Está en la página 1de 61

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Química y Biología


Departamento de Química de los Materiales
Química General

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO
DE CHILE

FACULTAD DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA DE
LOS MATERIALES

MANUAL DE LABORATORIO
QUÍMICA GENERAL I
PEDAGOGÍA EN QUÍMICA Y BIOLOGÍA

Mg. Ana María Rufs Bellizzia

1
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

REGLAMENTO DE LABORATORIO
1.- Obligaciones del alumno:
a. Asistir al 100 % de los laboratorios programados, la ausencia no justificada a un laboratorio,
automáticamente le hace reprobar la asignatura.
b. Concurrir con puntualidad al laboratorio en los días y horario programado.
c. El material utilizado en cada práctico deberá ser devuelto limpio y ordenado.
d. En caso de que se rompa algún material, este deberá ser repuesto antes de finalizar el
semestre.

2. – Inasistencia:
La inasistencia deberá ser justificada a través de los certificados correspondientes,
visados por el centro de salud de la Universidad, o la asistente social de la Universidad,
según corresponda. Este documento deberá entregarse al Jefe(a) de Carrera quien
mediante correo electrónico comunica al profesor(a) acerca de la inasistencia del
estudiante y solicita la reprogramación de la actividad.

3. – Presentación:
a. Los alumnos deberán presentarse en el laboratorio con delantal, gafas de seguridad, pelo
tomado , pantalón largo y zapatos cerrados.
b. Los alumnos deberán tener un cuaderno de laboratorio.
c. El uso de las gafas de seguridad es obligatorio en el laboratorio.

4. - Evaluación: El laboratorio tendrá las evaluaciones que se detallan a continuación:


a. Control de entrada : Se realiza un control al inicio de cada práctico., duración 15 minutos.
b. Repote : Cada grupo deberá contestar un reporte del práctico realizado. Este reporte
deberá ser entregado a la semana subsiguiente de haber realizado el práctico.
c. Prueba de Ciclo : Se realizara una prueba experimental e individual. En esta prueba se
evalúa manejo de conceptos, selección y manipulación de material de vidrio e instrumento
volumétrico de laboratorio, uso correcto de balanza analítica. Esta prueba es evaluada con
escala de nota de 60 % .

Ponderación
Control de Entrada 30 %
Reportes 30 %
Prueba de Ciclo 60 %

5.- Bibliografía :
R. Chang, K. A. Goldsby. Química. 11a Ed. Española. McGraw -Hill, 2013.

T. L. Brown, H.E. Le May y B.E. Bursten. Química. La ciencia central. 11a Ed. Española. Pearson
Educación, 2009

2
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

CALENDARIZACIÓN
PRIMER SEMESTRE DE 2022
CARRERA : PEDAGOGÍA EN QUÍMICA Y BIOLOGÍA
PROFESOR : LUIS LÉON

SECCIÓN L15 SECCIÓN L16 PRÁCTICO


Lunes Lunes

23 de Marzo 23 de Marzo Instrucciones


Charla Normas de Seguridad

28 de Marzo 04 de Abril Laboratorio 1


Normas de Seguridad y manejo
adecuado en un laboratorio
Material de trabajo en laboratorio

11 de Abril 18 de Abril Laboratorio 2


Reacciones Químicas

25 de Abril 02 de Mayo Laboratorio 3


Determinación del grado alcohólico de
vino, mediante destilación simple y
medición de densidad

09 de Mayo 16 de Mayo Laboratorio 4


Preparación de disoluciones

23 de Mayo 30 de Mayo Laboratorio 5

Determinación Masa Molar del Magnesio

06 de Junio 13 de Junio Laboratorio 6


Calorimetría
20 de Junio 24 de
JunioFeriado Prueba de Ciclo 2
04 de Julio

3
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

NORMAS DE SEGURIDAD Y COMPORTAMIENTO EN EL LABORATORIO QUÍMICO

Objetivo General:
Al final de este laboratorio el alumno será capaz de:
Desenvolverse con seguridad dentro del laboratorio, aplicando correctamente las normas de seguridad
mencionadas en este manual, en su comportamiento y con el medio.

Objetivos Específicos:
1.- Conocer y aplicar las normas de seguridad tanto personales como en su entorno, mencionadas en el
manual de seguridad del laboratorio.
2.- Conocer y usar la vestimenta adecuada para desenvolverse en el laboratorio.
3.- Conocer procedimientos de emergencia y aplicarlos en caso de incendios, temblores, escape de gas, etc.
4.- Conocer el uso correcto de implementos de emergencia y aplicarlos en caso de incendio (ducha),
contaminación con reactivos (lavaojos, disoluciones), etc.
5.- Conocer y aplicar el uso de campana de extracción de gases.
6.- Conocer y manejar correctamente el uso de material de calentamiento.
7.- Conocer y manejar correctamente el desecho de residuos químicos.
8.- Manipular en forma segura reactivos peligrosos (ácidos, bases, solventes, etc.)
9.-Conocer y aplicar correctamente algunos procedimientos de primeros auxilios.

El laboratorio químico es, potencialmente, un lugar peligroso, en el que se puede encontrar material de vidrio
frágil, instrumental eléctrico, líquidos inflamables, sustancias tóxicas, mechero, etc. Sin embargo, el
conocimiento de lo que realiza, y el respeto de las normas de seguridad, hacen del laboratorio un lugar
seguro, en el cual puede realizar las experiencias que le ayuden a comprender los conocimientos teóricos.
Para evitar accidentes debe estar familiarizado con las normas de seguridad y los procedimientos de
emergencia. Por lo tanto, es necesario estar siempre atento a lo que está haciendo y seguir las instrucciones
para lograr un éxito en el trabajo y la seguridad de todos.

Los productos químicos pueden provocar diferentes tipos de efectos: explosiones, incendios, enfermedades,
contaminar la atmósfera, etc. Cada producto puede ser capaz de provocar uno o más efectos. No obstante a
efectos ilustrativos, podemos clasificar los productos químicos según su efecto en:

4
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

PELIGRO CLASIFICACIÓN
Productos que originan accidentes Inflamables
Muy inflamables
Comburentes u oxidantes
Explosivos
Corrosivos
Productos o sustancias que producen daños a la salud Tóxicos
Muy tóxicos
Nocivos
Sensibilizantes
Irritantes
Cancerígenos
Mutagénicos
Tóxicos para la reproducción
Productos o sustancias que dañan el medio ambiente Ecotóxicos
Contaminantes de las aguas
Contaminantes de suelos
Contaminantes atmosféricos
Persistentes
Bioacumulativos

1.1-Precauciones Generales

1- Usar delantal, que tiene que estar abotonado.


2- Usar pantalón largo.
3- Usar zapatos cerrados.
4- Usar gafas de seguridad.
5- Las personas de pelo largo, deben mantenerlo recogido.
6- En el laboratorio no se puede comer, beber, ni fumar. No deben frotarse los ojos mientras se trabaja.
7- Los pasillos del laboratorio deben permanecer despejados. No se debe dejar ningún tipo de objeto
en el suelo.
8- Los mesones del laboratorio deben estar limpios y despejados. Sobre los mesones no deben dejarse
libros, mochilas o prendas personales. El profesor dispone un lugar para ello.
9- No se deben realizar experimentos no autorizados.
10- Cualquier accidente, corte o quemadura debe comunicarse inmediatamente al profesor.
11- Trabajar en un lugar con buena ventilación.

1.2- Elementos de Emergencia

En el primer práctico, el profesor debe indicar el lugar donde se encuentran los extintores de incendio,
el lavador de ojos, la salida de emergencia.

5
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

1.3- Material de Laboratorio

- Debe revisar el material que va a usar y mantenerlo ordenado.


- No utilizar material de vidrio roto o trizado. Si se rompe algún material, debe comunicarlo inmediatamente
al profesor.
-Usarlo sólo el material para los fines que ha sido diseñado.
- No dejar el material al borde de los mesones.
- Mantener sobre el meson o campana de laboratorio sólo lo que va a usar.
- Tomar los vasos de precipitado, matraces, o similares rodeándolos con los dedos de la mano.
-Al término del práctico, debe entregar el material limpio y ordenado.

1.4- Manipulación de Reactivos


1- Evite el contacto de la piel con compuestos químicos: los materiales sólidos deben transferirse con
espátula. Si alguna sustancia toca la piel, lavarse con abundante agua y jabón.
2- Bajo ninguna circunstancia identifique el contenido de una botella o recipiente aspirando directamente
para percibir su olor
3- Nunca debe probar (degustar) compuestos químicos.
4- No use compuestos cuyas etiquetas se encuentren en mal estado.
5- Luego de manipular un producto químico o de realizar cualquier tarea de laboratorio, lávese
cuidadosamente las manos con agua y jabón. No lleve las manos a la boca u ojos cuando esté
manipulando productos químicos.
6- Antes de usar un compuesto químico, lea atentamente su etiqueta y familiarícese con su peligrosidad.
7- Sea cuidadoso al abrir las botellas.
8- Mientras use un reactivo apoye su tapa en la mesa de trabajo con la parte interior hacia arriba. Tape
inmediatamente los frascos de reactivos.
9- No introduzca pipetas directamente en los frascos de solventes. Vierta en un recipiente adecuado la
cantidad aproximada y pipetee desde ahí. No pipetee con la boca, use propipeta.
10- No vierta productos químicos directamente desde el frasco. Vierta en un recipiente adecuado de fácil
manipulación.
11- Siempre vierta las disoluciones más concentradas sobre las más diluidas. Recuerde “….el ácido al agua“.
Así evitará reacciones violentas y salpicaduras.
12- No tome las botellas por su cuello o tapa.
13- Cuando trabaje con sustancias volátiles, inflamables, irritantes o cualquier otro grado de peligrosidad,
debe hacerlo bajo campana.
14- Nunca debe calentarse con el mechero un líquido que produzca vapores inflamables. Cuando se caliente
un tubo de ensayo, debe cuidarse que la boca del tubo no se dirija hacia ninguna persona cercana.
15- Mantenga los líquidos inflamables lejos de fuentes de calor y de la luz solar directa.
16- Cuando vierta disoluciones en buretas, asegúrese primero que la llave inferior esté perfectamente
cerrada. Coloque un recipiente debajo por si hay pérdidas.

6
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

17- Nunca botar los sólidos a los lavatorios; los sólidos deben ser desechados en recipientes destinados para
ello. Los solventes deben ser vertidos en recipientes destinados para ello, que se encuentran debidamente
rotulados.

1.5-Clasificación de sustancias químicas de acuerdo a su comportamiento y símbolos de peligrosidad

Símbolo Significado (Definición y Precaución)

Clasificación: Las sustancias y preparados que en contacto con


tejidos vivos puedan ejercer una acción destructiva de los
mismos.
Corrosivo
Precaución: No inhalar y evitar el contacto con la piel, ojos y
ropas.

