Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA MARIA

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS


FISICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
INDUSTRIAL

PROCESOS INDUSTRIALES I

ESTUDIANTE:
Yeyson Yamil Villavicencio Oha

Docente: Ing. Freddy Pilco Chambilla

TEMA: “Soldadura”

GRUPO: 09

AREQUIPA
2023
INTRODUCCIÓN

La soldadura es un proceso de fabricación en donde se realiza la unión de dos materiales,

(generalmente metales o termoplásticos), usualmente logrado a través de la coalescencia (fusión),

en la cual las piezas son soldadas fundiendo ambas y pudiendo agregar un material de relleno

fundido (metal o plástico), para conseguir un baño de material fundido (el baño de soldadura) que,

al enfriarse, se convierte en una unión fija. A veces la presión es usada juntamente con el calor, o

por sí misma, para producir la soldadura. Esto está en contraste con la soldadura blanda y la

soldadura fuerte, que implican el derretimiento de un material de bajo punto de fusión entre piezas

de trabajo para formar un enlace entre ellos, sin fundir las piezas de trabajo.

Muchas fuentes de energía diferentes pueden ser usadas para la soldadura, incluyendo una

llama de gas, un arco eléctrico, un láser, un rayo de electrones, procesos de fricción o ultrasonido.

La energía necesaria para formar la unión entre dos piezas de metal generalmente proviene de

un arco eléctrico.

Mientras que con frecuencia es un proceso industrial, la soldadura puede ser hecha en

muchos ambientes diferentes, incluyendo al aire libre, debajo del agua y en el espacio. Sin importar

la localización, sin embargo, la soldadura sigue siendo peligrosa, y se deben tomar precauciones

para evitar quemaduras, descarga eléctrica, humos venenosos, la sobreexposición a la luz

ultravioleta y accidentes propios del taller.


ÍNDICE

1. OBJETIVOS……………………………………………………………4

2. RECURSOS………………………………………………………………4

3. MARCOTEORICO………………………………………………………4

4. PROCEDIMIENTO……………………………………………………8

5. RECOMENDACIONES………………………………………………14

6. CONCLUSIONES………………………………………………………15

7. REFERENCIAS………………………………………………………16
SOLDADURA

1. OBJETIVOS

Aprender la teoría y la técnica para realizar soldaduras con el procedimiento de

soldadura eléctrica con arco Describir la constitución de un sistema de soldadura eléctrica

por arco.

Describir el funcionamiento de los componentes del sistema, explicando cómo

interaccionan unos sobre otros.

Conocer las diferentes técnicas de soldadura

Analizar los componentes de los distintos equipos que actualmente se

comercializan.

Conocer los elementos que intervienen en las soldaduras.

2. RECURSOS

Instalaciones:

Iluminación natural o artificial, ventilación normal con extracción forzada de humos,

acometida eléctrica, cabinas aisladas con aspiración de humos y caseta para botellas. Almacén.

Equipo y maquinaria:

Carro transportador de botellas de gas, electro esmeriladoras fijas, taladradora fija de

columna, taladradora portátil, desbravadoras portátiles, tas planos de acero, yunques bicornio,

bancos de trabajo con tornillos, pantallas biombo para aislar los puestos de trabajo, instalación

automática de

oxicorte con seguimiento óptico por célula fotoeléctrica, instalación automática para corte arco-

plasma por control de CNC, mesas de soldadura, taburetes regulables, equipos completos de
oxiacetilénica y oxicorte, equipo arco-plasma para corte manual, mesas para corte de materiales

metálicos con piscina, equipos de soldadura semiautomática MAG-MIG, armarios para

herramientas, tenaza voltiamperimétrica, prensa para plegado de probetas, sierra alternativa,

sierras de disco y de cinta, equipos de soldadura por arco con electrodos, horno de secado de

electrodos.

Herramientas y utillaje:

Extintores, martillos de bola, cortafríos, juegos de agujas para limpiar boquillas, granetes,

puntas de trazar, reglas de acero milimétricas, limas, alicates universales, juegos de llaves fijas,

arcos de sierra, destornilladores, llave inglesa, llave Stillson, numeración de acero, cintas métricas,

escuadras de tacón, cepillos de púas de acero para acero inoxidable y aluminio, piquetas de

soldador, alicate corta alambre, entonarla, gato de apriete, mangueras normalizadas UNE para

gases a presión.

Material de consumo:

Silicona para proyecciones con pulverizador, cristal transparente para gafas de esmeril

homologadas, cristal inactínico normalizado para pantalla de soldadura y para pantalla-biombo de

soldadura o cabina, cristal transparente para pantalla-biombo de soldadura, discos de esmeril, hoja

de sierra, cristales soldadura oxiacetilénica, chapas de acero suave, chapas de aluminio, chapas de

latón, electrodos rutilo y básico, perfiles normalizados, tubos de acero suave, tubos de cobre y de

bronce, carretes de hilo continuo de acero suave, inoxidable y aluminio, varillas, desoxidantes,

muelas de esmeril, brocas, hojas de sierra, botellas de CO2 + argón, botellas de argón, botella de

acetileno, botellas de oxígeno, cinta aislante, trapos.


