Está en la página 1de 11

“UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA

MARIA”
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS
FISICAS Y FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
INDUSTRIAL

CURSO: QUIMICA GENERAL


GRUPO: B
INGENIERO: CIFRIDO ZARAVIA SANCHEZ
ESTUDIANTES: YEYSON VILLAVICENCIO
OHA
MANUEL ALEJANDRO PAMO VALDIVIA
AREQUIPA – PERÙ
2022
12 PRINCIPIOS DE LA QUIMICA VERDE
1. EVITAR EL DESPERDICIO
Es mejor prevenir los residuos que tratar o limpiar los residuos después de que se hayan
creado.
2. MAXIMIZAR LA ECONOMIA DEL ATOMO
Los métodos sintéticos deben diseñarse para maximizar la incorporación de todos los
materiales utilizados en el proceso en el producto final.
3. DISEÑO DE SINTESIS QUIMICAS MENOS PELIGROSAS
Siempre que sea posible, los métodos sintéticos deben diseñarse para usar y generar
sustancias que posean poca o ninguna toxicidad para la salud humana y el medio
ambiente.
4. LOS PRODUCTOS QUIMICOS Y PRODUCTOS DE DISEÑO MAS SEGURO
Los productos químicos deben diseñarse para preservar la eficacia de la función y reducir
la toxicidad.
5. UTILICE DISOLVENTES MAS SEGUROS Y CONDICIONES DE REACCION
El uso de sustancias auxiliares (por ejemplo, disolventes, agentes de separación, etc.) debe
hacerse innecesario siempre que sea posible e inocuo cuando se utilizan.
6. AUMENTAR LA EFICIENCIA ENERGETICA
El uso de sustancias auxiliares (por ejemplo, disolventes, agentes de separación, etc.) debe
hacerse innecesario siempre que sea posible e inocuo cuando se utilizan.
7. UTILIZAR MATERIAS PRIMAS RENOVABLES
Una materia prima o materia prima debe ser renovable en lugar de agotarse siempre que
sea técnica y económicamente viable.
8. EVITAR DERIVADOS QUIMICOS
La derivación innecesaria (uso de grupos de bloqueo, protección / desprotección,
modificación temporal de procesos físicos / químicos) debe minimizarse o evitarse si es
posible, porque tales pasos requieren reactivos adicionales y pueden generar desperdicio.
9. USAR CATALIZADORES, REACCTIVOS NO ESTEQUIOMETRICAS
Los reactivos catalíticos (lo más selectivos posible) son superiores a los reactivos
estequiométricos.
10. DISEÑO DE PRODUCTOS QUIMICOS Y PRODUCTOS QUE SE DEGRADAN DESPUES
DE SU USO
Los productos químicos deben diseñarse de modo que al final de su función se
descompongan en productos de degradación inocuos y no persistan en el medio
ambiente.
11. ANALIZAR EN TIEMPO REAL PARA EVITAR LA CONTAMINACION
Las metodologías analíticas deben desarrollarse más para permitir la supervisión y el
control en tiempo real en el proceso antes de la formación de sustancias peligrosas.
12. REDUCIR AL MINIMO EL POTENCIAL DE ACCIDENTES
Las sustancias y la forma de una sustancia utilizada en un proceso químico deben elegirse
para minimizar el potencial de accidentes químicos, incluidos escapes, explosiones e
incendios.
REGLAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
1. CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA LA PREVENCION Y PROTECCION CONTRA
INCENDIOS
Sobre todo, una emergencia se puede producir en cualquier momento. Por ello, hay que conocer
cuáles son los planes y las instrucciones que se deben seguir. Ante una emergencia lo más
recomendable sería:

• Salir de manera ordenada, utilizando las salidas de emergencia y siguiendo la señalización


correspondiente.
• En caso necesario, apoyar y ayudar al que lo necesita, actuando calmada y serenamente.1

2. SISTEMA DE PROTECCION Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN MAQUINARIA,


EQUIPOS Y ACCESORIOS
Adicionalmente, el empleado usará las herramientas apropiadas para realizar su trabajo y cuidará
que se mantengan en buenas condiciones. En este apartado es importante:

• Usar las herramientas para un uso específico y verificar periódicamente que no tengan
desperfectos. Se deberán desechar las herramientas defectuosas.
• No se deben llevar herramientas en los bolsillos, únicamente si los trajes utilizados están
diseñados para esos fines.
• Cuando una herramienta no es utilizada deberá dejarse en lugares seguros para evitar
accidentes.