Clasificación: Sustancias y preparados sólidos, líquidos,


pastosos o gelatinosos que, reaccionan violentamente con la
acción de una llama, del calor, de un choque o de fricciones y
provocan una explosión. Pueden ser la causa de accidentes y de
quemaduras graves.
Explosivo
Precaución: evitar golpes, sacudidas, fricción, flamas o fuentes
de calor.
Clasificación: Sustancia o producto que alimenta la combustión
de una sustancia inflamable. En la mayoría de los casos es el
oxígeno del aire, pero en otras ocasiones es un agente que
Comburente contiene oxígeno por ejemplo: nitratos, cloratos y peróxidos.
Precaución: evitar su contacto con materiales inflamables.

Clasificación: Sólidos, líquidos y gases que pueden inflamarse


con el aire y continuar ardiendo.Las sustancias y preparados
que puedan calentarse e inflamarse en el aire a temperatura
Inflamable ambiente sin aporte de energía, o los sólidos que puedan
inflamarse fácilmente tras un breve contacto con una fuente de
inflamación y que sigan quemándose o consumiéndose una vez
retirada dicha fuente, o los líquidos cuyo punto de ignición sea
muy bajo, o que en contacto con el agua o con el aire húmedo
desprendan gases extremadamente inflamables en cantidades
peligrosas.

7
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

Precaución: evitar contacto con materiales ignitivos (aire,


agua).

Clasificación: Sustancias y preparados que por inhalación,


ingestión o penetración cutánea en pequeñas cantidades
puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte.
Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser
Tóxico evitado.

Carcinogénicos: Sustancias y preparados que por inhalación,


ingestión o penetración cutánea puedan producir cáncer o
aumentar su frecuencia.
Mutagénicos: Sustancias y preparados que por inhalación,
Carcinogénicos ingestión o penetración cutánea puedan producir alteraciones
genéticas hereditarias o aumentar su frecuencia.
Mutagénicos Tóxicos para la reproducción: Sustancias y preparados que por
inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan producir
Tóxicos para la reproducción efectos negativos no hereditarios en la descendencia, o
aumentar la frecuencia de éstos, o afectar de forma negativa a
la función o a la capacidad reproductora.
Precaución: todo el contacto con el cuerpo humano debe ser
evitado.

Clasificación: En el caso de ser liberado en el medio acuático y


no acuático puede producirse un daño del ecosistema por
cambio del equilibrio natural, inmediatamente o con
posterioridad. Ciertas sustancias o sus productos de
transformación pueden alterar simultáneamente diversos
compartimentos.
Peligroso para
Precaución: Según sea el potencial de peligro, no dejar que
el medio ambiente
alcancen la canalización, en el suelo o el medio ambiente.
Observar las prescripciones de eliminación de residuos
especiales

Clasificación y etiquetado de productos químicos: sistema mundialmente armonizado (GHS),considera


Peligro (frases H), consejos de Prudencia (frases P) y palabras de advertencia «Peligro» y «Atención»
para indicar el nivel relativo de gravedad de los peligros y alertar así al lector de la existencia de un peligro
potencial.

8
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General
Pictogramas de peligros físicos

Peligros Pictograma Palabra de


Físicos de Peligro Advertencia

Peligro/Atención
Explosivos

Inflamables y muy
Inflamables Peligro/Atención

Extremadamente Peligro
Inflamables

Peligro/Atención
Comburentes

Gases a Presión
Atención

9
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General
Peligros Pictograma Palabra de
Físicos de Peligro Advertencia

Sustancias o Peligro/Atención/sin
mezclas
palabra de
autorreactivas
advertencia

Líquidos y sólidos
Peligro
pirofóricos

Sustancias y mezclas
que experimentan
calentamiento
Peligro/Atención
espontáneo.
Sustancias y mezclas
que en contacto con el
agua, desprenden
gases inflamables

Peróxidos Orgánicos Peligro/Atención/ sin


palabra de advertencia

Corrosivo para
los metales Peligro

10
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

Pictogramas para la salud

Peligros Pictograma Palabra de


para la Salud de Peligro Advertencia
Irritación cutánea,
ocular y vías Atención
respiratorias/Puede
provocar
somnolencia o
vértigo

Atención
Nocivos

Tóxicos/Puede
perjudicar a
determinados
órganos
Peligro/Atención

Mortal por
inhalación Ingestión
o en contacto con la
piel/ Perjudica a Peligro
determinados
órganos

Corrosión cutánea y
ocular Peligro

11
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

Peligros Pictograma Palabra de


para la Salud Advertencia

Peligro/Atenció
Neurotóxicos n

Sensibilizantes
respiratorios o
cutáneos Peligro/Atención

Carcinogénicos,
mutagénicos y
tóxicos para la
Peligro/Atención
reproducción

Peligros Pictograma Palabra de


para el Medio de Peligro Advertencia
Ambiente
Peligro/Atención/
Peligrosos para sin palabra de
el Medio Acuático advertencia
y Ozono

12
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General
Ejemplo de Etiqueta:

13
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General
Código de Peligrosidad Americano (W&Z)
Existe el Código de Peligrosidad americano( W & Z ) , que se basa en el uso de códigos propios para comunicar
los riesgos para la salud, inflamación, reactividad y por contacto, y para señalar el área de almacenamiento,
con colores característicos como son el azul, rojo, amarillo y blanco, respectivamente. De acuerdo a esto, la
señalización tiene la siguiente presentación:

Salud (azul)
4 Peligro Puede ser fatal en cortas exposiciones. Equipos de protección especializada se requiere.
3 Atención Corrosivo o tóxico. Evitar contacto o inhalación.
2 Atención Puede ser perjudicial inhalar o absorber.
1 Aviso Puede ser irritante.
0 Sin peligro usualmente.
Inflamabilidad (rojo)
4 Peligro gas inflamable o liquido extremadamente inflamable.
3 Atención líquido inflamable con flash point por debajo de 100° F(37,7oC).
2 Advertencia Combustible líquido con flash point de 100° a 200° F(37,7oC a 93,3 oC).
1 Combustible si es calentado.
0 No combustible.
Reactividad (amarillo)
4 Peligro material explosivo a temperatura ambiente.
3 Peligro Puede ser explosivo si es golpeado, calentado bajo confinamiento o mezclado con agua.
2 Atención inestable o puede reaccionar violentamente si se mezcla con agua.
1 Aviso Puede reaccionar si es calentado o mezclado con agua pero no violentamente.
0 estable No reactivo cuando es mezclado con agua.
Casos Especiales (blanco)
W Reactivo con agua ACID Ácido COR Corrosivo
OXY Agente Oxidante ALC Álcalis Peligro de Irradiación

14
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

Ejemplo de etiqueta : Cloro

*El 3 en el diamante azul a mano izquierda, indica peligro. Significa que el material es corrosivo o tóxico, y
que se debe evitar el contacto con la piel y la inhalación.
*El 0 en el diamante amarillo a mano derecha indica que normalmente, el Cloro no produce compuestos
que arden. El Cloro puede producir algunos ácidos muy fuertes, pero éstos no son inflamables.
*El 0 en el diamante rojo en la parte superior, indica que normalmente, el Cloro no es inflamable.
*Las letras OXY en el diamante blanco indican que el Cloro es un agente oxidante muy potente. Los fuegos
alimentados por el Cloro pueden ser tan violentos que los equipos y métodos ordinarios para combatir el
fuego no son efectivos.

La Ficha de Seguridad Química W & Z, que ha considerado por un lado, a la Norma Chilena Oficial NCh-
2245.Of93 “Hoja de Datos de Seguridad de Productos Químicos” y por otro, al modelo Norteamericano MSDS
“Material Safety Data Sheet”, y se ha recurrido a información actualizada proveniente de la base “Canadien
Center for Occupational Health and Safety”.
La Ficha de Seguridad Química W & Z, es el medio por el cual, se entrega al usuario información detallada
sobre la sustancia química que se utiliza, con el detalle de las propiedades físicas y químicas, riesgos, medidas
de prevención, primeros auxilios, almacenamiento y procedimientos contra derrame o fugas y el manejo de
residuos químicos. De esta forma, la persona que maneja algún producto químico, podrá conocer sus
características, peligros, como proteger y cuidar el medioambiente.
Se destaca en particular, el uso de códigos propios para comunicar los riesgos para la salud, inflamación,
reactividad y por contacto, y para señalar el área de almacenamiento.
En particular, a continuación se detallará los puntos referidos a la identificación de riesgos, uso de equipos de
protección personal, medidas de primeros auxilios, almacenamiento, medidas para el control de derrames y
disposición de residuos químicos.

1.- IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS:

Dada la necesidad de comunicar los riesgos asociados a las sustancias químicas, es importante contar con un
adecuado sistema de señalización. Para este efecto, entregamos a continuación el medio de Señalización W
& Z y el correspondiente al transporte.

1.1- Señalización W & Z. L os reactivos químicos, cuentan con su propio sistema de identificación de riesgos,
basado en normativas americanas y considera los riesgos para la salud, inflamabilidad, reactividad y por
contacto, con colores característicos como son el azul, rojo, amarillo y blanco, respectivamente. De acuerdo
a esto, la señalización tiene la siguiente presentación:

15
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

En cada uno de estos cuadrados, se indica el grado de riesgo a través de una escala numérica de 0 a 4, con el
propósito de informar la severidad del riesgo. Su significado en general, es el siguiente:

Grado de Riesgo Significado

0 Ningún Riesgo

1 Riesgo Ligero

2 Riesgo Moderado

3 Riesgo Severo

4 Riesgo Extremo

Una explicación más precisa para cada uno de los números, en función a los riesgos considerados, es la
siguiente:

A) RIESGO PARA LA SALUD

Corresponde al riesgo de toxicidad de una sustancia química, cuando es inhalada, ingerida o absorbida a
través de la piel y considera daños agudos y crónicos, producto de exposiciones únicas o continuas.

GRADO DE SIGNIFICADO
RIESGO
0 Sustancia No Tóxica

1 Sustancia Ligeramente Nociva, a la cual una exposición única o


continua en el tiempo podría causar una irritación o lesión
residual leve.

2 Sustancia Moderadamente Tóxica o Nociva, a la cual una


exposición intensa o continuada, podría causar una incapacidad
temporal o posible lesión residual, a menos que se de un
tratamiento médico rápido.
16
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

3 Sustancia Tóxica en Grado Severo, donde una exposición breve


o prolongada, podría causar una importante lesión temporal o
residual, aún cuando se de un tratamiento médico rápido.

4 Sustancia Extremadamente Tóxica o Venenosa, donde una corta


o larga exposición puede causar la muerte o lesión residual
importante, aún cuando se de un tratamiento médico rápido.

B) RIESGO DE INFLAMACION

Corresponde a la susceptibilidad de una sustancia química a inflamarse, lo que queda determinado por su
temperatura de inflamación.

