL Nº 707 de 1982 y art. 611 del C. de
Comercio: También se termina. En consecuencia los cheques que se giran
con posterioridad a la resolución de liquidación, el Banco deberá protestarlos
por cuenta cerrada. Misma situación si los cheques se giran antes de la
resolución y se presentan a cobro después. El Banco debe abstenerse de
pagarlos

III. Mandato. EL art. 2163 Nº 6 del C.C. dispone que el mandato termina por
quiebra o insolvencia del mandante o mandatario. En todo caso, si la empresa
deudora es el mandante, de todos modos no podría administrar sus bienes ni
por sí ni por mandatario, en virtud del desasimiento. Si el mandatario es la
empresa deudora, la justificación para su término es que el mandato
constituye un contrato de confianza que se rompe con la resolución
liquidación del mandatario.

IV. La Sociedad:

 En caso de sociedades de capitales (S.A, SpA, y socio comanditario en


sociedad en comandita por acciones), la resolución no afecta en nada la
existencia de la sociedad, porque ésta no se fundó en consideración a los
individuos, sino que en base al aporte de capital.

 En cambio, si es una sociedad de personas (colectivas y SRL), el artículo


2106 del CC, dispone que expira asimismo la sociedad por la incapacidad
sobreviniente o la insolvencia de uno de los socios.

 Como la disolución por esta causal es facultativa, no opera de pleno derecho,


debiendo demandarla el interesado en la disolución, ya sean los demás
socios o el socio fallido por medio del liquidador.

 La Sociedad sujeta a liquidación concursal, el art. 162 dispone que el nombre


o razón social del Deudor será complementado con la frase final "en
Procedimiento Concursal de Liquidación", y su uso deberá ser precedido por
la firma del Liquidador y demás habilitados. En caso contrario, serán
solidariamente responsables.

V. Contrato de Trabajo: La ley Nº 20.720, introdujo una modificación al Código


del Trabajo, incorporando un art. 163 bis que dispone que el contrato de trabajo
termina en caso que el empleador fuere sometido a un procedimiento concursal
de liquidación y la fecha de término es la fecha de dictación de la resolución de
liquidación.

59. Insolvencia: procedimiento de liquidación forzosa de empresa deudora:


liquidación del pasivo.

LIQUIDACIÓN DEL PASIVO

Consiste en determinar cuáles son los acreedores a los que se le va a pagar y cómo
se les va a solucionar sus acreencias. En primer lugar, no todos los acreedores de la
empresa deudora en cesación de pagos se interesarán en concurrir al procedimiento
concursal, y, por otra parte, la ley favorece a los diligentes por sobre los no
diligentes, estableciendo una verificación ordinaria que tiene ventajas respecto de la
extraordinaria. Una desventaja de los acreedores que no verifican en forma ordinaria
es que solo son considerados en los repartos futuros y además, tampoco pueden
objetar las actuaciones hechas antes en el proceso. Otra ventaja de los acreedores
que verifican en periodo ordinario es que aquellos cuyos créditos consten en
facturas afectas a IVA pueden reclamar del liquidador una nota de débito (art 29 Ley
Nº 18.591) y así no soportar ese impuesto.

Verificación de créditos y la alegación de preferencias.-

El conjunto de acreedores compone el pasivo y el conjunto de bienes representa el


activo del concurso. Verificar el crédito implica hacerlo valer en el juicio colectivo del
concurso. Para tal efecto, el acreedor concurrente debe «demandar» al colectivo de
los acreedores o a la masa. En consecuencia, “verificación” es sinónimo de
demanda intentada en el procedimiento concursal contra los acreedores en su
conjunto. Todos los acreedores, sean prendarios, retencionarios o hipotecarios están
obligados a verificar sus créditos y alegar sus preferencia, independiente de que
puedan ejecutar sus créditos en forma individual. Sólo hay contadas excepciones en
que la ley les exime de la obligación de verificar

60. Insolvencia. SUPERIR.

La ley 20.720 crea la SUPERIR (superintendencia de insolvencia y Re


emprendimiento), que se relaciona con el poder ejecutivo a través del Ministerio de
Economía, fomento y turismo.