Elementos de protección

Botas de protección, gafas para esmerilar y para soldar oxiacetilénica, guantes,

polainas, chaquetas de cuero para soldadores, manguitos y mandiles de cuero-cromo, pantalla

soldadura oxiacetilénica con cristal verde para oxicorte, pantalla-casco de fibra

con cristal inactínico normalizado, orejeras para el

ruido.

• Energía.

• Gases.

• Agua.

3. MARCO TEORICO

La soldadura es el proceso de unir dos o más objetos utilizando altos niveles de calor. Un

material de relleno, llamado soldadura, es añadido para formar una sustancia líquida fundida en

el área en que se encuentran los objetos que se desea unir. Esta área es llamada junta, o junta

soldada.

Entre los tipos de juntas más conocidos tenemos la junta a tope, junta de bordes, juntas

solapadas, soldadura en T, entre otras. En esta práctica, la que se va a utilizar es la junta a tope que

es el tipo más simple de junta soldada. Se utiliza para unir dos objetos que reposan sobre el mismo

plano. La junta entre los dos objetos puede consistir en dos bordes cuadrados, en forma de "V" o

de "U". El perfil depende de los materiales que serán soldados, y también puede depender de la

aplicación que se le desea dar a esos materiales.


Las posiciones de soldadura se refieren exclusivamente a la posición deleje de la soldadura

en los diferentes planos a soldar. Básicamente son cuatro las posiciones de soldar y todas exigen

un conocimiento y dominio perfecto del soldador para la ejecución de una unión soldada.

En la ejecución del cordón de soldadura, aparecen piezas que no pueden ser colocadas en

posición cómoda. Según el plano de referencia fueron establecidas las cuatro posiciones siguientes:

• posición plana o de nivel, que es la utilizada en esta práctica

• posición horizontal

• posición vertical

• posición sobre cabeza.

Para la preparación de las uniones a soldar, independientemente de la carga o del

tipo de esfuerzos que soporte la unión, existen factores fundamentales que determinan o

influyen para decidir qué tipo de chaflán se va a elegir, estos factores son los siguientes:

• material base, si es acero al carbono, acero inoxidable o aluminio

• espesor del material, si es chapa delgada o gruesa

• proceso de soldeo, como electrodo revestido, semiautomático, TIG, etc

• posición de soldeo, plana, vertical, en cornisa, bajo techo, etc

• facilidad de acceso, por uno o por ambos lados de la chapa o tubo

• tipo de unión, a tope, en T

• procedimiento de soldeo, por ejemplo, soldeo en una o en varias pasadas.

Para preparar la junta en esta práctica, se cortó el metal mediante un corte mecánico, se

pulió la superficie a soldar y se retiraron las imperfecciones.


Se elige el proceso de electrodo revestido (Manual), identificado por la AWS como SMAW

(Shield Metal Arc Welding), que es un proceso de soldadurapor arco eléctrico entre un electrodo

revestido y un metal base.

4. PROCEDIMIENTO

La técnica soldadura eléctrica consiste en fusionar a una alta temperatura un metal

(Alrededor de 4000ºC, creándose un cordón de soldadura que se forma al fundirse tanto el material

base como el de aporte) este calor da paso a la corriente, que con precisión y control consiguen

unir los metales.

La soldadura es un proceso de unión entre metales por la acción del calor, con o sin

aportación de material metálico nuevo, dando continuidad a los elementos unidos.

Es necesario suministrar calor hasta que el material de aportación funda y unas ambas

superficies, o bien lo haga el propio metal de las piezas. Para que el metal de aportación pueda

realizar correctamente la soldadura es necesario que «moje» a los metales que se van a unir, lo cual

se verificará siempre que las fuerzas de adherencia entre el metal de aportación y las piezas que se

van a soldar sean mayores que las fuerzas de cohesión entre los átomos del material añadido.

Los efectos de la soldadura resultan determinantes para la utilidad del material soldado. El

metal de aportación y las consecuencias derivadas del suministro de calor pueden afectar a las

propiedades de la pieza soldada. Deben evitarse porosidades y grietas añadiendo elementos de

aleación al metal de aportación, y sujetando firmemente las piezas que se quieren soldar para evitar

deformaciones. También puede suceder que la zona afectada por el calor quede dura y quebradiza.

Para evitar estos efectos indeseables, a veces se realizan precalentamientos o tratamientos térmicos

posteriores. Por otra parte, el calor de la soldadura causa distorsiones que pueden reducirse al
mínimo eligiendo de modo adecuado los elementos de sujeción y estudiando previamente la

secuencia de la soldadura.