3. CONDICIONES DE SEGURIDAD PARA EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y


MANEJO DE SUS TANCIAS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES
Desde luego, los empleados utilizarán el equipo de seguridad personal que la empresa les
proporciona para realizar sus tareas. Se tratará de que el equipo de protección se mantenga en
óptimas condiciones.

Los empleados tendrán la obligación de:

• Reportar a su superior cualquier deficiencia o falla que observe en su equipo de


protección.
• Mantener el equipo de seguridad personal en buenas condiciones. Si sufre algún
desperfecto o deterioro, el empleado deberá reportarlo y pedir otro equipo que funcione
correctamente.
• El equipo de trabajo se debe llevar bien ajustado y arreglado. Cualquier parte que cuelgue
podría ser peligrosa.
• Utilizar casco, cuando la tarea que se ejecuta pueda ocasionar golpes o lesiones en la
cabeza. Usar gafas cuando se exponga a salpicaduras o deslumbramiento de luz, para
protegerse los ojos.
• Usar botas y/o guantes, cuando el trabajo pueda ocasionar daños en los pies o en las
manos. Si el trabajo del empleado exige que esté a grandes alturas del piso, usará su
cinturón de seguridad para evitar caídas y accidentes.

4. SEGURIDAD E HIGIENE PARA EL ALMACENAMIENTO, TRANSPORTE Y MANEJO DE


SUSTANCIAS CORROSIVAS IRRITANTES Y TOXICAS
Para empezar, el orden y la limpieza son elementos indispensables para que una empresa
logre mantener los estándares de seguridad. Por ello, todos deben colaborar para
conseguirlo. Cada empleado deberá:

• Mantener limpio y ordenado su lugar de trabajo, sin dejar materiales cerca o


alrededor de las máquinas que usan.
• Recoger tablas o cualquier material con objetos punzocortantes que puedan
ocasionar accidentes.
• Guardar ordenadamente todos los materiales y las herramientas usadas. No dejar
obstáculos o cualquier obstrucción en las puertas, pasillos, escaleras y salidas de
emergencia.

5. SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO DONDE SE PRODUZCAN,


ALMACENEN O MANEJEN SUSTANCIAS QUIMICAS CAPACES DE GENERAR
CONTAMINACION EN EL MEDIO AMBIENTE LABORAL
Por otro lado, el manejo de químicos es altamente peligroso para cualquier empleado. El riesgo
puede darse por vía oral, respiratoria o por contacto. Es recomendable lo siguiente:

• Los ojos son la parte más vulnerable del cuerpo en el manejo de químicos. Por ello, se
debe utilizar la protección necesaria. Si entra algún químico a los ojos se debe retirar con
agua de forma inmediata y luego pedir asistencia médica.
• Los químicos afectan cualquier parte del cuerpo. Por ello, al manipularlos se debe contar
con el equipo de protección adecuado.
• Se recomienda medidas de higiene extremas al salir del trabajo y previo a la ingesta de
alimentos.
• Al mezclar químicos con agua, siempre primero va el agua y luego el químico.

6. SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO DE DONDE SE PRODUZCAN,


USEN, MANEJEN, ALMACENEN O TRANSPORTEN FUENTES GENERADORES O
EMISORAS DE RADIACIONES IONIZANTES
Pretende implantar las medidas preventivas y de control a fin de que los trabajadores
expuestos a radiaciones ionizantes, no reciban por este motivo dosis que rebasen los
límites establecidos en la presente norma. Se aplica donde se produzcan, usen, manejen,
almacenen o transporten fuentes generadoras o emisoras de radiaciones ionizantes.
7. PROTECCION PERSONAL PARA LOS TRABAJADORES EN LOS CENTROS DE
TRABAJO
El objetivo de esta norma es establecer los requerimientos de la selección y uso del equipo
de protección personal para proteger al trabajador de los agentes del medio ambiente de
trabajo que puedan alterar su salud y vida. Se aplica en todos los centros de trabajo como
medida de control personal en aquellas actividades laborales que por su naturaleza, los
trabajadores estén expuestos a riesgos específicos.
8. CONDICIONES DE SEGURIDAD EN DONDE LA ELECTRICIDAD ESTATICA
REPRESENTE UN RIESGO
Su objetivo es establecer las medidas de seguridad para evitar los riesgos que se derivan
por generación de la electricidad estática. Se aplica en los centros de trabajo donde por la
naturaleza de los procedimientos se empleen materiales, sustancias y equipo capaz de
almacenar cargas eléctricas estáticas.
9. SEÑALES Y AVISO DE SEGURIDAD E HIGIENE
Establece el código para elaborar señales y avisos de seguridad e higiene; así como las
características y especificaciones que estas deben cumplir. Las señales y avisos de
seguridad e higiene que deben emplearse en los centros de trabajo, de acuerdo con los
casos que establece el Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, y no es
aplicables a señales o avisos con iluminación propia. Por lo tanto se aplica en todos los
centros de trabajo.
10. MEDICAMENTOS, MATERIALES DE CURACION Y PERSONAL QUE PRESTA LOS
PRIMEROS AUXILIOS
Establece las condiciones para brindar los primeros auxilios oportunos y eficazmente. Se
aplica en todos los centros de trabajo, para organizar y prestar los primeros auxilios.