a. Responsabilidad administrativa
i. ARTS. 338 Y SS.-
ii. La SUPERIR tiene la facultad legal, no solo de fiscalizar, sino
que también de sancionar a los entes fiscalizados, cuando
incurrieren en infracciones a las leyes, reglamentos y demás
normas relacionadas con Procedimientos Concursales o
incumplieren las instrucciones, órdenes y normas que les
imparta.
iii. La sanción consiste en :
1. Censura por escrito,
2. Multa a beneficio fiscal de 1 hasta 1000 UTM,
3. Suspensión hasta por seis meses o la exclusión de la
nómina respectiva.
iv. Para la aplicación de estas sanciones, las infracciones
administrativas se clasifican en leves, graves y gravísimas.

SUPERINTENDENCIA PUEDE:

1. Ordenarle que rectifique sus antecedentes o que entregue información adicional,


en el plazo que la Superintendencia determine.

2. Declarar inadmisible su solicitud por las siguientes causales:

i. Improcedencia de la solicitud de inicio del procedimiento concursal de


renegociación, por no cumplir la Persona Deudora con los requisitos exigidos en la
ley.

ii. Incumplimiento de algunos de los antecedentes que se deben acompañar a la


solicitud de inicio del procedimiento concursal de renegociación.

iii. Que el solicitante no haya subsanado los defectos o inconsistencias en el plazo


fijado por la Superintendencia.

61. Insolvencia: procedimiento de liquidación forzosa de empresa deudora:


junta de acreedores.

La junta de acreedores es el órgano donde los acreedores expresan su voluntad en


relación con sus intereses y con los fines del procedimiento concursal.

Quórum para sesionar.-

La regla general es que se requiere la concurrencia de uno o más acreedores que


representen al
Menos el 25% del pasivo con derecho a voto.

Audiencia del derecho a voto.

Derecho a voto (art. 189 y 190).Tienen derecho a voto los acreedores cuyos créditos
estén reconocidos (no basta que hayan verificado).

Ante el tribunal y en presencia del secretario, a la que asistirán el Liquidador, el


Deudor y los acreedores, estos dos últimos, si lo estiman pertinente.

A continuación, el tribunal oirá a aquellos acreedores que soliciten verbalmente


argumentar

Contra la resolución del tribunal sólo procederá el recurso de reposición, que deberá
ser interpuesto y resuelto en la misma audiencia.

El acta indicará los acreedores y el monto concreto que gozará de derecho a voto en
la Junta a celebrar. El reconocimiento de derecho a voto sólo producirá efectos para
la Junta de Acreedores en referencia y en nada limitará la libertad del Liquidador y
de los acreedores para objetar o impugnar el crédito y sus preferencias de acuerdo a
esta ley, ni la del tribunal para resolver la impugnación.

62. Insolvencia: procedimiento de liquidación forzosa de empresa deudora:


incautación, administración y realización de los bienes.

Tal como lo expresa en N° 3 del Artículo 129 de la ley, la orden al Liquidador para
que incaute todos los bienes del Deudor, sus libros y documentos bajo inventario, y
de que se le preste, para este objeto, el auxilio de la fuerza pública, con la exhibición
de la copia autorizada de la Resolución de Liquidación.

Para este fin, se debe solicitar la designación de ministro de fe ad hoc, que muchas
veces suele ser el secretario del tribunal.

Quedará inhibido de pleno derecho de la administración de todos sus bienes


presentes, esto es, aquellos sujetos al Procedimiento Concursal de Liquidación y

existentes en su patrimonio a la época de la dictación de esta resolución, excluidos


aquellos que la ley declare inembargables. Su administración pasará de pleno
derecho al Liquidador.

Realización de los bienes

Es el conjunto de operaciones destinadas a convertir en dinero los bienes del deudor


sometido a procedimiento concursal de liquidación para pagar a los acreedores. Es
una facultad que corresponde a la Junta de Acreedores, siendo el liquidador un
ejecutor de las decisiones de ésta.