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE SOLDADURA

Se distinguen primeramente los siguientes tipos de soldadura:

• Soldadura heterogénea. Se efectúa entre materiales de distinta naturaleza,

con o sin metal de aportación: o entre metales iguales, pero con distinto metal de

aportación. Puede ser blanda o fuerte.

• Soldadura homogénea. Los materiales que se sueldan y el metal de

aportación, si lo hay, son de la misma naturaleza. Puede ser oxiacetilénica, eléctrica (por

arco voltaico o por resistencia), etc. Si no hay metal de aportación, las soldaduras

homogéneas se denominan autógenas.

• Por soldadura autógena se entiende aquélla que se realiza sin metal de

aportación, de manera que se unen cuerpos de igual naturaleza por medio de la fusión de

los mismos; así, al enfriarse, forman un todo único.

• Etimológicamente, esta expresión quiere decir engendrada o efectúa da por

sí misma». Tuvo su origen en Francia hacia la mitad del siglo XIX. Una confusión bastante

extendida, que es importante aclarar, es la de denominar soldadura autógena a la

oxiacetilénica – que se estudiará en un apartado posterior-, que sólo lo será cuando se

realice sin metal de aportación.


Soldadura blanda

Esta soldadura de tipo heterogéneo se realiza a temperaturas por debajo de los 400 oC. El

material metálico de aportación más empleado es una aleación de estaño y plomo, que funde a 230

oC aproximadamente.

Procedimiento para soldar:


Lo primero que se debe hacer es limpiar las superficies, tanto mecánicamente como desde

el punto de vista químico, es decir, desengrasarlas, desoxidarlas y posteriormente recubrirías con

una capa de material fundente que evite la posterior oxidación y facilite el «mojado» de las mismas.

A continuación se calientan las superficies con un soldador y, cuando alcanzan

la temperatura de fusión del metal de aportación, se aplica éste; el metal corre libremente, «moja»

las superficies y se endurece cuando enfría. El estaño se une con los metales de las superficies que

se van a soldar. Comúnmente se estañan, por el procedimiento antes indicado, ambas caras de las

piezas que se van a unir y posteriormente se calientan simultáneamente, quedando así unidas.

En muchas ocasiones, el material de aportación se presenta en forma de hilo enrollado en

un carrete.

En este caso, el interior del hilo es hueco y va relleno con la resma antioxidante, lo que

hace innecesario recubrir la superficie.

• Tiene multitud de aplicaciones, entre las que destacan:

• Electrónica. Para soldar componentes en placas de circuitos impresos.

• Soldaduras de plomo. Se usan en fontanería para unir tuberías de plomo, o

tapar grietas existentes en ellas.

• Soldadura de cables eléctricos.

• Soldadura de chapas de hojalata.

• Aunque la soldadura blanda es muy fácil de realizar, presenta el

inconveniente de que su resistencia mecánica es menor que la de los metales soldados;

además, da lugar a fenómenos de corrosión.


Soldadura fuerte

También se llama dura o amarilla. Es similar a la blanda, pero se alcanzan temperaturas

de hasta 800 oC. Como metal de aportación se suelen usar aleaciones de plata, y estaño (conocida

como soldadura de plata); o de cobre y cinc . Como material fundente para cubrir las superficies,

desoxidándolas, se emplea el bórax. Un soplete de gas aporta el calor necesario para la unión. La

soldadura se efectúa generalmente a tope, pero también se suelda a solape y en ángulo.

Este tipo de soldadura se lleva a cabo cuando se exige una resistencia considerable en la

unión de dos piezas metálicas, o bien se trata de obtener uniones que hayan de resistir esfuerzos

muy elevados o temperaturas excesivas. Se admite que, por lo general, una soldadura fuerte es más

resistente que el mismo metal que une.


La soldadura por presión

La soldadura en frío es un tipo de soldadura donde la unión entre los metales se produce

sin aportación de calor. Puede resultar muy útil en aplicaciones en las que sea fundamental no

alterar la estructura o las propiedades de los materiales que se unen. Se puede realizar de las

siguientes maneras:

Por presión en frio o en caliente. Consiste en limpiar concienzudamente las superficies

que hay que unir; y, tras ponerlas en contacto, aplicar una presión sobre ellas hasta que se

produzca la unión.

Por fricción. Se hace girar el extremo de una de las piezas y, después, se pone en contacto

con la otra. El calor producido por la fricción une ambas piezas por deformación plástica.

Soldadura oxiacetilénica (con gases al soplete)

El calor aportado en este tipo de soldadura se debe a la reacción de combustión del

acetileno (C2H2): que resulta ser fuertemente exotérmica, pues se alcanzan temperaturas del orden

de los 3500 oC.