REGLAS DE ORO DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL


REGLA N° 1.- SEGURIDAD VEHICULAR

Para la operación de vehículos se requiere que:

➢ El vehículo haya sido inspeccionado para verificar su condición


operativa y mecánica.

➢ Los conductores estén entrenados y certificados para conducir


vehículos.

➢ El número de pasajeros no exceda las especificaciones de diseño del fabricante.


➢ El vehículo tenga instalados los cinturones de seguridad y éstos sean utilizados por todos
los pasajeros.

REGLA N° 2.- PERMISOS DE TRABAJO

Antes de empezar cualquier trabajo que implique ingresos a espacios confinados, trabajos
en los sistemas de energía, excavaciones, trabajos en caliente o en alturas, etc se debe tener
un permiso que:

➢ Defina el alcance del trabajo.

➢ Identifique los peligros y evalúe el riesgo.

➢ Establezca medidas de control para eliminar o mitigar los


peligros.

➢ Enlace el trabajo con otros permisos de trabajo asociados o con operaciones simultaneas.

REGLA N° 3.- MANEJO DEL CAMBIO


Todo trabajo que implique cambios temporales,
permanentes o de emergencia en la organización, el
personal, los sistemas, el proceso, los procedimientos,
el equipo, los productos, los materiales o sustancia y las
normas y reglamentos, requiere aplicar el
procedimiento de Manejo del Cambio, el cual debe
incluir:

➢ Una evaluación de riesgo realizada por todos los


afectados por el cambio.

➢ El desarrollo de un plan de trabajo que especifique claramente el marco de tiempo para


el cambio y cualquier medida de control a ser implementada con relación a:

• Equipos, instalaciones y proceso

• Operaciones mantenimiento, procedimientos de inspección

• Entrenamiento, personal y comunicación

• Documentación

➢ Una autorización del plan de trabajo expedida por el personal responsable hasta la
culminación.

REGLA N° 4.- LEVANTAMIENTO DE CARGAS

Para operaciones de levantamiento de cargas en que se empleen


grúas, elevadores u otros dispositivos mecánicos de izaje se
requiere que:

➢ Se haya realizado una evaluación del levantamiento y


determinado el método y equipo de izaje por parte de personal competente.

➢ Los operadores de equipos mecánicos de izaje estén entrenados y certificados para


dicho equipo.
➢ Personal competente realice las operaciones de maniobra de la carga

➢ Los mecanismos y equipo de izaje hayan sido certificados en los últimos doce meses
(como mínimo)

➢ La carga no exceda las capacidades dinámicas y/o estáticas del equipo de izaje.

➢ Los dispositivos de seguridad instalados en el equipo de izaje estén en funcionamiento.

➢ Personal competente hay a revisado visualmente todos los mecanismos y equipo de


izaje de cada levantamiento.

REGLA N° 5.- TRABAJOS EN ALTURA

Para trabajos a más de 1,8 metros (6 pies) de altura se requiere que:

➢ Se cuente con una plataforma fija, andamios o barandas


verificadas por una persona competente.

➢ Los equipos para detención de caídas (líneas de vida) pueden soportar un peso mínimo
de 2.275 kg. (5.000 Ib.) de carga estática por persona y cuenten con:

• Un gancho adecuado montado en la parte superior del arnés

• Un arnés de cuerpo entero

• Líneas de vida aprobadas con ganchos con doble seguro

• Un amortiguador de golpe de caídas

➢ El equipo de detención de caídas limite la caída libre a 1,8 metros (6 pies).