GRADO DE SIGNIFICADO
RIESGO
0 Sustancia No Combustible. En este grado se incluye
cualquier sustancia que no se quema en el aire cuando está
expuesta a una temperatura de 816ºC por un período de 5
minutos.
1 Sustancia Levemente Combustible, que debe ser
calentada para que se produzca su ignición.
En este grado se incluyen :
-Sustancias con temperatura de inflamación de 93ºC.
-Sustancias que se queman en el aire al ser expuestas a una
temperatura de 816ºC, por un período de 5 minutos.
2 Sustancia Combustible o Moderadamente Inflamable,
que debe ser calentada para que se produzca su ignición.
En este grado se incluye:
- Sustancias con temperatura de inflamación superior a los
37ºC, pero inferiores a 93ºC
3 Sustancia Inflamable en Grado Severo, que puede ser
encendida en cualquier condición de temperatura
ambiental. En este grado se incluyen:
- Sustancias con temperatura de inflamación entre 22.8oC
y 37.8 o C
- Sustancias con temperatura de inflamación menor que
22.8ºC y temperatura de ebullición igual o mayor que
37.8ºC
4 Sustancia Extremadamente Inflamable, que entran en
combustión con facilidad. En este grado se incluyen:
- Sustancias con temperatura de inflamación menor que
22.8ºC y temperatura de ebullición menor que 37.8ºC
- Gases inflamables
17
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General
C) RIESGO DE REACTIVIDAD Y OXIDACIÓN

Corresponde al riesgo de reactividad y oxidación de una sustancia química, cuando entra en contacto con el
aire, agua, otros productos químicos y materiales o condiciones de temperatura y presiones elevadas.

GRADO DE RIESGO SIGNIFICADO


0 Sustancia Estable, no reactiva ni oxidante.
1 Sustancia Normalmente Estable.
Se incluyen en este grado:
- Sustancias que pueden volverse inestables en caso
de exponerse a temperaturas y/opresiones elevadas
- Sustancias que pueden reaccionar con el agua, aire
u otros productos y generar energía, pero no
violentamente.
2 Sustancia de Moderada Estabilidad.
Se incluyen en este grado:
- Sustancias que pueden experimentar cambios
violentos, pero sin detonar.
- Sustancias que reaccionan violentamente, o
forman mezclas potencialmente explosivas con el
agua, o reacciones similares con el aire u otros
productos.
3 Sustancia de Severa Reactividad u Oxidante.
Se incluyen en este grado:
- Sustancias que por sí mismas, son capaces de
detonar o de reaccionar en forma explosiva con
fuente iniciadora fuerte, golpes mecánicos o
térmicos, a temperaturas o presiones elevadas.
- Sustancias que pueden explotar con el agua, sin
necesidad de calor, confinamiento o reacciones
similares con el aire u otros productos.
4 Sustancia de Extremada Reactividad o fuertemente
Oxidante. Se incluyen en este grado:
- Sustancia que por sí misma o por golpes mecánicos
o térmicos, es capaz de detonar o de reaccionar en
forma explosiva a temperaturas y presiones
normales.

18
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General
D) RIESGO POR CONTACTO
Corresponde al riesgo por contacto de una sustancia química con alguna parte del cuerpo de una persona,
con la consecuencia de efectos agudos o crónicos.

GRADO DE RIESGO SIGNIFICADO


0 Sustancia Sin Riesgo por Contacto.
1 Sustancia Levemente Irritante, que puede producir
una ligera inflamación de la piel u otras áreas del
cuerpo con que entra en contacto, producto de una
exposición única o continua en el tiempo.
2 Sustancia Irritante, Moderadamente Corrosiva, que
en contacto con la piel u otra zona del cuerpo, puede
generar inflamaciones o quemaduras químicas
moderadas o un efecto tóxico menor.
3 Sustancia Corrosiva en Grado Severo, que puede
producir importantes quemaduras químicas en
partes del cuerpo, con posibilidad de daño
permanente.
4 Sustancia Extremadamente Corrosiva, que genera
graves quemaduras químicas y ulceraciones en el
cuerpo, con daño permanente esperado.

1.2. SEÑALIZACIÓN DE TRANSPORTE

CLASE 1 : Gases Sustancias y Objetos Explosivos

Subclase Descripción Rótulo

1.1 Sustancias y objetos que presenten un riesgo de


explosión de la totalidad de la masa.

1.2 Sustancias y objetos Explosivos que presentan


riesgo de proyección, pero no un riesgo de
explosión de la totalidad de la masa.

1.3 Sustancias y objetos Explosivos que presentan


riesgo de proyección, pero no un riesgo de
explosión de la totalidad de la masa.

19
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General
1.4 Sustancias y objetos que no presentan un riesgo
considerable.

1.5 Sustancias muy poco sensibles, pero que


presentan un riesgo de explosión de la totalidad
de la masa

Clase 2: Gases Comprimidos, Licuados, Disueltos a Presión o Criogénicos

Subclase Descripción Rótulo

2.1 Gases Inflamables

2.2 Gases no Inflamables

2.3 Gases Venenosos (tóxicos)

Clase 3: Líquidos Inflamables

Descripción Rótulo
Subclase
3.1 Líquido inflamable con temperatura de
inflamación inferior a -18ºC

3.2 Líquido inflamable con temperatura de


inflamación entre -18ºC y 23ºC

20
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General
3.3 Líquido inflamable con temperatura de
inflamación entre 23ºC y 61ºC

3.4 Líquido Combustible, cuya temperatura de


inflamación es mayor que 61ºCy menor que
93ºC.

Clase 4: Sólidos Inflamables

Subclase Descripción Rótulo

4.1 Sólidos Inflamables

4.2 Sustancias que presentan riesgos de


Combustión Espontánea

4.3 Sustancias que en contacto con el


agua desprenden Gases Inflamables

Clase 5: Sustancias Comburentes; Peróxidos Orgánicos

Subclase Descripción Rótulo

5.1 Sustancias comburentes

5.2 Peróxidos orgánicos

21
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

Clase 6: Sustancias Venenosas (tóxicas) y Sustancias Infecciosas

Subclase Descripción Rótulo

6.1 Sustancias Venenosas (tóxicas)

6.2 Sustancias Infecciosas

Clase 7: Sustancias Radiactivas

Subclase Descripción Rótulo

22
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

Clase 8: Sustancias Corrosivas

Subclase Descripción Rótulo

Clase 9: Sustancias Peligrosas Varias

Subclase Descripción Rótulo

23
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General
2. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL:
En general, en un laboratorio químico se deben utilizar los siguientes medios de protección personal:
- Indumentaria de trabajo resistencia a los productos químicos.
- Protección respiratoria para casos en que se sobrepasen los límites permisibles ponderado o absoluto.
- Deben ser específicos para retener las sustancias químicas comprometidas.
- Guantes de protección impermeables y que no sean atacados por el reactivo o disolución química.
- Lentes de seguridad resistentes contra salpicaduras y proyecciones de la sustancia química.

Se debe considerar la utilización de estos medios de protección, tanto en trabajos normales, como en
situaciones accidentales de fugas o derrames y manejo de residuos químicos.

A) Protección Respiratoria:
Al utilizarse un protector respiratorio, se debe tomar en cuenta lo siguiente:
a) En la selección de la protección , debe considerar:
-Normas de selección y certificación de calidad.
-Uso de máscaras desechables, máscaras de media cara o máscaras de rostro completo
adecuadas para retener gases, vapores, o partículas y adecuadas a las concentraciones
existentes en el medio. En general, usar filtro tipo mecánico para partículas y de carbón
activado para gases o vapores.
-Uso de equipo autónomo de aire para casos de deficiencia de Oxígeno.
b) Usar correctamente el equipo de protección respiratoria, cubriendo adecuadamente nariz y
boca cuando use una máscara de media cara, y nariz, boca y ojos cuando se utilice una
máscara de rostro completo.
c) Reemplazar los filtros de la protección respiratoria cuando no se pueda respirar adecuadamente
o cuando sienta olor al producto.
Guardar los elementos de protección en un lugar sin contaminación. Limpiarlos cada vez que se va a
utilizar.

B) Guantes de protección.
Respecto a los guantes de protección, se debe considerar lo siguiente:
a) Elemento normalizado y que cuente con certificación de calidad.
b) Considerar el tamaño de los guantes de acuerdo a la mano del trabajador y el largo, en función
al área a proteger.
c) Escogerlos en función al producto químico a utilizar, pudiendo ser de:
- Goma Natural.
- Neoprene.
- Nitrilo.
- Látex.
- PVC (Cloruro de Polivinilo).
- PVA (Alcohol de Polivinilo).
- NBR (Copolímero de Butadieno-Acrilonitrilo).
d) Se señalan a continuación algunos ejemplos de tipos de guantes en función a sustancias
químicas con rendimiento de bueno o excelente:
Goma Natural: Disoluciones de Ácido Clorhídrico, Ácido Acético, Ácido Láctico,
Alcohol Etílico, Hidróxido de Amonio, Trietanolamina, Acrilonitrilo y
Glicerina.

24
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General
Neoprene: Ácido Maleico, Alcohol Metílico, Acetona, Cloroformo, Pentano,
Tricloroetileno y Ciclohexanol.
PVC: Ácido Cítrico, Ácido Nítrico al 10%, Ácido Oxálico, Formaldehído,
Isopropanol y Etilenglicol.
PVA: Ácido Esteárico, Benzaldehido, Estireno, Eter Etílico,
Metilisobutilcetona.
NBR: Ácido Sulfúrico al 10%, Alcohol Isobutílico, Sodio Hidróxido al 50%,
Potasio Hidróxido al 50%, Anilina y Benceno.
e) Los guantes deben ser reemplazados cuando se deterioren.
f) Deben guardarlos en un lugar sin contaminación y lavarlos cada vez que se va a utilizar.

C) Lentes de seguridad.
En relación a los lentes de seguridad, se debe considerar lo siguiente:
a) Selección con el apoyo de un profesional especialista.
b) Que cumplan con alguna norma y que cuenten con certificación de calidad.
c) Apropiados a la persona que los va a utilizar.
d) Que sean antiempañables y que no se rayen con facilidad. Pueden ser de Policarbonatos.
e) Que tengan protección lateral.
f) Que no sean atacados por la sustancia química a utilizar.
g) Reemplazarlos cuando se deterioren.
h) Guardarlos en lugares sin contaminación y lavarlos cada vez que se van a utilizar.

3. MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS


3.1 ASPECTOS GENERAL
Como medida general, siempre cuando una sustancia química, de manera accidental, sea inhalada, tome
contacto con la piel u ojos, o sea ingerida, debe solicitarse asistencia médica especializada de inmediato, más
aún si el producto está considerado como peligroso. Mientras se espera, se debe recurrir a la atención de
primeros auxilios realizada por personal preparado, para lo cual se debe contar con un botiquín equipado.

3.2. MEDIDAS EN CASO DE INHALACION


Frente a toda inhalación accidental de gases/vapores o partículas, deben considerarse las siguientes medidas
generales, junto con solicitar atención médica inmediata:
a) Trasladar a la persona donde exista aire fresco.
b) Si no respira dar respiración artificial (remación cardiopulmonar RCP).
c) Si respira dificultosamente debe suministrarse Oxígeno.
d) Mantener a la persona en posición tendida y abrigada.
Si se tratara de gases o vapores altamente tóxicos como gas Cloro, Ácido Sulfhídrico u otros, el personal de
primeros auxilios debe utilizar respiradores apropiados. En caso de deficiencia de oxígeno, debe emplearse
un equipo autónomo que proporcione este elemento vital.