FORMAS DE REALIZAR LOS BIENES:

Simplificada o sumariamente.
REALIZACIÓN ORDINARIA Principio general de realización ordinaria.-

La determinación de la forma de realización de los bienes del deudor, sus plazos,


condiciones y demás características, corresponde a la Junta de Acreedores. Plazos
para la Realización Ordinaria.- Debe realizarse en el menor tiempo posible, el que no
puede exceder de 4 meses para los bienes muebles, y de 7 meses para los
inmuebles, ambos contados desde la fecha de celebración de la Junta Constitutiva

63. Insolvencia: procedimiento de liquidación forzosa de empresa deudora:


pago del pasivo, término del procedimiento y continuación de la
actividad económica.
a. Pago del pasivo: orden de prelación
i. Son pagados en conformidad a lo que señala el código civil en
la prelación de créditos
b. Termino del procedimiento: termina por:
i. Pago al ejecutante
ii. Equivalentes jurisdiccionales: desistimiento de acción ejecutiva
o concursal, remisión total de la deuda, transacción o
avenimiento
iii. Tribunal dictara resolucion de termino del proced. Concursal. Es
apelable en el solo efecto devolutivo. Efectos de la resolucion:
1. Deudor recupera libre administración
2. Una vez firme o ejecutoriada, se extinguen por el solo
ministerio de la ley y para todos efectos, los saldos
insolutos de las obligaciones .
3. El deudor se entiende rehabilitado para todos los efectos
legales

CONTINUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL DEUDOR.-

Consiste en la no paralización de las actividades de la empresa. La ley distingue la


continuidad provisional y definitiva y ambas pueden ser parcial o total.

Continuación Provisional.-

El Liquidador puede determinar la continuación provisional con miras a:

a) Aumentar el porcentaje de recuperación por parte de los acreedores.

b) Facilitar la ejecución de prestaciones que se encontraren pendientes y de las


cuales se derive un beneficio para la masa, y

c) Propender a la realización de los activos del Deudor como unidad económica.

En la Junta Constitutiva, el liquidador debe presentar un informe sobre las razones


de esta medida y es ésta quien deberá determinar si continúa en forma definitiva o
no.

Continuación Definitiva (art. 233 ).-


Importa mantener vivas la o las unidades económicas del deudor, sin recurrir a su
enajenación, para solo pagarse con lo que se obtenga de dicha gestión.

Requisitos:

I. Que se trate de una empresa.

II. Se requiere de una propuesta del liquidador, de uno o más acreedores, o del
deudor.

III. Se requiere que la propuesta sea aprobada por quórum especial, esto es 2/3
de los acreedores con derecho a voto.

 Sólo puede durar 1 año, prorrogable por una sola vez.

64. Insolvencia: procedimiento de renegociación de persona deudora:


causales, inicio del procedimiento, facultades de la Superir y audiencia
inicial.

I.- PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE RENEGOCIACIÓN.

Se trata de un procedimiento voluntario, seguido ante la Superintendencia de


Insolvencia y Reemprendimiento, en virtud del cual la Persona Deudora puede
someterse a éste cuando concurra el hecho revelador de cesación de pagos.

Hecho revelador de cesación de pagos: Procede cuando las persona:

• Tiene 2 o más obligaciones vencidas por más de 90 días corridos, y que sean
actualmente exigibles.

• Provenientes de obligaciones diversas.

• Cuyo monto total sea superior a 80 U.F.

• Siempre y cuando no haya sido notificada de una demanda que solicite el


inicio de un Procedimiento Concursal de Liquidación o de cualquier otro juicio
ejecutivo iniciado en su contra que no sea de origen laboral.

INICIO DEL PROCEDIMIENTO.-

Se inicia mediante una presentación gratuita de la persona deudora ante la


Superintendencia, confeccionándose un expediente de carácter público.