5. RECOMENDACIONES
Llevar a cabo un trabajo de soldadura sin la protección adecuada y sin ciertas medidas de

seguridad es peligroso y puede generar algún accidente grave. Algunos de los peligros más

frecuentes son las proyecciones que se generan durante el proceso, pueden entrar en los ojos y

causar quemaduras o lesiones, También se debería intentar evitar los siguientes problemas:

• Gases desprendidos del proceso de soldadura.

• Exponerse de forma excesiva al calor.

• El humo de la soldadura.

Consejos para empezar a soldar

• Para lograr evitar los riesgos que hemos comentado anteriormente y tener

en cuenta las medidas de seguridad para trabajos de soldadura es necesario hacer las

siguientes acciones:

• Revisar que todas las herramientas estén en buen estado.

• Verificar los cables y la instalación eléctrica.

• Utilizar todo el equipo de seguridad.

• Cuida tu entorno de trabajo: no estar cerca de piezas inflamables.

• Haz el mantenimiento periódico a los equipos.

• Asegúrate de trabajar en un sitio con una buena ventilación para evacuar los

humos y gases perjudiciales para la salud.

• Comprueba que no haya niños alrededor.

• Evitar la humedad, ya que se pueden producir choques eléctricos.


Equipo de seguridad para soldar:

• Ya hemos visto las principales medidas de seguridad para trabajos de

soldadura, a continuación, vamos a mencionarte los elementos de seguridad que debes

utilizar para tus trabajos de soldadura:

• Guantes: protégete las manos y muñecas, te recomendamos utilizar guantes

de Kevlar, ya que son muy resistentes al calor y a las llamas.

• Pantallas de soldadura: para poder realizar un buen trabajo es necesario ver

con claridad y tener un buen campo de visibilidad. Además, te protegen los ojos, cara,

cuello y debe contener filtros inactínicos de acuerdo al proceso e intensidad de la corriente

empleada.

• Delantal de cuero: para protegerse de salpicaduras, quemaduras y

exposición a rayos ultravioleta del arco.

• Gorro: necesario para protegerte la cabeza, se puede utilizar junto a la

pantalla.

• Polainas: cuando es necesario soldar en posiciones verticales y sobre cabeza,

deben usarse para evitar quemaduras.

• Zapatos de seguridad: que cubran los tobillos para evitar el atrape de

salpicaduras.

CORRECTO:
• Soldar solamente en las áreas autorizadas. Asegúrese que el lugar esté seco, libre

de químicos y bien ventilado.

• Inspeccionar el equipo antes de comenzar a usarlo.

• Mantener a las demás personas alejadas, a menos que estén autorizadas para

estar ahí y usen el equipo de protección personal adecuado.

INCORRECTO:

• Usar equipo que esté defectuoso o en mal estado.

• Soldar con las mangas remangadas o cuellos doblados, porque

las chispas pueden alojarse ahí.

• Dejar un soplete en mesas con residuos aceitosos. El aceite y

el oxígeno no se mezclan, pues pueden causar una explosión.


6. CONCLUSIONES

La soldadura es un tema muy amplio, que parte desde las estructurascristalinas de los

metales, estos teniendo un papel muy importante en este proceso ya que son los principales

elementos que hacen posible la unión dedos materiales. La seguridad no dejándose de lado es algo

que la mayoría de las personas que ejercen ese oficio no toman en cuenta, estos casos regularmente

suceden entalleres pequeños donde los trabajadores no toman el comportamiento pertinente, pero

enfocándose al sector industrial la seguridad toma un lugar esencial, basándose esto en normas que

deben seguir por la alta peligrosidad en que los operarios están expuestos. Esto sigue un estricto

procedimiento en el corte y soldadura.

Para evitar diferentes situaciones de riesgo es recomendable usar el equipo de protección

personal% correspondiente al tipo de soldadura quevallamos a usar, usarlo de manera correcta y

el equipo adecuado, de igual norma siempre revisar en qué estado se encuentran los equipos o

herramientas quevallamos a usar porque tambi&n estos conllevan accidentes por falta de

mantenimiento.
Al investigar sobre los diferentes métodos de soldadura que se mencionaron,

que posible conocer aspectos que no conocíamos y que talvez nunca hubiéramos imaginado tal

como el ultimo capitulo que se desarrolló con la soldadura acuática, que fue una de las más

interesantes, no solo por el hecho de hacerlo bajo el agua, sino porque sumado a esto se trabaja

con electricidad, sabiendo que son elementos que contrastan entre sí.

7. REFERENCIAS

Recomendaciones y cuidados al soldar | El Oficial

Medidas de seguridad para trabajos de soldadura, ¡descúbrelas! (solyman.com)

Recomendaciones y cuidados al soldar | El Oficial

También podría gustarte