3.3. MEDIDAS EN CASO CONTACTO CON LA PIEL


Para actuar de manera efectiva y rápida cuando se produzca un contacto con alguna sustancia química, se
debe recurrir, en general, al uso de agua en forma copiosa, a no ser que exista una contraindicación. Es por
esto que se debe disponer de una ducha de emergencia que permita lavar la zona del cuerpo contaminada.
En caso de emergencia se debe lavar, bajo la ducha, la zona del cuerpo contaminada y posteriormente sacarse

25
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General
la ropa, la que debe ser lavada antes de volverse a usar, o bien desecharse.
Como regla general, el tiempo de lavado mínimo en relación a los grados de riesgo por contacto (señalización
de riesgos W & Z), son los siguientes:

Grado de Riesgo Tiempo mínimo


por contacto
0 El necesario para remover toda la sustancia química.
1 5 minutos.
2 10 minutos.
3y4 15 minutos

3.4. MEDIDAS EN CASO CONTACTO LOS OJOS


Cuando se produzca el contacto de algún producto químico con los ojos, se debe, como medida general,
proceder con rapidez al lavado con agua, empleando para ello un lavadero de ojos y separando bien los
párpados. Posteriormente, se debe recurrir a un centro de atención especializada que cuente con médicos
oftalmólogos.
Como norma de aplicación general, el tiempo de lavado mínimo en relación a los grados de riesgos por
contacto (señalización de riesgos W & Z), son los siguientes:

Grado de Riesgo Tiempo mínimo


por contacto
0 El necesario para remover toda la sustancia química.
1 5 a 10 minutos.
2 10 a 15 minutos.
3y4 15 minutos

3.5. MEDIDAS EN CASO DE INGESTO


Como medidas generales de primeros auxilios, dada una ingestión de un producto químico, se debe proceder
como sigue:
a) Identificar la sustancia química incorporada.
b) Recostar a la persona y abrigarla.
c) Sacar el producto que queda en la boca, lavando con abundante agua.
d) No inducir al vómito si se desconoce la sustancia ingerida o si la persona está inconsciente.
e) Dar de beber agua para diluir o favorecer la eliminación, a no ser que exista una contraindicación
especifica.
f) Obtener atención médica de inmediato.

4. ALMACENAMIENTO
4.1 CONSIDERACIONES GENERALES
Un adecuado almacenamiento de las sustancias químicas, tiene como objetivo primordial el evitar que se
lleguen a juntar productos químicos incompatibles, ya que de ocurrir así, se pueden producir reacciones
violentas con la posibilidad de que se generen incendios, explosiones y/o emanaciones de gases venenosos o
26
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General
corrosivos que pueden comprometer a las personas, instalaciones y/o medio ambiente.
Para cumplir con el propósito planteado, las sustancias químicas deben almacenarse en sus respectivos
envases, en lugares seguros, considerándose los riesgos inherentes y la incompatibilidad con otros productos
químicos y las condiciones del medio, como el calor, fuentes de ignición, luz y humedad.

4.2 CODIGO DE ALMACENAJE W & Z


De acuerdo a las consideraciones indicadas y con el propósito de lograr un almacenamiento seguro de
sustancias químicas, se utiliza el Código de Almacenaje W & Z, en base a colores representativos, como son
el Rojo (Inflamables), Amarillo (Oxidantes), Blanco (Corrosivos), Azul (Tóxicos) y Verde (Normal). Para casos
especiales de productos químicos pertenecientes al mismo grupo de riesgo, pero que presentan un peligro
especial, sobre el color correspondiente, se escribe la palabra SEPARADO, lo que significa que se deben
guardar en la misma área, pero alejados del resto de las sustancias químicas.

Clasificación Significado Código de Almacenaje W & Z


Inflamables Área de almacenamiento de reactivos y disoluciones
químicas con riesgo de inflamación.
Sustancias químicas que presentan riesgo de incendio. SEPARADO
Rojo

Oxidantes Área de almacenaje de reactivos y disoluciones químicas


con riesgo de oxidación y reactividad. Sustancias
químicas que pueden reaccionar violentamente con el SEPARADO
aire, agua u otras condiciones o productos químicos. Amarillo
Posibilitan la ocurrencia de incendios y lo acrecientan si
están presentes.
Corrosivos Área de almacenamiento de reactivos y disoluciones
químicas con riesgo por contacto.
Sustancias químicas que pueden ocasionar quemaduras SEPARADO
en la piel, ojos y membranas mucosas.
Blanco
Tóxicos Área de almacenamiento de reactivos y disoluciones
químicas con riesgo para la salud.
Sustancias químicas tóxicas por inhalación, ingestión o
absorción a través de la piel. SEPARADO
Azul
Normal Área general de almacenamiento de reactivos y
disoluciones químicas.
Sustancias químicas que no ofrecen un riesgo SEPARADO
importante para ser clasificadas en alguno de los grupos
anteriores. …
Verde

27
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

5. DISPOSICION DE RESIDUOS QUIMICOS


5.1.ASPECTOS GENERALES
No deben eliminarse residuos de sustancias químicas en estado sólido, líquido o gaseoso directamente al
medio ambiente, ni tampoco desechos contaminados químicamente.
Toda eliminación de residuos químicos y basura contaminada, debe realizarse respetando los requerimientos
que establezca la autoridad competente, que para este efecto, es el Servicio de Salud correspondiente a la
Región donde proceda la evacuación de desechos.
La eliminación de residuos químicos, exige considerar la aplicación de procesos de transformación adecuados,
de manera de convertirlos en compuestos no perjudiciales para la población y el medio ambiente en general.
Esto se puede lograr a través de reacciones químicas, tales como neutralización, oxidación o reducción.

28
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

LABORATORIO 1 a
NORMAS DE SEGURIDAD Y MANEJO ADECUADO EN UN LABORATORIO

Objetivos:
- Conocer las Normas de Seguridad y aplicarlas en el laboratorio.
- Clasificar sustancias solidas y liquidas de acuerdo al grado de peligrosidad.

Actividades:
1.- Recorrer el laboratorio señalando claramente los implementos de seguridad y la señaletica que en él se
encuentra. Anote sus observaciones en su cuaderno de laboratorio, e indique que otros elementos de
seguridad deberían estar.

2.- Clasificar distintas sustancias solidas y liquidas de acuerdo al grado de peligrosidad, usando la codificación
de la comunidad europea, GHS , y codificación americana.

3- a) Coloque un trozo de genero,(poliéster y algodón) sobre un vidrio de reloj. Bajo campana, agrege a cada
uno de ellos gotas de ácido sulfúrico concentrado. Observe.
b)Con mucho cuidado, bajo campana sobre un vidrio de reloj queme unas gotas de etanol y acetona.
Observe la combustión y el tiempo de quema.

Mechero Bunsen
El método de calefacción más común para calentar compuestos que no son inflamables (disoluciones
acuosas) es el mechero Bunsen.
El mechero es un instrumento de laboratorio de gran utilidad. Fue diseñado con el propósito de obtener
una llama que proporcione máximo calor y no produzca depósitos de hollín al calentar los objetos.
La llama del mechero es producida por la reacción química de dos gases: un gas combustible (propano,
butano gas natural) y un gas comburente (oxígeno, proporcionado por el aire). El gas que penetra en el
mechero pasa a través de una boquilla cercana a la base del tubo de mezcla gas-aire.
El gas se mezcla con el aire y el conjunto arde en la parte
superior del mechero. La reacción química que ocurre, en caso
de que el combustible sea propano (C3H8) y que la combustión
sea completa, es la siguiente:
C3H8(g) + 5 O2(g) 3 CO2(g) + 4 H2O(g) + calor

La llama es considerada como una combustión visible que


implica desprendimiento de calor a elevada temperatura;ésta
ultima depende entre otros factores de la naturaleza de los
gases combustible y de la proporción combustible comburente.
En el caso del propano, la proporción de la mezcla es de cinco
partes de aire por una de gas, obteniéndose una llama de color
azul.

29
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

Si se reduce el volumen de aire, el mechero producirá una llama amarilla luminosa y humeante. Cuando
el mechero funciona con la proporción adecuada de combustible y comburente, la llama presenta dos zonas
(o conos) diferentes. El cono interno está constituido por gas parcialmente quemado, el cual es una mezcla
de monóxido de carbono (CO) , hidrógeno (H2), dióxido de carbono (CO2) y nitrógeno (N2). En el cono exterior
esa mezcla de gases arde por completo gracias al oxígeno del aire circundante. Esta es la parte más caliente
de la llama.
El mechero comúnmente empleado es el mechero Bunsen, el cual recibe su nombre del químico alemán
del siglo XIX Robert Wilhem Bunsen (1811-1899). Existen otros mecheros de uso en el laboratorio, por
ejemplo, el Tirrill, donde tanto el aporte de gas como el de aire pueden ajustarse con el fin de obtener una
combustión óptima y una temperatura de la llama de más de 900oC .

4.- Encienda el mechero y observe los distintos tipos de llama.

Cuestionario
1.- Defina Riesgo para la salud y clasifíquelo de acuerdo al grado.
2.- Defina Riesgo de inflamación y clasifíquelo de acuerdo al grado.
3.- Defina Riesgo por contacto y clasifíquelo de acuerdo al grado.
4.- Describa cuales son las consecuencias más comunes de accidentes y cuáles son los efectos a largo
plazo que ocurren en un laboratorio químico.
5.- Mencione y explique cuáles son las medidas a considerar para el control del manejo y exposición a
sustancias químicas.
6.- Mencione 5 normas de higiene y orden que deben cumplirse en un laboratorio.
7.- Mencione 5 normas que deben aplicarse en el manejo de reactivos y disoluciones químicas.
8.- Describa las condiciones de seguridad que deben estar implementadas en un espacio físico en que se
desarrolla un laboratorio químico.
9.- Describa los implementos e indumentaria de trabajo que debe considerar en el trabajo de una
experiencia en química.
10.-Describa las medidas de primeros auxilios que deben implementarse en caso de
-Inhalación
-Contacto con la piel
-Contacto con los ojos
-Ingestión
-Explique en qué consisten los métodos implementados en el manejo de residuos.

IMPORTANTE: Este cuestionario debe ser contestado en el cuaderno de laboratorio.

30
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General
LABORATORIO 1 b
Material de trabajo en Laboratorio

Objetivos:

- Adquirir una visión general de los materiales de uso más frecuente en un laboratorio de química.
- Conocer el nombre y uso de cada uno de los materiales utilizados en el laboratorio.
- Identificar los materiales volumétricos, diferenciarlos por exactitud y precisión.
- Conocer el nombre y uso de instrumentos.