Antecedentes que se deben acompañar a la solicitud:

a) Declaración jurada con una lista de las obligaciones del Deudor, vencidas o
no, sean o no actualmente exigibles, y de todos sus acreedores con indicación del
monto adeudado a cada uno, o su saldo, según corresponda, expresando el nombre,
domicilio, teléfono, correo electrónico del acreedor y su representante legal, en su
caso, y si lo conociere, y cualquier otro dato de contacto de cada uno de ellos;
b) Declaración jurada con la singularización de todos los ingresos que percibe,
por cualquier causa, sean éstos fijos o esporádicos, acompañando al efecto los
antecedentes que los acrediten;

c) Declaración jurada con el listado completo de sus bienes, con indicación de


aquellos que las leyes declaren inembargables, y de los gravámenes y prohibiciones
que les afecten;

d) Una propuesta de renegociación de todas sus obligaciones vigentes;

e) Una declaración jurada en que conste que es Persona Deudora o que,


habiendo iniciado actividades comerciales, no haya prestado servicios por dichas
actividades durante los 24 meses anteriores a la presentación de la solicitud (o certif.
SII), y

f) Una declaración jurada en que conste que no se le ha notificado de la


demanda de Liquidación o de cualquier otro juicio ejecutivo iniciado en su contra que
no sea de origen laboral.

 La Superintendencia dentro de 5 días debe pronunciarse sobre su


admisibilidad.

SUPERINTENDENCIA PUEDE:

1. Ordenarle que rectifique sus antecedentes o que entregue información adicional,


en el plazo que la Superintendencia determine.

2. Declarar inadmisible su solicitud por las siguientes causales:

i. Improcedencia de la solicitud de inicio del procedimiento concursal de


renegociación, por no cumplir la Persona Deudora con los requisitos exigidos en la
ley.

ii. Incumplimiento de algunos de los antecedentes que se deben acompañar a la


solicitud de inicio del procedimiento concursal de renegociación.

iii. Que el solicitante no haya subsanado los defectos o inconsistencias en el plazo


fijado por la Superintendencia.

3. Resolución de Admisibilidad y Audiencia.-

La resolución y antecedentes se deben publicar en el Boletín Concursal, por medio


del cual se comunica a los acreedores y a terceros del inicio del Procedimiento
Concursal de Renegociación y de la fecha de celebración de la audiencia de
determinación del pasivo. Esta audiencia se debe celebrar no antes de 15 ni
después de 30 días contados desde la publicación de esta resolución en el Boletín
Concursal.

Los acreedores se entienden legalmente notificados en virtud de la publicación, sin


perjuicio de que se les envíe copia de la resolución por correo electrónico, si éste
hubiere sido señalado en los antecedentes que debe presentar el Deudor.
Efectos de la Resolución de Admisibilidad (art. 264).-

Se producen desde la publicación de la Resolución de Admisibilidad y hasta el


término del Procedimiento Concursal de Renegociación, ambos se publican en el
Boletín Concursal.

1) Protección Financiera de la Persona Deudora.-

No puede solicitarse la Liquidación Forzosa de la Persona Deudora, ni iniciarse en


su contra juicios ejecutivos o ejecuciones de cualquier clase o restituciones en
juicios de arrendamiento durante la duración de los efectos.

A diferencia de la solicitud de reorganización de la empresa deudora, en ésta no


tiene por efecto, suspender las acciones ejecutivas o concursales ya iniciadas.

2) Se suspenden los plazos de prescripción extintiva de las obligaciones


del Deudor.

3) Dejan de devengarse intereses moratorios que se hayan pactado con la


Persona Deudora.

Se trata de un beneficio de congelación del pasivo para la persona deudora que se


justifica por no tratarse de una persona que ejerce actividad empresarial, ya que en
la reorganización de la empresa deudora, se siguen devengando intereses.

4) Todos los contratos suscritos por la Persona Deudora mantienen su


vigencia.

5) Las obligaciones ya contraídas mantienen sus condiciones de pago, sin


que se puedan acelerar o aplicarles multas fundadas en el inicio del referido
procedimiento.

6) Cualquier interesado puede observar u objetar los créditos del listado,


como el listado de bienes señalado del mismo, hasta 3 días antes de la celebración
de la audiencia de determinación del pasivo, pudiendo concurrir a la misma con
derecho a voz y voto. Si NO hay observaciones u objeciones, o subsanadas éstas,
se tendrá por RECONOCIDA la deuda.

