Está en la página 1de 4

RESULTADOS

Solubilidad:

 Tubo#1 (Aceite y agua): Al añadir agua al aceite se obtienen dos capas, se observa como el
aceite se queda en la parte de arriba y el agua por consecuencia en la parte de abajo. Esta
es una mezcla heterogénea.

 Tubo#2 (Aceite y etanol): Al añadir agua al etanol se obtienen dos capas, se observa como
el aceite se queda en la parte de arriba y el agua por consecuencia en la parte de abajo.
Esta es una mezcla heterogénea.

 Tubo#3 (Aceite y acetona): Al añadir acetona al aceite podemos ver que ya no se puede
diferenciar ninguno de los dos compuestos, es decir, estamos hablando de una mezcla
homogénea.

 Tubo#4 (Aceite y éter etílico): Al añadir éter etílico al aceite podemos ver que ya no se
puede diferenciar ninguno de los dos compuestos, es decir, se presenta una mezcla
homogénea.

 Tubo#5 (Aceite y cloroformo): Al añadir cloroformo se observa una mezcla homogénea, es


decir, no se diferencian los compuestos.

 Tubo#6 (Aceite y etanol + calentamiento): se obtienen dos capas, se observa como el


aceite se queda en la parte de arriba y el agua por consecuencia en la parte de abajo. Esta
es una mezcla heterogénea.

Emulsificación:

 Tubo#1 (Aceite y agua + escamas de jabón): podemos notar como el aceite se empieza
mezclar con el agua, pero muy poco, aunque se puede seguir notando dos capas, el aceite
en la parte superior y el agua de jabón en la parte inferior, dado esto podemos decir que
es una mezcla heterogénea.}

 Tubo#2 (Aceite y agua): Al añadir agua al aceite se obtienen dos capas, se observa como el
aceite se queda en la parte de arriba y el agua por consecuencia en la parte de abajo. Esta
es una mezcla heterogénea.
Saponificación:

Este proceso se hizo demostrativo, en el cual, en una capsula de porcelana se colocaron unos 20
ml de agua los cuales se sometieron a ebullición. Cuando estaban hirviendo s añadió 1 ml de ácido
oleico. Luego se agregó gota a gota una solución de NaOH al 10%.

Luego se numeraron cinco tubos de ensayo y se colocó en cada uno dos ml de la solución anterior
realizando las siguientes pruebas:

Tubo#1. sature la solución con NaCl.

Tubo#2. Agregue cinco gotas de ácido sulfúrico concentrado.

Tubo#3. Agregue cinco gotas de solución de cloruro de calcio.

Tubo#4. Agregue cinco gotas de solución de cloruro de magnesio.

Tubo#5: Agregue cinco gotas de solución de acetato de p

Después de agregar los diferentes ingredientes a la muestra de saponificación en cada tubo


respectivo, se observó la formación de grupos densos en cada uno. Esto provocó que el jabón a base
de ácidos grasos se separara y precipitara, mientras que las grasas se separaron en fragmentos al
interactuar con las sales metálicas presentes.

Instauración:

 Tubo#1: (ácido oleico + cloroformo, aceite y Yodo): La muestra reacciona con el Yodo y se
forma una coloración un tanto marrón, lo cual indica que hay presencia de ácidos grasos.

 Tubo#2: (ácido oleico + cloroformo y Yodo): La muestra reacciona con el Yodo y se forma
una coloración un tanto marrón, lo cual indica que hay presencia de ácidos grasos

 Tubo#3: (ácido esteárico + cloroformo y Yodo): La muestra reacciona con el Yodo y se


forma una coloración un tanto marrón, lo cual indica que hay presencia de ácidos grasos

 Tubo#4. (Cloroformo + Yodo): se observa la coloración del Yodo pero no hay presencia de
ácidos grasos, ya que el cloroformo es un solvente orgánico que no contiene ácidos grasos,
y el yodo es un elemento que puede formar compuestos con otros materiales, pero no es un
ácido graso por sí mismo.
ANALISIS DE RESULTADOS.

Solubilidad: En general, al analizar los resultados obtenidos en este primer proceso, se puede
concluir que la solubilidad del aceite en los solventes probados depende de la polaridad y otras
propiedades químicas de los solventes. Los solventes polares como la acetona, el éter etílico y el
cloroformo son capaces de disolver el aceite, mientras que los solventes menos polares como el
agua y el etanol no pueden hacerlo, lo que resulta en mezclas heterogéneas. El calentamiento no
parece alterar significativamente la solubilidad del aceite en etanol.

Emulsificación: al analizar los resultados obtenidos en este segundo proceso, estos muestran que la
presencia de jabón en el Tubo #1 permite una mayor dispersión del aceite en el agua en
comparación con el Tubo #2 donde solo se mezcló aceite y agua, se obtienen dos capas claramente
definidas, pero, aun así, la separación entre las fases es evidente en ambos casos, lo que indica que
las mezclas son heterogéneas.

Saponificación: Este experimento demostrativo de saponificación revela el proceso mediante el cual


los ácidos grasos reaccionan con una base, en este caso NaOH, para producir jabón y glicerol. La
saponificación es una reacción química importante en la fabricación de jabones

Los resultados mostraron la formación de grupos densos en cada tubo, lo que indica la separación y
precipitación del jabón a base de ácidos grasos. Además, se observó la separación de las grasas en
fragmentos al interactuar con las sales metálicas presentes. Estos resultados sugieren que la
saponificación es una reacción efectiva para la producción de jabón a partir de ácidos grasos y una
base, con la capacidad de separar las grasas en componentes individuales.

Instauración: : al analizar los resultados obtenidos en este último proceso, se tiene que, En los
tubos 1, 2 y 3, donde se mezclaron ácidos grasos con cloroformo y Yodo, se observa una
coloración marrón, lo que indica la presencia de ácidos grasos en todas las muestras. Esta reacción
es consistente con la formación de un complejo entre el Yodo y los enlaces insaturados de los
ácidos grasos.

En contraste, en el tubo 4, donde se mezcló solo cloroformo y Yodo, se observa la coloración del
Yodo, pero no hay presencia de ácidos grasos. Esto confirma que el cloroformo, un solvente
orgánico, no contiene ácidos grasos y el Yodo no forma complejos con otros materiales que no
sean ácidos grasos.

También podría gustarte