Material de vidrio Material de vidrio


Aforado Graduado

Bureta
Matraz
Probeta
Aforado

Pipeta
Pipeta
aforada o
volumétrica graduada

Jeringa de microlitro

31
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

Matraces y vasos

Matraz Kitasato Matraz Erlenmeyer Vaso de precipitado

Balones

Balón de fondo plano Balón de fondo redondo con 1, 2, y 3 bocas esmeriladas

Embudos

Analítico de Decantación Büchner de adición

Refrigerantes

32
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General
Otro Material de Vidrio

Cristalizador Vidrio de reloj

Tubo de ensayo Desecador Desecador para hacer


vacio

Cubeta o Celda de vidrio Quarzo Plastico Frasco de vidrio Esmerilados

Pinzas y Soportes

Pinzas de Hoffmann Pinzas de madera


para tubo de goma

Pinzas met‡licas
para crisol

Pinzas met‡licas
con nuez
Rejilla Nuez

Pinzas para
Aros con nuez
buretas
Soportes

Otro Material

Mortero Espatula Piseta Termometro Crisol

33
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

Capsula de Porcelana Gradilla Escobillas Tripode

Triangulo de arcilla Gafas de seguridad Papel pH en varillas Papel pH

Micropipeta Puntas para micropipeta

Equipos

Balanza Analítica Balanza Granataria Peachimetro Gata

34
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

Estufa Centrifuga Placa calefactora con agitación Mufla

Manta Calefactora Termostato Agitador Magnetico Sonicador

Rota Vapor Bomba de vacio Trampa de agua


En el análisis del resultado de un trabajo experimental debemos considerar:
- números exactos: son los que su valor se conoce de manera exacta. Este valor está dado por definición

En el análisis del resultado de un trabajo experimental debemos considerar:


- números exactos: son los que su valor se conoce de manera exacta. Este valor está dado por definición.
Por ejemplo: en un 1g existen 1000 mg
- números inexactos: son los que se obtienen al medir y tienen un grado de incertidumbre o error. La
incertidumbre o error, puede deberse al equipo en que se mide, o a la persona que hace la medida. Las
medidas experimentalesy los cálculos, deben indicar el margen de error, entregando elresultado con“el
número de dígitos representativos de la cantidad medida”, a estos dígitos se les denominan cifras

35
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General
significativas. La magnitud de la imprecisión dependerá del instrumento con el cual se realice la medición.
Por ejemplo, si se quiere medir un volumen de 10mL, podemos utilizar una:
- probeta de 100mL cuya incerteza es ±1mL,se tendrá 10mL.
- pipeta graduada de 10,0 mL cuya incerteza es ±0,1mL, se tendrá 10± 0,1 mL.
- bureta de 25,00 mL cuya incerteza es ±0,03 mL, se tendrá 10± 0,03mL.

En vez de escribir la incerteza en la medida, escribiremos 10mL , 10,0 mL y 10,00 mL respectivamente. Este
método de indicar el grado de confianza en la medida, son las cifras significativas, donde se entiende que el
último dígito es incierto. Así, en 10mL se tiene dos cifras significativas y la medida puede ser 9, 10 ó 11mL.
En 10,0 mL se tiene tres cifras significativas y el cero indica que ahí está la incertidumbre; el volumen
medido puede ser 9,9 - 10,0 - 10,1 mL.

Cifras significativas: es el mínimo número de dígitos necesarios para expresar un valor en notación científica
sin pérdida de exactitud en la medida. Para determinar el número de cifras significativas en una medida, se
utilizan las siguientes pautas:

1.- Los dígitos distintos de cero, son significativos.

32mL tiene 2 cifras significativas

1245 Kg tiene 4 cifras significativas

2.- Los ceros ubicados entre dígitos distintos de cero son significativos

205 g tiene 3 cifras significativas

1036 mL tiene 4 cifras significativas

3.- Los ceros a la izquierda del primer dígito distinto de cero, no son significativos; solo indican posición del
punto decimal.

0,0058 g. tiene2 cifras significativas

0,01 Kg tiene 1 cifra significativa

4.- Los ceros, escritos a la derecha del punto decimal, son significativos.

Los ceros a la derecha se deben escribir solamente si son una parte verdadera de la medición. Por ejemplo si
pesamos en una balanza analítica, que entrega una exactitud de 0,1mg y pesamos 2,0000g tenemos 5 cifras
significativas,en cambio en una balanza granataria que nos entrega la medida con la centésima de gramo, es
decir 2,00g tenemos 3 cifras significativas

36
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General
5.- En números enteros, los ceros situados después de un digito distinto de cero, puede ser o no cifra
significativa, por ejemplo, 200g, puede tener una cifra significativa (2), dos cifras significativas (20) o tres cifras
significativas (200). Para saber cuál es el número correcto de cifras significativas es necesario saber cómo se
obtuvo la medida, por ejemplo la escala del instrumento de medición utilizada. En este caso podemos utilizar
notación científica que no aumenta el número de cifras significativas 200g lo expresamos como:
2 x 102g (1 cifras significativas)
2,0 x 102 g (2 cifras significativas)

2,00 x 102 g (3 cifras significativas)

¡¡¡La notación en potencias de 10 no aumenta en número de cifras significativas!!!

Cifras significativas en operaciones matemáticas:


Cuando se realizan cálculos con cantidades medidas, hay que considerar que la exactitud, está limitada por la
precisión de las medidas.
1. Suma y Resta:
- Si los números que se suman o restan tienen igual número de dígitos , el resultado tendrá el mismo
número de decimales:
1,362x10-2
+ 3,107 x10-2
4,469x10-2

- Si los números que se suman o restan no tienen igual número de dígitos, después del punto decimal,
el resultado tendrá el menor número de cifras significativas después del punto decimal:
22,989770 87,623
+ 35,453 + 10,8
58,442770 se redondea a 58,443 98,423 se redondea a 98,4

Cuando se redondea, hay que considerar todos los dígitos que siguen a la última cifra significativa. En el
primer ejemplo los dígitos son 770, como este número está más cerca de la próxima cifra decimal, se
redondea a 3. En el segundo ejemplo los dígitos son 23, están más próximos a la cifra decimal anterior y
redondeamos hacia abajo 4.

En el caso de que la primera cifra no significativa sea 5, se redondea a la cifra par más próxima. Por
ejemplo, 26,560 debe quedar con 3cifras significativas, se redondea a 26,6; en el caso de 2,345x10 -3 y
quedar con dos cifras significativas, se redondea a 2,4x10-3.
- Cuando se suman o restan números expresados en notación científica, todos los números deben
tener el mismo exponente:

1,632x105 1,632 x105


4,106x102 0,004106 x105
+ 0,84 x106 + 8,4 x105
10,036106x105 se redondea a 10,0x105

2. Multiplicación y División:

37
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General
En la multiplicación y división, el resultado está limitado por el número de dígitos del número con
menos cifras significativas.

3,7897 x 2,15 = 8,147855 8,15

5 c.s. 3 c.s. 3 c.s.

NOTA IMPORTANTE:
Cuando se realiza una serie de cálculos sucesivos, sólo el resultado final se redondea al número de cifras
significativas correcto.
5c.s. 2 c.s. 3c.s 3c.s

(2,4389 x 3,2) + 71,2 0,0356 = 0,724058461 se redondea a 0,72


104

3c.s

Error:
Toda medida tiene alguna incertidumbre, que se llama error experimental. Los errores experimentales se
clasifican en sistemáticos y aleatorios.
- Error sistemático: se produce por una falla del diseño del experimento o por una falla del equipo.
Ejemplo, cuando se utiliza un peachimetro no calibrado, una bureta no calibrada. Este error puede
ser detectado y corregido de la siguiente manera:
a) Analizar muestras de composición conocida (estándar).
b) Analizar muestras de blanco, es decir muestras que no contengan el analito que se va a analizar,
por lo tanto la medida nos debe dar cero. Si la medida da distinta de cero, significa que tenemos
un error por exceso.
c) Utilizar distintos métodos de análisis para medir la misma cantidad de analito. Si los resultados
no concuerdan, hay un error en uno de los métodos.
d) Comparar los resultados del mismo análisisrealizado por diferentes personas. Si hay diferencias
entre ellos, indica que tenemos un error sistemático.

- Error Aleatorio o indeterminado: se origina por variables incontrolables en cada medida, puede ser
positivo o negativo, solo se puede reducir mejorando el trabajo experimental, pero no eliminar. Este
error, está asociado a la lectura de una escala de medida, por ejemplo, medir el volumen en una
bureta, el ruido eléctrico en un instrumento.

Precisión y exactitud:
- La precisión es una medida de la reproducibilidad de los resultados. Si se hace una medida varias
veces con el mismo método, y los valores concuerdan mucho entre sí, se dice que la medida es
precisa. Los parámetros de calidad de la precisión es la desviación estándar.

38
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

donde : n= número de medidas


xi = medida
x = promedio
- La exactitud describe la proximidad del valor medido al valor «verdadero» o aceptado. Como toda
medida lleva asociada algún error, el valor «verdadero» es el mejor valor obtenido por una persona
experimentada y que usa un procedimiento bien comprobado. Es importante comprobar el resultado
utilizando diferentes métodos. Un método puede ser preciso pero no exacto. La precisión puede ser
determinada repitiendo la medida varias veces, en cambio la exactitud no puede determinarse
exactamente, ya que no se puede conocer el valor verdadero de una cantidad, por loque se usa el
valor aceptado. Debido a esto, la exactitud se expresa en términos de error o incertidumbre absoluta
y relativa.

Incertidumbre absoluta y relativa


- Incertidumbre absoluta: Es el margen de incertidumbre asociado a una medida. Por ejemplo, en la
calibración de una bureta se determinó que la incertidumbre absoluta es ± 0,02 mL, por lo tanto si la
lectura es 15 mL, el valor verdadero podría ser cualquiera de los que se encuentran en el intervalo de
14,98 a 15,02.

𝑰𝒏𝒄𝒆𝒓𝒕𝒊𝒅𝒖𝒎𝒃𝒓𝒆 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂 = 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒅𝒐 − 𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒗𝒆𝒓𝒅𝒂𝒅𝒆𝒓𝒐

- Incertidumbre relativa: Compara el valor de la incertidumbre absoluta con el valor de la medida.

𝑰𝒏𝒄𝒆𝒓𝒕𝒊𝒅𝒖𝒎𝒃𝒓𝒆 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂(𝜺) = 𝑰𝒏𝒄𝒆𝒓𝒕𝒊𝒅𝒖𝒎𝒃𝒓𝒆 𝒂𝒃𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒂


𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒅𝒂

Por ejemplo, si medimos con la bureta 10mL, cuya incertidumbre absolutaes


± 0,02 mL
𝐈𝐧𝐜𝐞𝐫𝐭𝐢𝐝𝐮𝐦𝐛𝐫𝐞 𝐫𝐞𝐥𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚(𝛆) = 0,02 𝑚𝐿 = 0,002
10𝑚𝐿

𝑰𝒏𝒄𝒆𝒓𝒕𝒊𝒅𝒖𝒎𝒃𝒓𝒆 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂 𝒆𝒏 𝒑𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆(𝜺%) = 𝑰𝒏𝒄𝒆𝒓𝒕𝒊𝒅𝒖𝒎𝒃𝒓𝒆 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂 × 𝟏𝟎𝟎

Para la medida en la bureta es: 0,002 x 100 = 0,2%

Si, la incertidumbre absoluta para la bureta es constante y tiene un valor de± 0,02 mL, si medimos 10
mL el % de incertidumbre es0,2% y para un volumen de 20mL es 0,1%.