7) Desasimiento.-

8) La Persona Deudora no podrá ejecutar actos ni celebrar contratos


relativos a sus bienes embargables que sean parte de Procedimiento Concursal
de renegociación, bajo el apercibimiento de ser tenido por depositario alzado en los
términos del artículo 444 del Código de Procedimiento Civil.

 Todos los efectos señalados anteriormente, se extinguirán con la publicación


en el Boletín Concursal del acta que contiene el Acuerdo de Renegociación o
el Acuerdo de Ejecución, en su caso.

AUDIENCIA DE DETERMINACIÓN DEL PASIVO.-


Se celebra ante el Superintendente con los acreedores que asistan y la Persona
Deudora, personalmente o debidamente representada, con la finalidad de acordar
cuál es el pasivo de la persona. El Superintendente, o quien éste designe, actúa
como facilitador (mediador), ayudando a las partes a adoptar una solución
satisfactoria.

Se puede o no llegar a acuerdo.

Si no se llega a acuerdo respecto del pasivo de la Persona Deudora, en una


primera o segunda audiencia (solo 2 audiencias, las que no debe mediar más de 5
días entre ellas) , la Superintendencia debe citar a una audiencia de ejecución.

La asistencia a la audiencia de determinación del pasivo es obligatoria para todos


los acreedores individualizados en la Resolución de Admisibilidad, bajo
apercibimiento de proseguirse su tramitación sin volver a notificar a los acreedores
ausentes y asumiendo lo obrado durante la audiencia de determinación del pasivo.

En caso de acordarse el pasivo de la Persona Deudora, la Superintendencia dicta


una resolución que debe contener el acta con la nómina de créditos reconocidos y la
citación a todos los acreedores cuyos créditos fueron reconocidos, a la audiencia de
renegociación.

65. Insolvencia: procedimiento de renegociación de persona deudora:


Efectos de la resolución y audiencia de determinación del pasivo.
a. Efectos de la resolución: se produce desde la publicación de
admisibilidad y hasta el término del procedimiento concursal
i. Protección financiera de la persona: no puede solicitarse
liquidación forzosa, ni iniciarse juicio ejecutivo o ejecuciones de
cualquier clase o restituciones en juicios de arrendamientos.
ii. Suspende los plazos de prescripción extintiva de las
obligaciones del deudor
iii. Dejan de devengarse los intereses moratorios que se hayan
pactado con la persona deudora: beneficio que congela el
pasivo para la persona deudora, se justifica por no tener
actividad comercial
iv. Todos los contratos suscritos mantienen su vigencia
v. Las obligaciones ya contraídas mantienen sus condiciones de
pago
vi. Cualquier interesado puede revisar y objetar los créditos del
listado
vii. Desasimiento
b. Persona no podrá ejecutar actos ni celebrar contratos relativos a sus
bienes inembargables que sean parte del procedimiento Concursal.
Todos los efectos antes descritos, terminan por la publicación de la
resolución de acuerdo de renegociación o acuerdo de ejecución
c. Audiencia de determinación del pasivo: se celebra ante la super con
acreedores que asistan y la persona deudora, personalmente o
representada con la finalidad de acordar el pasivo de la persona
deudora. El super o quien designe, actúa como facilitador, ayudando
a las partes a llegar a acuerdo. Se puede o no llegar a acuerdo:
i. No se llega acuerdo: respecto al pasivo, en 1° o 2° audiencia
(solo 2 no debe mediar mas de 5 dias entre ellas) la super cita a
audiencia de ejecucion. La asistencia a esta audiencia es
obligatoria para todos quienes esten individualizados en la
resolución de admisibilidad, bajo apercibimiento de proseguir su
tramitación sin volver a notificar a acreedores ausentes
ii. Se acuerda el pasivo: la super dicta resolución que debe
contener acta de créditos reconocidos y citación a todos los
acreedores, a la audiencia de renegociación

66. Insolvencia: procedimiento de renegociación de persona deudora:


audiencia de renegociación, efectos del acuerdo y audiencia de
ejecución.