REGLA N° 6.- AISLAMIENTO DE ENERGÍA

Para trabajos que impliquen aislamiento de energía; tal como mecánica, eléctrica, de
proceso, hidráulica y otros se requiere que:

➢ El método de aislamiento y descarga de la energía


acumulada sea definido y ejecutado por personal
competente.

➢ Se aísle el sistema verificando que no haya energía acumulada.

➢ Se utilicen los sistemas de cierre y etiquetas en los puntos de aislamientos.

➢ Se realice una prueba para asegurar la efectividad del aislamiento.

➢ Se revise periódicamente la efectividad del aislamiento.

REGLA N° 7.- EXCAVACIONES

Para trabajo de corte manual, excavación o apertura de zanjas, en la superficie del suelo, se
requiere que:

➢ Los peligros del trabajo hayan sido evaluados por personal competente.

➢ Todos los peligros subterráneos, tales como los que se presentan en oleoductos, cables
eléctricos, etc., hayan sido identificados, ubicados, y de ser necesario, aislados.

En caso de ingreso de personas a una excavación se requiere que:

➢ Se haya expedido un permiso Junto con su certificado de ingreso a espacio confinado.


➢ Se haya controlado el movimiento del terreno y evitado los derrumbes mediante el
apuntalamiento, construcción de taludes, escalonamiento, etc., según sean necesarios.

➢ Se revisen constantemente las condiciones ambientales y del terreno para detectar


cambios.

REGLA N° 8.- INGRESOS A ESPACIOS CONFINADOS

Para el ingreso a cualquier espacio confinado se requiere que:

➢ Se hayan descartado todas las demás opciones.

➢ El permiso junto con el certificado se haya expedido


con autorización de la persona responsable.

➢ El permiso, junto con el certificado haya sido


comunicado a todo el personal afectado y sea exhibido, según la necesidad.

➢ Todas las personas que participan en el trabajo estén capacitados para realizar dicho
trabajo.

➢ Se hayan aislado todas las fuentes de energía.

COMPATIBILIDAD AMBIENTAL
La química verde es una nueva y revolucionaria forma de enfocar la síntesis de nuevas sustancias
químicas que tiene como objetivo hacer una química más amigable con la salud y el medio
ambiente. La idea básica consiste en introducir en la fase de diseño y desarrollo de nuevas
sustancias, productos o materiales previsiones sobre su potencial impacto en la salud y el medio
ambiente y desarrollar alternativas que minimicen dicho impacto.

"Al ofrecer alternativas de mayor compatibilidad ambiental, comparadas con los productos o
procesos disponibles actualmente cuya peligrosidad es mayor y que son usados tanto por el
consumidor como en aplicaciones industriales, la química verde promueve la prevención de la
contaminación a nivel molecular".

Desarrollos de productos químicos no perjudiciales

Desarrollo de biocatalizadores que no generen residuos.

EQUIPOS DE PROTECCION AMBIENTAL


Es importante garantizar la salud de los trabajadores y los equipos de protección personal juegan
un papel importante dentro de las empresas, en muchos procesos industriales y productivos se
manipulan materiales químicos peligrosos que puedes causar daños a la salud de los operarios, por
lo que proporcionar la debida protección para ese entorno es fundamental.

NIVELES DE EQUIPOS DE PROTECCION


NIVEL A
Es el nivel de protección para riesgos altos, y se enfoca en todos los puntos que pueden estar
expuestos y resultar afectados antes productos químicos o factores de riesgo. El equipo incluye
protección para fosas nasales, piel, ojos y comúnmente se conforman por:

Aparato de respiración autónomo

Traje de protección química totalmente encapsulado

Guantes interiores y exteriores resistentes a productos químicos

Botas resistentes a productos químicos puntera y caña de acero

NIVEL B
Este nivel se enfoca en la protección respiratoria es decir es alta en este sentido pero para la piel y
ojos es mayor. Se implementa principalmente en las zonas anteriores a las que están mas expuestas
a químicos y sustancias peligrosas.

Nivel C
Se usa cuando se ha hecho un estudio preliminar en la zona de exposición y se conoce a ciencia
cierta los químicos y sustancias peligrosas presentes y su nivel de concentración.

NIVEL D

Es el nivel de protección mas bajo y se utiliza únicamente cuando no hay riesgos respiratorios o
cutáneos es decir la contaminación o riesgos son mínimos. El equipo de protección se conforma en
esencia por un uniforme. overol y botas de seguridad.

También podría gustarte