Actividades:
a) Investigar el uso de cada uno de los materiales e instrumentos.
b) Identificar el material de laboratorio.
c) El profesor explicara el correcto uso de cada material de laboratorio.
39
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General
d) Colocar en un vaso de precipitado agua destilada.
e) Colocar la propipeta en pipeta graduada y en pipeta aforada, medir con cada una de ellas diferentes
volúmenes.
f) Medir volúmenes de agua destilada en probeta.
g) Colocar la bureta en el soporte universal.
h) Llenar la bureta con agua destilada, colocar un vaso de precipitado bajo la bureta, enrasar y medir
diferentes volúmenes.
i) El profesor(a) enseñara a utilizar la balanza analítica y granataria.

40
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

Laboratorio 2
Reacciones Químicas
OBJETIVOS:
1. Identificar los componentes que participan en una reacción química mediante ecuaciones.
2. Describir los cambios ocurridos en las reacciones químicas.
3. Clasificar diferentes tipos de reacciones químicas.
4. Relacionar los conceptos que involucran la Estequiometría de las reacciones con la actividad
experimental.

INTRODUCCION:

Cuando ocurre una reacción química, los productos obtenidos presentan diferentes características con
relación a los reactivos, la estructura molecular cambia, de tal modo que existen cambios de color, olor,
densidad, etc; en muchas de estas transformaciones pueden ocurrir cambios de estado de la materia, es
decir formación de gases, líquidos o sólidos. Se dice que ocurre una reacción química cuando se forman o
rompen los enlaces químicos u ocurren ambas cosas en un proceso de cambio profundo en las
características de la materia.

La representación escrita de un cambio químico se denomina reacción química, y se realiza por medio del
uso de símbolos de los elementos y fórmulas de los compuestos tanto para los reactivos como para los
productos. En el lado izquierdo de la ecuación se indican los reactivos con sus respectivos estados de
agregación como subíndices, y en el lado derecho se escriben los productos o compuestos finales también
con sus respectivos subíndices. Para el estado sólido (s), para el estado líquido (l), para el estado gaseoso
(g) y en disolución acuosa (ac)

Si una reacción química se iguala mediante coeficientes estequiométricos de modo que cumpla con la ley
de conservación de la materia de Lavoisier, entonces se denomina ecuación química.

Las reacciones químicas pueden clasificarse en:

REACCIÓN DE COMBINACIÓN O SÍNTESIS: Dos reactivos se combinan para dar un producto:

A + B AB

REACCIÓN DE DESCOMPOSICIÓN: Una sustancia única se descompone para dar dos o más sustancias
distintas:

AB  A + B

REACCIÓN DE DESPLAZAMIENTO: Un elemento reemplaza a otro que forma parte de un compuesto:

A + BC B + AC ó A + BC C + BA

41
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

REACCIÓN DE DOBLE DESPLAZAMIENTO O DE METÁTESIS:

Dos compuestos intercambian aniones y cationes para producir dos compuestos diferentes:

AB + CD AD + CB

De acuerdo con el intercambio de calor con el medio ambiente las reacciones se pueden clasificar en:
REACCION EXOTERMICA: Es aquella reacción en la cual el sistema libera calor al medio ambiente.
C (graf) + O2 (g)  CO2(g) + 9405 Kcal/mol

REACCION ENDOTERMICA: Es aquella reacción en la cual el sistema absorbe calor desde el medio ambiente.

N2O4 (g) + 14,7 Kcal  2NO2 (g)

Otras clasificaciones:
REACCION DE PRECIPITACION: Reacción entre sales produciendo una sal insoluble.

Pb(NO3)2 (ac) + KI (ac) PbI2 (s) + KNO3 (ac)

REACCION DE NEUTRALIZACION: Es la reacción entre un ácido y una base dando como producto una sal y
agua.
HCl(ac) + NaOH(ac)  NaCl(ac) + H2O(l)

REACCION DE FORMACION DE COMPLEJO: Reacción entre un ion metálico y una especie que actúa como
ligante.
Ag+ + NH3  Ag(NH3)2+

REACCION DE COMBUSTION. Es la combinación de un compuesto orgánico con el oxígeno del aire,


produciendo dióxido de carbono y agua.

2C2H6 (g) +7O2 (g)  4CO2 (g) + 6H2O (l)

42
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

Procedimiento Experimental
Materiales y reactivos:
Gradilla con tubos de ensayos
Mechero bunsen
Pinzas para crisol
Trípode y gradilla
Disoluciones 0,1 M
Ácido clorhídrico Fenolftaleína
Ácido sulfúrico
Cloruro de bario Metales
Hidróxido de sodio
Nitrato de plata Cu (alambre)
Sulfato de cobre(II) Zinc (granalla)
Sulfato de hierro(II) Hierro (clavos)
Sulfato de sodio Magnesio (cinta)
Tiocianato de potasio
Actividades:
1-Reacciones:
1. En un tubo de ensayo colocar aproximadamente 1 ml de disolución de HCLy adicione un trozo de zinc.
Observe. Repita el procedimiento con un clavo de hierro y luego con cobre.
2. En un tubo de ensayo tome 1 mL de disolución de cloruro de bario y vierta sobre este 1 mL de
disolución de sulfato de sodio. Agite y luego observe.
3. Sobre 1 mL de disolución de sulfato cúprico agregue un clavo de hierro. Espere. Luego vierta la
disolución en otro tubo y observe el clavo.
4. En un tubo de ensayo mezcle 1 mL de disolución de sulfato de hierro(II)(recien preparada) con 1 mL
de disolución de tiocianato. Observe
5. En un tubo de ensayo seco agregue un cristal de sulfato de cobre (II) pentahidratado. Caliente el tubo
con el cristal expuesto indirectamente a la llama de un mechero Bunsen separado por una rejilla sobre
un trípode, para ello tome el tubo con una pinza y NO caliente directamente. Observe. Cuando aprecie
algún cambio de color deje enfriar y agregue unas gotas de agua. Observe.
6. En un tubo de ensayo agregue aproximadamente 1 mL de disolución de hidróxido de sodio, agregue
al tubo unas gotas de fenolftaleína. Observe. Luego, con un gotario agregue gota a gota una disolución
de ácido clorhídrico y observe.
7. Tome una cinta de magnesio con una pinza para crisol y caliéntela a la llama directa de un mechero
Bunsen: Utilice gafas de seguridad. Observe. Mantenga cerca un vidrio de reloj para recibir el
producto de la reacción. Al producto adicione unas gotas de agua destilada y una gota de
fenolftaleína. Observe.
8. En un tubo de ensayos coloque aproximadamente 2 mL de disolución de nitrato de plata. Agregue
un alambre de cobre limpio enrollado en forma helicoidal. Observe.

43
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

2- Obtención de Cromato de plata(I)

2AgNO3(ac) + K2CrO4(ac) Ag2CrO4(s) + 2KNO3(ac)

Procedimiento Experimental
Materiales y reactivos:
- disolución de nitrato de plata AgNO3 1M
- cromato de potasio (K2CrO4)
- papel filtro
- embudo analítico
- varilla de agitación
- soporte para embudo
- vaso de precipitado
-pipeta volumétrica de 10 mL
- vidrio de reloj
Actividades:

1- Pesar 0,0500 gramos de cromato de potasio (K2CrO4), ponerlos en un vaso de precipitado de 50 mL,
agregar 10 mL de agua, agitar hasta disolución de los cristales.
2- Añadir con agitación 5 mL de disolución de nitrato de plata 0,14M al vaso de precipitado que contiene
la disolución de cromato de potasio (K2CrO4). Observe.
3- Pesar un papel filtro y anotar su masa. Colocar el papel filtro en el embudo analítico y filtrar por
gravedad ( figura 1)
4- Lavar el precipitado con pequeñas porciones de agua destilada.
5- El sólido obtenido en el papel filtro, que corresponde al Cromato de plata(I) (Ag2CrO4) , se seca sobre
un vidrio de reloj en estufa a 50oC. Una vez que el Cromato de plata(I) (Ag2CrO4) está totalmente
seco, se masa para calcular el rendimiento de la reacción.
6- El sólido obtenido en el papel filtro, que corresponde al Cromato de plata(I) (Ag2CrO4) , se seca sobre
un vidrio de reloj en estufa a 50oC. Una vez que el Cromato de plata(I) (Ag2CrO4) está totalmente
seco, se masa para calcular el rendimiento de la reacción.

Investigue:

1.- Que es una reacción química.


2.- Clasificación de las reacciones químicas.
3.- Solubilidad en agua de reactantes y productos.
5.- Reactivo limitante y reactivo en exceso.
6.- Rendimiento de una reacción.

44
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

Laboratorio 3
Determinación del grado alcohólico de vino, mediante destilación simple y medición de densidad

Objetivos:
- Determinar el grado alcóholico de un vino.
- Aprender la técnica de destilación simple.
- Medir densidad con densímetro y picnómetro.
Introducción:

1. Destilación: La destilación es un proceso de vaporización de un líquido y posterior condensación del


vapor respectivo, el cual se recoge en un balón colector. De esta forma, se pueden separar o purificar
mezclas de líquidos que presentan diferentes temperaturas de ebullición. La temperatura de
ebullición es la temperatura a la cual la presión de vapor del líquido se iguala a la presión de trabajo
o externa. Cuando esa presión es la atmosférica, de 760 mm Hg, esta temperatura se denomina
punto de ebullición normal, que es una constante física que se puede encontrar tabulada en manuales
de laboratorio o “Handbook”.
En el proceso de destilación, se pueden obtener tres fracciones :
Cabeza : Fracción que destila antes que se estabilice la temperatura del temómetro. Esta fracción
contiene gran cantidad de impurezas más volátiles que el componente principal a obtener o
purificar.Esta fracción se desecha.
Cuerpo : Fracción que destila cuando la temperatura se ha estabilizado. La temperatura debe ser muy
cercana al punto de ebullición del líquido que se que se desea separar o destilar. Esta fracción se
recoge durante el tiempo que latemperatura no mas de 2 grados con respecto al punto de ebullición.
Cola : Fracción líquida que queda en el balón. Esta fracción contiene todas las impurezas menos
volátiles de la mezcla.
Existen varias modalidades de destilación : destilación simple, destilación fraccionada , destilación a
vacio y destilación por arraste de vapor.
2. Destilación Simple: La destilación simple involucra solo una condensación del vapor resultante del
calentamiento, por lo que es un método eficiente únicamente cuando las temperaturas de ebullición
de los líquidos a separar difieren entre sí por lo menos 80-100 °C.
La mezcla comenzará a hervir a una temperatura intermedia entre los puntos de ebullición de los dos
componentes, produciendo un vapor que es más rico en el componente más volátil (de menor punto
de ebullición). Si condensamos este vapor obtendremos un líquido enriquecido notablemente en este
componente, mientras que el líquido que queda en el matraz estará enriquecido en el componente
menos volátil (mayor punto de ebullición). Por tanto, en una destilación simple no conseguimos
separar completamente las dos sustancias volátiles.