En caso de acordarse el pasivo de la Persona Deudora, la Superintendencia dicta


una resolución que debe contener el acta con la nómina de créditos reconocidos y la
citación a todos los acreedores cuyos créditos fueron reconocidos, a la audiencia de
renegociación.

Audiencia de Renegociación.-

Su procedimiento está detallado en el art. 266 y el Superintendente actúa como


mediador, al igual que la anterior, una vez determinado el pasivo.

Acuerdo de Renegociación.-

La renegociación se acuerda con el voto conforme de la Persona Deudora y de 2 o


más acreedores que en conjunto representen más del 50% del pasivo reconocido.

Efectos del Acuerdo de Renegociación.-

Acordada la renegociación, la Superintendencia dicta una resolución que contendrá


el acta con el Acuerdo de Renegociación, suscrito por la Persona Deudora, los
acreedores presentes y el Superintendente.El Acuerdo de Renegociación afecta
únicamente a los acreedores que figuren en la nómina de créditos reconocidos,
hayan concurrido o no a la audiencia de renegociación.Respecto de los créditos que
conforman el acuerdo, se entenderán extinguidas, novadas o repactadas, según lo
acordado, y la Persona Deudora se entenderá rehabilitada para todos los efectos
legales.

Audiencia de Ejecución.-

Si no se alcanza acuerdo respecto de la renegociación de las obligaciones, la


Superintendencia cita a los acreedores a una audiencia de ejecución.
Se celebra ante el Superintendente con los acreedores que asistieren o sus
representantes legales, y la Persona Deudora, personalmente o debidamente
representada.

Propuesta de Realización del Activo.- En la audiencia la Superintendencia debe


presentar una propuesta de realización del activo del deudor.

Acuerdo de Ejecución. La Persona Deudora y dos o más acreedores que


representen a lo menos el 50% del pasivo reconocido con derecho a voto, acordarán
la fórmula y plazos para la realización del activo del deudor.

Efectos.-Se entienden extinguidos, por el solo ministerio de la ley, los saldos


insolutos de las obligaciones contraídas por la Persona Deudora, a contar de la
publicación de esta resolución en el Boletín Concursal. Resolución que declara
finalizado el Procedimiento Concursal de Renegociación y de la ejecución.-La
Superintendencia declarará finalizado el Procedimiento Concursal de
Renegociación.

67. Insolvencia: procedimiento de liquidación de persona deudora.

Nueva Solicitud de Renegociación.- La Persona Deudora cuya solicitud de inicio del


Procedimiento Concursal de Renegociación fuere declarada admisible, NO podrá
solicitarlo nuevamente, sino una vez transcurridos 5 años contados desde la fecha
de publicación de la Resolución de Admisibilidad.

PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN DE LOS BIENES DE UNA


PERSONA DEUDORA. Tiene diversas causales o hechos reveladores de situación
de insolvencia y difiere en varios aspectos de las establecidas para la empresa
deudora.

1.- Que la Superintendencia declare el término anticipado del procedimiento


concursal de renegociación.

2.- Por petición de liquidación voluntaria del deudor.

3.- Lo solicite un acreedor amparado en la existencia de 2 o más títulos ejecutivos


vencidos en contra del deudor, provenientes de obligaciones diversas,
encontrándose iniciadas al menos dos ejecuciones y no se hubieren presentado
bienes

LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA DE LOS BIENES DE LA PERSONA DEUDOR. Este


procedimiento es ante tribunal el competente y no ante la Superintendencia. Se
inicia a solicitud del deudor con los antecedentes sobre su activo y pasivo, juicios en
su contra y datos de sus acreedores. Una vez presentada, debe concurrir a la
Superintendencia para que nomine a los liquidadores titulares y suplentes. Recibido
el Certificado de Nominación de la Superintendencia, el tribunal dicta la resolución
de liquidación de los bienes de la Persona Deudora y se publica en el Boletín
Concursal.
LIQUIDACIÓN FORZOSA DE LOS BIENES DE LA PERSONA DEUDORA. Se inicia
por demanda del acreedor, cumpliendo con los mismos requisitos del procedimiento
de liquidación forzosa en contra de la empresa deudora.