45
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

3. Densidad: La densidad absoluta de un cuerpo es la masa que tiene la unidad de volumen de ese
cuerpo, a una temperatura determinada. Es decir, para conocer la densidad absoluta de un cuerpo,
se debe determinar la masa de la unidad de volumen, lo que se expresa, generalmente, en g/cc, g/ml
o kg/L. Por ejemplo, que el etanol tenga una densidad de 0,785 g/cm3, significa que 1 cm3 de etanol
tiene una masa de 0,785g, o bien, que una masa de 0,785g de etanol ocupa un volumen de 1 cm3.
Generalmente, es difícil determinar la masa de un volumen dado, por lo que se mide la densidad
relativa. La densidad relativa de un cuerpo es la relación entre la masa de un volumen dado de ese
cuerpo a una temperatura T y la masa del mismo volumen de agua, a igual temperatura T.

Los instrumentos más comunes para la determinación de densidad relativa son el picnómetro y el areómetro
o densímetro. El picnómetro es útil para líquidos poco volátiles y para sólidos finamente divididos. Consiste
en un recipiente de vidrio que, en la tapa, tiene un capilar que permite llenarlo siempre con el mismo volumen
exacto.
En términos generales, la técnica consiste en pesar un volumen de muestra en el picnómetro y comparar su
masa con la de igual volumen de agua a la misma temperatura. Es decir, para muestras líquidas:

dmuestra = masa de muestra (1)


volumen de muestra ( VM )

dagua = masa de agua (2)


volumen de agua ( VA )

Si VM = V A, se tiene que:

dmuestra = masa de muestra x dagua (3)


masa de agua

46
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General
La densidad del agua se conoce a cualquier temperatura y está tabulada( ver tabla adjunta). Así, si se pesa el
mismo volumen de agua que de muestra, es posible calcular la densidad de la muestra, en base a la relación
anterior.
Los areómetros, o densímetros, permiten hacer medidas de densidad algo menos precisas, pero mucho más
rápidas. Consisten en cilindros de vidrio hueco que, en su parte inferior, contienen un lastre (municiones,
perdigones, o mercurio) y, en su parte superior, están unidos a un tubo, que contiene una escala graduada.

Areómetros o Densímetros.

Para establecer las graduaciones del areómetro, el fabricante utiliza disoluciones patrón, de densidad
conocida, en las que el areómetro flotará cuando el empuje del líquido iguale su peso. De esta manera, se
marca en el tubo la altura a la que flota el densímetro para cada disolución de densidad conocida,
construyéndose la escala. Como la densidad varía con la temperatura, habrá luego que trabajar a la misma
temperatura que indique el fabricante.

Para medir, basta encontrar el areómetro adecuado, es decir, aquel que al ser sumergido en la muestra
problema, flote a una altura que sea posible leer en la escala.
Para disoluciones acuosas que contienen un único soluto disuelto (disoluciones “puras”), existen tablas que
permiten determinar la concentración a partir de la densidad. De este modo, la medición de densidad resulta
una buena herramienta para conocer la concentración de una disolución “pura”.

4. Grado Alcohólico:es el volumen (mL) de alcohol etílico contenido en 100 mL de licor.

Parte Experimental :

1- Destilación simple:

- En un balón de destilación de 100 mL se ponen 50 mL de vino, medidos con una probeta.

- Se agregan piedras de ebullición y se monta el aparato de destilación simple.

Nota: siempre se deben instalar las mangueras antes de conectar el refrigerante.

-Se verifica que todas las uniones estén bien ajustadas y que esté circulando agua por el refrigerante.

Una vez obtenido el visto bueno del profesor, se enciende el manto calefactor, para comenzar la destilación.
Como colector se utiliza un vaso de precipitado de 100 mL , refrigerada con hielo.

47
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General
- Se observa constantemente la temperatura a la que se recoge destilado, hasta asegurarse que ha destilado
todo el etanol: cuando la temperatura se estabiliza alrededor de 100°C, quiere decir que ya destiló todo el
alcohol (punto de ebullición, 78°C) y desde entonces, sólo se recoge agua (punto de ebullición, 100°C).

- Se destilan unos 20 mL, todo el destilado se vierte en una probeta de 50 mL y se completa con agua hasta
50 mL.

- Se homogeniza la disolución y se enfría hasta la temperatura de calibración de los areómetros a utilizar. Se


mide la densidad con picnómetro, siguiendo las indicaciones del profesor.

Con el valor de densidad obtenido, se interpola en la tabla 1 de densidad vs grado alcohólico, para obtener el
grado alcohólico del vino.

Nota: es importante destacar que, según los Puntos de ebullición, de agua y etanol, la destilación simple no
permite separar o purificaruna mezcla de etanol y agua. Sin embargo, el objetivo en este caso no es la
purificación o separación del alcohol y el agua, sino la determinación del grado alcohólico del vino, para lo
cual sí es útil la destilación simple: según el procedimiento descrito, puede verse que separando el alcohol y el
agua del vino, se puede preparar una “disolución pura”, que simula el vino.

Al completar a 50 mL con agua, se lleva al mismo volumen inicial de muestra, por lo que se tiene una
disolución en que el alcohol del vino está ahora disuelto sólo en agua, lo que hace posible determinar su
concentración a través de la medida de densidad.

2- Medición de densidad con picnómetro :

-Llenar el picnómetro con agua destilada, evitando burbujas en el interior. Seque bien el picnómetro por
fuera y pese en balanza analítica.( no tocar el picnómetro con la mano, utilice pinza). Registre la masa(masa
agua)

-Eliminar el agua. Humedecer el interior del picnómetro y su tapa con un poco de alcohol, dos veces y dejar
secar.

-Llenar el picnómetro con la mezcla alcohólica obtenida, seque el picnómetro por fuera y pese en balanza
analítica. (masa muestra)

-Determinar la densidad de la mezcla alcohólica obtenida, utilizando ecuación 3.

3- Medición índice de refracción:


-Utilizando un refractómetro de Abbe, medir el índice de refracción al etanol puro y a la mezcla obtenida.
Registre los valores.

48
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General
Tabla 1. DENSIDAD VS GRADO ALCOHÓLICO DE UN VINO A 20ºC

Grado alcohólico
Densidad 200C (% Volumen)

0,9870 10

0,9850 11

0,9840 12

0,9830 13

0,9820 14

0,9810 15

0,9800 16

Tabla2. DENSIDAD DEL AGUA

49
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

Laboratorio 4

Determinación de la masa molar del magnesio

Objetivos:

- Determinar experimentalmente la masa molar del magnesio usando la ecuación general de los gases.
- Uso de tablas.
Introducción:

En una reacción química, donde uno de los productos se encuentra en fase gaseosa, experimentalmente, el
gas puede ser recogido y cuantificado por desplazamiento de agua.

El gas se obtiene saturado de vapor de agua, por lo tanto, para cuantificar el gas seco, es necesario
considerar la presión de vapor de agua a la temperatura de trabajo (agua), la presión de la columna de agua
y la presión atmosférica.

Presión atmosférica = Presión del gas + Presión de vapor de agua + Presión de columna de agua

Presión de columna de agua (mmHg) = Altura de la columna de agua(mm) x densidad del agua (g/mL)
densidad del Hg (g/mL)

En la determinación de la masa molar del magnesio, se mide el volumen de hidrógeno desprendido, cuando
una masa conocida de magnesio reacciona con exceso de ácido clorhídrico.

Mg(s) + 2 HCl(ac)  MgCl2(ac) + H2(g)

Estequiométricamente, los moles de hidrógeno obtenido(nH2), son iguales a los moles de Magnesio (nMg) que
reaccionaron. Usando la ecuación de los gases ideales, podemos determinar la masa molar del magnesio.

PV =nH2 RT

nH2 = PH2 VH2 / RT como nH2 = nMg


nMg = masa Mg(g) / Masa Molar del Mg(g/mol)

Masa Molar del Mg(g/mol) = masa Mg(g) / nMg(mol)

Actividades:
50
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General
1-Medir con una probeta 4mL de ácido clorhídrico 2M y colocarlos en un tubo de
desprendimiento de gas.
2-Pesar en una balanza analítica 12 mg de cinta de magnesio. (anote el peso exacto de la cinta
de magnesio)
3-Introduzca la probetade 25mL invertida llena de agua en la cubeta. Verifique que en el interior de la
probeta no queden burbujas de aire.
4-Introduzca la manguera de la salida del tubo de desprendimiento de gas dentro de la
probeta evitando la entrada de aire.
5-Medir la temperatura del agua.
6-Colocar rápidamente la cinta de magnesio en el tubo y taparlo inmediatamente para evitar
pérdidas de hidrógeno.
7-Una vez terminada la reacción, leer en la probeta el volumen de hidrógeno desprendido.
8-Medir con una regla la altura de la columna de agua (hagua).
9-Anotar la densidad del agua a la temperatura medida. (Tabla 1)
10-Solicite la presión atmosférica del momento.
11-Anotar la presión de vapor del agua a la temperatura medida (Tabla 2)
Cálculos:
moles de H2= PH2 VH2 / RT

Patm = PH2 + Pv + Pcolumna de agua

Pcolumna de agua = hagua dagua / dHg

donde: hagua = altura de columna de agua, en mm

dagua = densidad del agua

dHg = densidad del Hg = 13,6 g/mL

51
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

Tabla1. Densidad del agua

Tabla 2. Presión de Vapor del Agua (mmHg)

T (oC) Pv T (oC) Pv T(oC) Pv T(oC) Pv

52
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

Cuestionario:

1-Defina qué es un gas y enumere sus propiedades.

2-Calcular la presión de Hidrógeno

3-Calcular la cantidad, en moles, de hidrógeno.

4-Calcular la masa molar del Magnesio.

53
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

Laboratorio 5

PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

Una disolución es una mezcla homogénea (una sola fase) de dos o más componentes, cuya composición es
variable. Las disoluciones pueden ser sólidas, líquidas o gaseosas, siendo las más comunes las disoluciones
líquidas. El componente que se encuentra en menor cantidad se denomina soluto, y el componente que se
encuentra en mayor cantidad se denomina disolvente. El disolvente más común es el agua.

La cantidad de soluto disuelta en una determinada cantidad de disolvente, se expresa en mediante unidades
de concentración. Las unidades de concentración más utilizadas son:

Porcentaje de masa / masa (%m/m) :


Corresponde a la masa del soluto (gramos(g)) disuelto en 100g de disolución

Porcentaje de volumen / volumen (%v/v) :


Corresponde al volumen del soluto (mL) disuelto en 100mL de disolución

Porcentaje de peso / volumen (%m/v) :


Corresponde a la masa del soluto (gramos (g)) en 100mL de disolución.

Molaridad (M):
Se define como la cantidad de materia (moles) de soluto en 1 litro(L) de disolución.

Molalidad (m) :
Se define como la cantidad de materia (moles) de soluto en 1 Kilo(kg) de disolvente.

Normalidad (N) :
Se define como la cantidad de equivalentes de soluto en 1 litro (L) de disolución.

Las disoluciones pueden ser preparadas por disolución y por dilución.

Por disolución se preparan disolviendo una determinada cantidad de soluto, en un determinado volumen de
disolvente.

Ejemplo 1. Preparación de 100mL disolución de NaCl 0,1M.(MM=58,5g/mol).

0,1mol 1L

X mol 0,1L

se requieren 0,01mol de NaCl, es decir g=0,01mol x 58,5g/mol = 0,585g

54
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General
por lo tanto, la disolución se preparara disolviendo 0,585g de NaCl en un pequeño volumen de agua destilada,
en un vaso de precipitado. Luego se trasvasija a un matraz aforado de 100mL, se enjuaga el vaso de
precipitado varias veces virtiendo el lavado al matraz aforado, se agrega agua destilada hasta el aforo y se
homogeniza la disolución. Para enrasar el ojo del observador debe estar a la altura del menisco formada por
el liquido(A), para evitar el error de paralaje que resultaría al leer por sobre(B), o por bajo el menisco(C).

Por dilución, se mide un volumen de la disolución concentrada y se añade una determinada cantidad de
disolvente, obteniendo una disolución diluida (menor concentración).

Ejemplo 2. Preparación de 100mL disolución de HNO3 0,1M(MM=63g/mol), a partir de un HNO3 concentrado


43%m/m y densidad 1,27g/mL.

a) Se determina la concentración molar del HNO3 concentrado.

n HNO3 = 43g = 0,68moles mL disolución= 100g = 78,74mL


63g/mol 1,27g/mL

por lo tanto la concentración molar del ácido concentrado es :

M HNO3 = 0,682mol = 8,66


78,74x10-3 L

b) Moles de Se calcula el volumen de HNO3 concentrado: necesarios para prepara 100mLde disolución 0,1M:

0,1(moles/L) x 0,1(L) =0,01 moles

c) Se calcula el volumen de HNO3 concentrado que contiene los 0,01moles :

8,63 (moles/L) x volumen(L) = 0,01moles

Volumen de HNO3 = 0,01moles = 1,15x10-3 L = 1,15 mL.


8,66(moles/L)

1,15 mL de HNO3 concentrado

e) Medir 1,15 mL de ácido concentrado, mediante una bureta o pipeta graduada, adicionar este
volumen a un matraz aforado de 100mL que ya contiene agua destilada (aproximadamente
50mL), agregar agua destilada, agitar y enrasar hasta el aforo usando un gotario , homogenizar la
disolución.

f) Otra forma de calcular el volumen de HNO3 concentrado que se debe medir para preparar la
disolución 0,1 M 100mL:

55
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

a) Moles de HNO3 necesarios para preparar 100mL 0,1M


0,1 moles HNO3 1000mL

x moles HNO3 100 mL

0,01 mol HNO3

b) Gramos de HNO3 necesarios para preparar 100mL 0,1M

g de HNO3 = 0,01 mol x 63g/mol = 0,63 g de HNO3

c) Gramos de disolución de HNO3 concentrado que contienen 0,63g de HNO3.


Usando 43%m/m

43g de HNO3 100g de disolución

0,63g de HNO3 xg de disolución

1,465 g de disolución de HNO3 concentrado

d) Volumen de HNO3 concentrado que contiene 1,465 g de HNO3. Usando la densidad :

Volumen = 1,465 (g) = 1,15 mL


1,27(g/mL)

1,15 mL de HNO3 concentrado

Preparación de disoluciones por Disolución.

Objetivos:

- Preparar disoluciones por disolución

Actividades:

1- Preparación de disolución de Cloruro de Sodio (NaCl) 0,1M

a) Realice los cálculos para preparar 100mL de disolución de NaCl 0,1M..


56
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General
b) En un pesa sal, pese la cantidad de soluto en una balanza analítica.

c) Vierta el NaCl pesado a un vaso de precipitado de 50 mL. Agregue una pequeña cantidad de agua destilada
con la piseta, para disolver el soluto.

d) Con la ayuda de una bagueta, vierta cuantitativamente la disolución a un matraz aforado de100mL.
Enjuague el vaso con agua destilada y vierta el lavado al matraz. Repita esta operación varias veces.
Homogenice la disolución y luego agregue agua hasta el aforo.

e) Calcule el % m/v a esta disolución

Rotule la disolución:

Nombre y concentración de la disolución.


Fecha de preparación.
Nombre de persona(s) responsable(s).

Cuestionario: Contestar en su cuaderno de laboratorio.

a) Calcular el %m/v a la disolución de NaCl.


b) Si la densidad de la disolución de NaCl preparada es 1,0020 g/mL. Calcular el % m/m.
c) Realice los cálculos para preparar 50mL de disolución de CuSO4 0,5%m/v a partir de la sal
pentahidratado(CuSO4 x 5H2O).

d) Calcular la Molaridad de la disolución Sulfato de cobre en c)

Preparación de disoluciones por Dilución

Objetivos:

- Preparar disoluciones por dilución


Actividades:

1- Preparación de disolución de Ácido Clorhídrico ( HCl) por dilución.

a) Realice los cálculos para preparar 100mL de HCl 0,1M a partir de un ácido concentrado 37% m/m y densidad
1,19g/mL.

b) Bajo campana con una bureta, mida el volumen de HCl concentrado que Ud. calculo en a). Agregue este
volumen a un matraz aforado de 100mL que ya contiene agua destilada hasta la mitad de su volumen.
Agite y enrase cuidadosamente con un gotario hasta el aforo. Homogenice la disolución.

57
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

Rotule la disolución:

Nombre y concentración de la disolución.

Fecha de preparación.

Nombre de persona(s) responsable(s).

Cuestionario: Contestar en su cuaderno de laboratorio.

a)Calcule el % m/v a esta nueva disolución.

b)Realice los cálculos para preparar 250mL de disolución 5x10-3 M de Na2SO4 , a partir de una disolución
acuosa de 0,2M de Na2SO4

b) Mediante un diagrama de flujo, indicando el material, explique cómo va a preparar la disolución en b)

58
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

Laboratorio 6
Calorimetría
OBJETIVOS

- Determinar el calor de disolución de una sustancia, cuando esta se disuelve en agua.

INTRODUCCIÓN

Para todo proceso que ocurre a presión constante y en equilibrio mecánico con el medio ambiente, el
calor asociado es igual a la variación de entalpia del proceso:

Qp = Δ H (1)

La capacidad calorífica a presión constante ,Cp , se define como la relación entre el calor producido o
absorbido (Qp) y la variación de temperatura ( ΔT).

Qp = CpΔT = Δ H (2)

La capacidad calorífica, es la cantidad de calor que se requiere para elevar en 1 grado Celsius la
temperatura de una determinada cantidad de sustancia. Es una propiedad extensiva, porque depende de
la cantidad de masa, su unidad es J/0C.

Cp= masa x s (3)

donde s = calor especifico (J/g0C)

Qp= masa x s x ΔT (4)

Para procesos exotérmicos Qp< 0 y procesos endotérmicos Qp> 0.

De acuerdo al principio de conservación de la energía, para un sistema que no recibe o produce trabajo,
la cantidad de calor absorbido por una sustancia debe ser igual a la cantidad de calor cedido por otra,
estableciéndose un equilibrio térmico entre ambas sustancias, una vez finalizado el intercambio de calor.

Para medir experimentalmente el calor asociado a un proceso físico o químico, es necesario que el
sistema no intercambie calor con el medio ambiente, esto se consigue utilizando un sistema adiabático,
como un calorímetro, el cual es un recipiente de vidrio cerrado térmicamente aislado del medio exterior.

En este práctico se determinará el calor de disolución del hidróxido de sodio.

59
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

Materiales:
- Calorímetro
- Termómetro 0-100 0C
- Vasos de precipitado
- Mechero
- Trípode con rejilla
- NaOH
- Balanza analítica

Parte Experimental:
1. Determinación de la constante del calorímetro:
Antes de utilizar un calorímetro, es necesario conocer el valor de su capacidad calorífica, también
llamada constante del calorímetro (K). Corresponde a la cantidad de calor absorbida o liberada
por las distintas partes del mismo (paredes internas, termómetro, tapa) cuando se aumenta o
disminuye, respectivamente, su temperatura en 1 grado. Para realizar la determinación, se coloca
dentro del calorímetro una masa conocida de agua (m1) y se determina su temperatura inicial
(T1). Se agrega otra masa conocida de agua (m2) a una temperatura conocida (T2). Se determina
la temperatura final del sistema (Tf) y se calcula la constante del calorímetro considerando que el
calorímetro es un recipiente adiabático.

Procedimiento:
Pesar un vaso de precipitado con 30 mL de agua, verter toda el agua en el calorímetro y tapar,
medir la temperatura del agua (t1) en el calorimetro. Pesar nuevamente el vaso de precipitado
vacio y obtener por diferencia la masa de agua agregada (m1). Pesar un vaso de precipitado con
30 mL de agua, calentar el agua hasta que la temperatura alcance un valor aproximado de 60 °C
(t2). Verter toda el agua en el calorímetro. Se agita suavemente el contenido del calorímetro y se
registra el valor de la temperatura final del sistema (Tf). Pesar el vaso de precipitado vacio, para
conocer por diferencia la masa de agua agregada (m2).
Es importante que el calorímetro permanezca tapado durante todos los experimentos,
destapándolo sólo cuando haya que adicionar algo dentro de él.

Qsistema = Qagua caliente + Q calorímetro + Qagua fria = 0 (5)

donde: QH2O = m s ΔT
Q calorímetro = K ΔT

magua caliente x sagua(Tf – T2) + K (Tf – T1 ) + magua fría x sagua (Tf – T1) = 0 (6)

60
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Química y Biología
Departamento de Química de los Materiales
Química General

donde: sH2O = 4,184J/g0C

2. Determinación del calor de disolución del NaOH:


La disolución de una sustancia sólida en agua, puede involucrar absorción o desprendimiento
de calor. Si se conocen las masas del sólido y del agua así como las temperaturas iníciales y
finales del contenido del calorímetro, puede determinarse el calor asociado a este proceso.

Procedimiento:
Pesar un vaso de precipitado con 50 mL de agua a temperatura ambiente. Verter toda el agua en
el calorímetro y tapar. Medir la temperatura (T1) . Pesar nuevamente el vaso de precipitado vacio
y obtener por diferencia la masa de agua agregada (m1). Pesar aproximadamente 0,5000 g de
NaOH con una aproximación de 0,0001g. Viértase este sólido en el calorímetro y tápese
rápidamente. Para ayudar a la disolución del NaOH agitar el líquido contenido en el calorímetro
con movimientos suaves. Una vez disuelto todo el NaOH, medir la temperatura (T2). Asegurarse
de que todo el NaOH se haya disuelto. Expresar el calor de disolución, ΔHdis, en J/mol.

Qsistema = QH2O + QNaOH + Q calorímetro + Qdisolución (7)

-Qdisolución = QH2O + QNaOH + Q calorímetro (8)

-Qdisolución = m1 sH2O ΔT + mNaOH sNaOH ΔT + K ΔT (9)

Δ H = Qdisolución / mol (10)

donde sNaOH = 1,463J/g0C

61

También podría gustarte