El Tribunal cita a las partes a una audiencia inicial y continúa con el mismo
procedimiento que el de la empresa deudora, con la diferencia de que el deudor no
puede trabar la acción invocando querer acogerse al procedimiento de
renegociación.

68. Insolvencia: delitos concursales y responsabilidad administrativa.

Están regulados actualmente en el Título IX del Libro II del Código Penal,


denominado “De los delitos concursales y de las defraudaciones”, artículos 463 a
466. La nueva ley concursal, introduce como novedad la ampliación del plazo del
periodo sospechoso de 1 a 2 años, para la determinación de aquellas conductas
constitutivas de delitos concursales. Los artículos 463 a 466, incorporan ilícitos
aplicables a las Empresas Deudoras, al veedor o liquidador y a la persona deudora

1.- Actos o contratos que producen disminución del pasivo con ánimo de perjudicar a
los acreedores.

Art. 463 C.P.- El sujeto que dentro de los 2 años anteriores a la resolución de
liquidación ejecutare actos o contratos que disminuyan su activo o aumenten su
pasivo sin otra justificación económica o jurídica que la de perjudicar a sus
acreedores, será castigado con la pena de presidio menor en su grado medio a
máximo.

2.- Conductas ilícitas relativas a los bienes.

Art. 463 bis C.P.- Será castigado con la pena de presidio menor en su grado medio a
presidio mayor en su grado mínimo, el deudor que realizare alguna de las siguientes
conductas:

1º Si dentro de los 2 años anteriores a la resolución de reorganización o liquidación,


ocultare total o parcialmente sus bienes o sus haberes.

2º Si después de la resolución de liquidación percibiere y aplicare a sus propios usos


o de terceros, bienes que deban ser objeto del procedimiento concursal de
liquidación.

3º Si después de la resolución de liquidación, realizare actos de disposición de


bienes de su patrimonio, reales o simulados, o si constituyere prenda, hipoteca u
otro gravamen sobre los mismos.

3.- Conductas ilícitas del veedor o liquidador.

Artículo 464.- Será castigado con la pena de presidio menor en su grado máximo a
presidio mayor en su grado mínimo y con la sanción accesoria de inhabilidad
especial perpetua para ejercer el cargo, el veedor o liquidador designado en un
procedimiento concursal de reorganización o liquidación, que realice alguna de las
siguientes conductas:
1º Si se apropiare de bienes del deudor que deban ser objeto de un procedimiento
concursal de reorganización o liquidación.

2º Si defraudare a los acreedores, alterando en sus cuentas de administración los


valores obtenidos en el procedimiento concursal de reorganización o liquidación,
suponiendo gastos o exagerando los que hubiere hecho.

3º Si proporcionare ventajas indebidas a un acreedor, al deudor o a un tercero.

4.- Conductas ilícitas cometidas por la persona deudora.

Art. 466. La persona deudora que se alzare con sus bienes en perjuicio de sus
acreedores o que se constituya en insolvencia por ocultación, dilapidación o
enajenación maliciosa de esos bienes, será castigado con presidio menor en
cualquiera de sus grados.

En la misma pena incurrirá si otorgare, en perjuicio de dichos acreedores, contratos


simulados.

Responsabilidad Administrativa

ARTS. 338 Y SS.-La SUPERIR tiene la facultad legal, solo de fiscalizar, sino que
también de sancionar a los entes fiscalizados, cuando incurrieren en infracciones a
las leyes, reglamentos y demás normas relacionadas con Procedimientos
Concursales o incumplieren las instrucciones, órdenes y normas que les imparta.

La sanción consiste en:

 Censura por escrito,


 Multa a beneficio fiscal de 1 hasta 1000 UTM,
 Suspensión hasta por seis meses o la exclusión de la nómina respectiva.

Para la aplicación de estas sanciones, las infracciones administrativas se clasifican


en leves, graves y gravísimas

También podría gustarte